lunes, 22 de octubre de 2012


TEMA 1. LA SOCIOLOGÍA

1.1.      Definición
1.2.      El nacimiento de la sociología.
1.3.      El carácter científico de la sociología.
1.4.      Características de la sociología como ciencia.
1.5.      El problema de los juicios de valor.
1.6.      METODOLOGÍA y metodos.


1.1        Definición

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales, que se dedica al estudio de la sociedad humana. Es decir, estudia las diversas colectividades, asociaciones , grupos e instituciones  sociales que forman los humanos.
La sociología es la rama del conocimiento cuyo objetivo es la dimensión social de lo humano. Su objetivo es el hombre en tanto que es un animal social, ser que vive en grupo.
El hombre es un ser social por naturaleza, no se concibe la vida del hombre en soledad. Una de las características del hombre  como ser social es que nace muy inmaduro y necesita a otras personas para sobrevivir. Tanto es así que, el hombre va a vivir  en grupo. En la línea evolutiva el hombre era un primate que necesitaba las cuatro extremidades, pero hay un momento en que libera las extremidades superiores, lo que le confiere una visión muy amplia. Todo ello nos permite
 Lo que la diferencia de las otras ciencias sociales es que la sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general y las otras se centran y estudian solo aspectos parciales.
 No es una ciencia totalmente autónoma ya que necesita mas los métodos, logros y experiencias  que las otras ciencias. Su trabajo es establecer conexiones entre los distintos aspectos de la vida social.
En todos los casos de estudios sociológicos el estudioso hace uso de  un enfoque interrelacional que puede llamarse también imaginación sociológica------constituye la clave de la inteligencia sociológica de la realidad humana.

1.2. El nacimiento de la sociología
         La sociología es una ciencia moderna  cuyo nacimiento podemos ubicar en el siglo XIX. Sin duda fue un siglo de grandes cambios producidos en gran medida por la revolución industrial. Uno de los mayores cambios fue el paso de una sociedad feudal ( propia del antiguo régimen) a una sociedad moderna y mas evolucionada.
         Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad ( cambia el concepto de sociedad).
         La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón.
Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad.
         Nace en un momento en el que se producen  grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad ( de feudal a industrial). Todos estos cambios se producen  a partir  de Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado.
         En estas circunstancias nace la sociología.
Siempre ha habido una  preocupación por las sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que vivimos. Se necesitan  interpretar las nuevas características de esa nueva sociedad  que va ayudar al desarrollo del hombre.
         La sociología busca la objetividad  y surge con A. Comté  que tienen una obra muy importante titulada CURSO DE FILOSOFIA POSITIVA , con Quetelet como coescritor. En su vida observa directamente los cambios  de la sociedad . El era positivista ( aplicar el conocimiento de las ciencias sociales los principios de las ciencias naturales). Comté llama a la socióloga en los comienzos Física Social.
         A Quetelet se le ha considerado el padre de la estadística ( fue pionero en tablas sociales) El si hablaba de Sociología.
         La sociología nace en el interés de entender los cambios de la sociedad y en un momento de expansión de las ciencias.

1.3.El carácter CIENTÍFICO de la SOCIOLOGÍA.

            La sociología aspira a ser una ciencia, es decir, comprender racional y objetivamente un ámbito de la realidad. En este sentido si podemos considerarla como tal. Pero si afirmamos tal cosa rotundamente nos equivocamos  ya que la sociedad, que es el objeto de estudio de la sociología, no permite una explicación exhaustiva de sus aspectos.
         Podemos decir que la sociología es  una ciencia porque cumple con el sentido del vocablo latino que expresa:
-          SCIENTIA: saber objetivo y racional de la realidad. Aspiración consciente y rigurosa hacia la posesión de tal tipo de saber.

Por otro lado la sociología puede considerarse ciencia ya que posee las características propias de cualquier ciencia: Empirismo, Teórica, Abierta, Neutralidad Ética y Critica.

*        Características de la sociología como ciencia.
a)    Empírica: Sus conocimientos provienen de  originariamente de observaciones hechas sobre una realidad concreta. Tienen que atenerse a los hechos, a los datos disponibles, sobre tales hechos y respetar la información en torno a ellos que sea mas de fiar empíricamente.
b)   Teórica: Se basa en teorías ( conjunto de proposiciones  generales, lógica y ordenadamente trabadas que intenta explicar una zona de la realidad). La TEORÍA SOCIOLÓGICA universaliza e integra  las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
c)    Abierta: No es dogmática, es decir, nada puede aceptarse por principio de autoridad sino que todo ha de ser reexaminado y sujeto a duda metódica las explicaciones teóricas mas plausibles deben superar a las que son menos satisfactorias.
d)    Moralmente neutra: Va unido a la objetividad. En las teorías o estudios sociológicos no se deben mezclar los sentimientos, predisposición o creencias si queremos lograr que sea un estudio científico. La sociología tienen la necesidad  de una metodología neutra. Necesita estructurar una sociedad sin que influya la cultura, raza, religión o cualquier otro aspecto de carácter moral o ideológico.
e)    Critica de la sociedad: es mas propia de la sociología  que de otras ciencias. El sociólogo ha de ser veraz y juzgar con serenidad e independencia el mundo que lo rodea. De lo contrario el estudio sociológico se convierte en ideología, es decir, una interpretación tergiversada de la realidad.
La sociología es una ciencia que tiende  hacia la comprensión racional  y objetiva de  una zona de la realidad. Es también una rama de conocimiento. La sociología a diferencia de  las otras ciencias sociales, investiga la estructura de la sociedad, los procesos sociales. Se complementa con lo que aportan las otras ciencias sociales para alcanzar un conocimiento, pero la sociología es  mucho más amplia  y lo que hace es  establecer factores determinantes para estudiar la estructura  de terminada de un campo de acción. En la familia, en concreto, la sociología estudia e investiga los campos económicos, religiosos, políticos y culturales, entre otros.
         Uno de los problemas a los que se enfrenta la sociología a la hora de ser considerada ciencia es su NOVEDAD y su CORTA EXISTENCIA. La sociología recoge datos empíricos, de la realidad. Además tiene un campo de trabajo ilimitado y un objeto de estudio menos delimitado que en las otras ciencias.
1.4. El problema de los juicios de valor.
         Hay que ser cauteloso porque la introducción de ciertos juicios morales  en la investigación de la realidad sociales porque puede disminuir fácilmente la calidad de los resultados. Los sociólogos pronto se dieron cuenta de la distorsión valorativa y ara evitarlo varios sociólogos recomendaron:
-          Durkeim: recomendó que se tratasen los fenómenos sociológicos o hechos sociales  como cosas.
-          Weber: formulo con claridad la aspiración a la neutralidad ética o liberación de los juicios de valor.

El paradigma de NO EVALUACIÓN, no significa que el sociólogo sea indiferente a los males que asolan a la humanidad, sino que lo cumpla la neutralidad ética como una norma mas de su trabajo vinculada a las demás características de la sociología como ciencia.
         Hay  dos formas  de ver las cosas:
-          Subjetivamente: cuando vemos o interpretamos las cosas como nosotros queremos que sean.
-          Objetivamente: Cuando vemos las cosas como realmente son, sin dejar que influya nuestros sentimientos o deseos.

La ciencia es siempre objetiva. Hay dos formas de analizar una sociedad o micro sociedad:

a)    como Observador: anotando características y tomando notas.
b)   Involucrándonos física y psíquicamente en esa micro sociedad o sociedad.


1.5.        METODOLOGÍA y METODOS
a)    TABLAS.

Es el instrumento  del que se valen los sociólogos para anotar los datos recogidos en las investigaciones y mostrar las relaciones entre variables.
COLUMNA
 
 


CELDA






FILA
 










Para leer una tabla hay que:

-          Vincular filas y columnas.
-          Buscar un patrón en el cuadro global de datos es decir, hay que buscar características, situaciones o hechos que nos permitan llegar a una teoría o hipótesis.
-          Hay que comprobar la procedencia de los datos que se facilitan en la tabla.
-          Finalmente puede que aparezcan conclusiones  surjan nuevos interrogantes que pueden convertirse en objeto de otra tabla o estudio.

LOS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
El estudio social del comportamiento humano presenta una serie de retos que analizaremos paulatinamente.

Validez y Fiabilidad

         La investigación sociológica tiene que ser evaluada  en términos tanto de validez como de fiabilidad, ya que la sociología, ciencia que se encarga de este tipo de cuestiones trata de ser una ciencia, es decir una rama del conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional  objetiva  de un ámbito de la realidad.
         Hemos hablado anteriormente de la VALIDEZ y de la FIABILIDAD. Definamos ahora ambos términos:
1)    VALIDEZ: Es el grado en que un estudio mide lo que esta intentando medir.
2)    FIABILIDAD: Es el grado en que un estudio produce los mismos resultados cuando el investigador original u otro  lo repiten.
No obstante la fiabilidad no prueba la madurez.
         Los sociólogos están especialmente interesados en identificar las relaciones causa-efecto.

TEORIA E INVESTIGACIÓN

         Los estudios sociológicos se complementan y en ocasiones, distintas perspectivas teóricas pueden conducir a otros proyectos. Además el conocimiento mas amplio de una parte de la realidad social suele requerir el uso de varios métodos de investigación y de diversos enfoques teóricos.

Cuestiones Éticas

         Los sociólogos tienen unas obligaciones especiales para con las personas objetos de su estudio, teniendo además, que protegerlos de cualquier posible daño.
         Puesto que el sociólogo se basara en algunos aspectos de la vida privada del eres humanos para extraer datos para sus estudios, deberá ser cuidadoso y ofrecer confidencialidad. Para ello el sociólogo puede cambiar nombres, direcciones o cualquier otro dato que pudiera ser identificativo. Los sociólogos además no deben coaccionar a nadie para que participe en un estudio de forma que los resultados puedan verse afectados.
         Otra de las obligaciones de los sociólogos es que tienen que manifestar las limitaciones de un estudio, es decir, aquellos hallazgos que puedan resultar negativos o anómalos, así como también reconocer todas las fuentes de  financiación y todas las personas que han participado en la investigación.
Así mismo, los sociólogos deben manifestar unos ciertos conocimientos en el tema y  evitar hacer declaraciones que carezcan de credibilidad científica.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Son los métodos con los que cuenta el sociólogo para recoger datos.
Encuestas

Experimentos

Etnografia, trabajo de campo.
 
METODOS
DE
INVESTIGACION
 
 






                           
Encuestas: Se utilizan para medir la opinión publica. Esto se puede realizar mediante entrevista o bien con cuestionarios, o ambas cosas.
         ¿ COMO SE REDACTAN Y COMO SE HACEN LAS PREGUNAS EN UNA ENCUESTA?
         Según su forma as preguntas pueden afectar a la   validez o fiabilidad de los resultados de una encuesta. Para asegurarse la mayor veracidad en las respuestas los sociólogos deben prestar especial atención a:
a)    REDACCIÓN de las preguntas.
b)   SECUENCIAS: A veces el orden en que se realicen las preguntas puede afectar al patrón de respuestas.
c)    RESPUESTA: Puede responder de dos formas:
c.1.Respuesta cerrada en la que tienen que elegir una respuesta de entre las  que facilita el sociólogo.
c.2.Respuesta abierta: Pueden contestar en sus propios términos.
Experimentos: Es una técnica muy eficaz para establecer las relaciones causa-efecto. Tras realizar un experimento debe haber una hipótesis que debe ser probada posteriormente. Los experimentos requieren un alto nivel de control sobre todas las variables. En el caso de grandes poblaciones se necesitan experimentos de campos, y estos son raros en sociología. Si son mas frecuentes los experimentos de laboratorio en los que se sitúan a personas en entornos artificiales para someterlas a un estudio. Los experimentos a gran escala dificultan y minimizan su utilidad en la producción de datos sociológicos.

Etnográfica, trabajo de campo y observación participante.
          La etnográfica es el resultado de estudios en los que los investigadores observan a la gente en sus entornos y situaciones cotidianas generalmente en un periodo amplio de tiempo.
          La observación sistemática, mayormente cualitativa es un método básico de investigación sociológica que suele denominarse campo de trabajo u observación participante.
          Debido al aumento de participación de sociólogo físicamente en la investigación, este debe estar mas atento a sus sentimientos y aprender de ellas. Y aunque de hecho participan en el estudio no deben revelar su identidad ni participar en las actividades propias del grupo.























         TEMA 2: LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.1. Definición y Objetivos
2.2 ¿ Que es la Educación?
2.3.La SOCIOLOGÍA de la educación.
2.4 Sistema social, personal y cultural.
2.5.Funciones sociales de la EDUCACIÓN.                                          


2.1. Definición y Objetivos.

         La sociología de la educación se centra en el estudio de la influencia en la sociedad humana de un institución concreta como la institución educativa. Se centra también en el estudio del hecho educativo bajo un nuevo punto de vista, como un hecho social mas. Se interesa por las repercusiones que el sistema educativo tiene dentro del funcionamiento social.
                   OBJETIVOS
a)    A nivel macro sociológico: Las relaciones del sistema educativo en la sociedad.
b)   A nivel intermedio: Se analiza la composición  y características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo.
c)    A nivel micro sociológico: estudia la escueta, colegio o centro educativo así como la sociología del centro: relación con el medio social, relación entre estamentos, organización, interacciones que se producen en el mismo...
Cuadro de texto: El objeto de la sociología de la educación consiste en el estudio sistemático de las relaciones existenciales entre el sistema educativo y la sociedad.
 








2.2.¿ que es la EDUCACIÓN ?
         La educación es una realidad social que se da en todas las culturas. Vamos a centrar el estudio de la relación que tiene la sociedad y el sistema educativo y viceversa.
         Para empezar nos centraremos en la figura del francés Emile Durkeim ( 1858-1817). Esta considerado el padre de la sociología  de la educación. Fue profesor en la Universidad de Burdeos de sociología en una escuela de Magisterio. El define la educación así:
-          La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellos que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene objeto de suscitar  y desarrollar en el niño un cierto numero de , tanto en estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de el , tanto la sociedad  política en su conjunto como el medio ambiente físico  especifico en el que esta destinado.

 Es decir suscitar en el niño unos estados físicos y mentales. Pero a nivel global y no como seres individuales sino a nivel conjunto.
         También se preocupa por la sociedad y no solo por la educación y la pedagogía. En su obre muestra como se asientan los fundamentos  del capitalismo en las sociedades occidentales.
         Tiene tres obras fundamentales de las que la mas importante es la “División social del Trabajo” junto con otras como “ Suicidio” y las “Reglas del Método Sociológico”.
         En la primera reflexiona sobre una nueva realidad social que son las nuevas sociedades capitalistas. En el suicidio toma un hecho social concreto  y hace un estudio  basándose en los datos de la policía. En su tercera  obra nos da el primer método de sociología, o técnicas para recoger datos. Que intenta llevar a cabo en el suicidio.

         En esta ultima obra da cinco reglas del método sociológico:
1)    Ver, tratar y estudiar los hechos sociales como cosas. Esto se hace dejando fuera el aspecto psicológico. También hay que enumerar una serie de características tanto reales como irreales.
2)    Distinguir lo normal de lo patológico.
3)    Hacer tipologías. Clasificar los hechos sociológicos.
4)    Establecer relaciones de causa-efecto ( causalidad)
5)    Hacer una ley.

Nunca llego a hacerlo en la practica pero es importante  porque toda la ciencia tiene que tener una metodología. El nos habla  de dos tipos de sociedad.

-          Sociedad mecánica: corresponde a sociedades no industriales, sociedades autosuficiente. Había menos independencia entre los individuos. La cohesión de la sociedad venia dada por unos valores y costumbres.
-          Sociedades orgánicas: hay mas relaciones ínter sociales porque las sociedades están mas especializadas y no hay tanta conciencia colectiva porque hay otro tipo de cohesión entre los individuos de dicha sociedad.

2.3.SOCIOLOGÍA de la educación.

             CONCEPTO: El estudio de la influencia en la sociedad de una institución concreta como es la educativa. El estudio de un hecho educativo, bajo un nuevo punto de vista, estudio de lo educativo como un hecho social mas: se reocupa por las repercusiones que el sistema educativo tiene dentro del funcionamiento social.

         OBJETO:
-          A nivel macro sociológico estudia la relación del sistema educativo con la sociedad.
-          A nivel intermedio analiza la composición y características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo, las relaciones entre ellos, los demás grupos sociales y la educación: los diferentes sistemas de estratificación, genero, case, etnia.
-          A nivel micro sociológico: La escuela, el colegio o centro de estudio ( sociología del centro escolar). Relación en el medio social, relación entre estamentos, organización, interacciones que se producen en el centro.

Concluyendo el objeto de la sociología de la educación consiste en el estudio sistemático de las relaciones existentes entre el sistema educativo y la sociedad: de la relación  de cada grupo social con y en el sistema educativo; así  como aquellos procesos sociales que tienen lugar dentro de las instituciones del sistema educativo ( centros, etapas, ciclos y prácticas cotidianas).

2.4. Sistema social, personal y cultural.

Proceso de socializacion : Aquel proceso por el cual el individuo adquiere los elmentos socioculturales de su entorno, los integra en la estructura de su personalidad, bajo la experiencia de  grupos sociales significativos y de esta forma se adpata al entorno social al que le ha tocado vivir. ( Guy Rocher).





PROCESO DE SOCIALIZACION
Paso 1: Adquisición de la cultura.
Paso 2: Integración de la cultura en la personalidad.
Paso 3: Adaptación al entorno social:
§  nivel afectivo
§  nivel biológico
§  nivel  psíquico.

Mecanismos:
-          Interiorización.
-          Aprendizaje.

Agentes de socialización:
-          Familia
-          Grupo de amigos.
-          Escuela
-          Medios de comunicación.

El proceso de socialización dura toda la vida. Desde que nacemos hasta que morimos. Hay momentos en los que el proceso es de mas importancia, estos momentos son la infancia y la adolescencia. Otro momento importante es la incorporación al mundo laboral. ( Comenzamos a ser considerados adultos). Otros momentos como el matrimonio o el hecho de tener hijos son también muy relevantes. Hay 2 tipos de  socialización:
-          PRIMARIA: Se da en la infancia. Lo abarca todo.
-          SECUNDARIA:  Se da en aspectos mas específicos de nuestro desarrollo.

El paso al grupo no activo por edad es un momento de gran intensidad, que coincide  con una integración plena en el hogar y la salida de los hijos del hogar. Cambiar de trabajo, entrar al paro o cambiar el puesto son también procesos de socialización.

Paso 1: Adquisición de la cultura: el individuo  a lo largo de su ciclo vital  van  adquiriendo información sobre la cultura que les rodea.
Paso 2:
            Integración de la cultura en la personalidad
Para estos procesos s necesario conocer el entorno, es decir, los elementos socioculturales.
         La cultura entra a formar parte de nuestra personalidad aunque no podemos definir o afirmar en que porcentaje. Hay conceptos que arraigan en el ser, y que difícilmente cambia, este el caso de la justicia. Son una serie de valores que nos inculcan desde pequeños y que difícilmente cambian.
         No se sabe  cual es la proporción de cultura que interviene en la formación de una persona.

Paso 3:
          Adaptación al entorno social
Nos adaptamos al entorno social gracias a esos elementos socio-culturales que integramos en  nuestra personalidad.
         Las personas se adaptan o no a un grupo, ya sea familiar, autonómico, nacional etc... Así mismo nos integramos en un grupo. Esta integración se produce en tres niveles:
a) Nivel físico - biológico:   Una persona en una zona o cultura desarrolla unas necesidades físicas o aptitudes corporales que han sufrido un condicionamiento cultural. Nuestro cuerpo da respuestas físicas a algunas situaciones que vienen condicionadas por los temas culturales. La cultura es capaz de condicionarnos a nivel neurológica y sensoriomotor.
c)    nivel afectivo:  también se produce una adaptación. Nos indica como mostrar los sentimientos.
d)    Nivel pensamiento:  la cultura nos proporciona unas formas de pensar, unos prejuicios. Nuestra cultura nos esta condicionando el pensamiento. En ocasiones valoramos muchos aspectos desde una perspectiva de nuestro pensamiento.
Estas categorías mentales nos ayudan a confeccionar el pensamiento.

-------PROCESOSO PSICOLÓGICOS DE SOCIALIZACIÓN-------

Para entender los mecanismos psicológicos de socialización hay que hablar primero de la motivación social. -------- ¿ cómo el individuo desarrolla la motivación necesarias con miras a la acción normativamente orientada ?
Cuando un individuo actúa conforme a  unas normas entendemos que estamos actuando conforme a una necesidad natural. Es la cultura la que impone esa conducta.
-          ¿Cómo se impone ese orden de cultura al hombre?
o   Por el aprendizaje y la interiorización. Ya que el proceso de socialización por una parte es un proceso de aprendizaje en el cual no hay solo formas académicamente, sino también moral y pacíficamente en relación con los demás.

1.      Aprendizaje: Proceso por el  cual  el individuo  adquiere hábitos, costumbres, reflejos, conductas... que se inscriben en la Psique del individuo y orientan su conducta. La conducta viene determinada por una base  cultura que sienta las bases para un desarrollo. Hay distintas formas de aprendizaje:

a)    Aprendizaje por imitación: imita las conductas de los otros.
b)   Repetición: repite una conducta hasta que la aprende.
c)    Ensayo y error: Prueba hasta que realiza la conducta con éxito.
d)    Premio y castigo: conducta deseadas: premio; conducta no deseada : castigo.
2.      Interiorización del otro: Concepto que yo desarrollo de mi mismo y esta muy ligado al aprendizaje. COOLEY  plantea este concepto que tienen que ver  con el desarrollo y el concepto de mi mismo. La clave es que este concepto es  profundamente  social en sus orígenes, es decir, cuando conformo mi imagen, esta es social en sus orígenes. El sujeto construye una persona su “si” mismo  por la imagen de si  mismo que el ofrece a los demás. Es decir, mi imagen es real si es lo que los demás ven de mi. La imagen  ideal de “mi mismo ” no es real, porque la real es la que los demás ven objetivamente en mi.

Esa identidad o autoimagen  se descubre por medio de las relaciones de los otros y se llama identidad por adscripción. Se construye por medio de los siguientes términos:

-          Nuestra percepción de cómo nos ven los otros, los demás.
-          Nuestra percepción de sus juicios, de cómo nos ven los demás.
-          Nuestros sentimientos acerca de los juicios de los otros.

Conclusión:  la percepción de las reacciones de los otros nos da una imagen de nuestra identidad social.


--------  AGENTES DE SOCIALIZACIÓN --------
Son aquellos grupos sociales en el seno  de los cuales se lleva a cabo el proceso de socialización. Los clasificamos en:

a)    Grupos o agentes que tienen labor socializadora como explicita o reconocida: FAMILIA, ESCUELA, GRUPO DE AMIGOS.
b)   De tipo instrumental, que tienen los objetivos implícitos. Le interesa para alcanzar otros objetivos: EMPRESA, GRUPOS POLÍTICOS.

Otra forma de clasificar los agentes de socialización, es atendiendo a si el grupo es identificable o no identificable:
 Identificables:  que exista como grupo definido.
No identificable: que no exista como tal.

También podemos clasificarlos como globales(familia, escuela, grupo de amigos) o no globales. Y por ultimo distinguiremos entre  grupos homogéneos ( grupo de amigos) o heterogéneos ( familia).


 FAMILIA:  Es un agente de socialización primario porque pretende  socializar al individuo de forma global. La familia es donde se lleva a cabo la socialización mas profunda del individuo. La familia sienta las bases de la futuras socializaciones. Es el mas persistente  agente de socialización además del mas intimo. Es aquí donde se crea  esa sensación de pertenencia a un grupo y el concepto de nosotros. De alguna forma es el lugar donde se quitan las barrearas para expresar sentimientos y afectos.
         La familia esta muy vinculada a la satisfacción de las necesidades físicas, espirituales o fisiológicas En la infancia el niño tiene una gran dependencia  de la familia, lo cual viene marcado por esa satisfacción y esas necesidades. En la familia también se van a producir las relaciones jerárquicas y autoritarias o igualitarias que son las que vamos a desarrollar  a lo largo de nuestra vida. La comunidad nos identifica como miembro de una familia o estructura social. La familia nos va a presentar unos modelos que vienen establecidos por los miembros de la familia. El  niño  va a imitar una conducta que repiten los demás miembros de la familia. Así , la familia define que es lo que es aceptable socialmente , les damos unos modelos y estructuras accionales. Esa persona tiene que ser  alguien significativo, que se presente como modelo. Para que sea alguien significativo tiene que ser alguien que tenga cierto apego y continuidad con el niño.
         La influencia de la familia también controla esos efectos de otros agentes de socialización como son el grupo de amigos o la iglesia. Pretende además que los otros modelos  o agentes de socialización tengan unos valores, una homogeneidad similar a la familia y lo que ésta pretende en la socialización del individuo. La familia en España sigue cumpliendo un papel importante.

ESCUELA: La escuela constituye el ámbito formal organizado para la transmisión  cultural de una generación a otra. Existen unos contenidos concretos, un currículo, unas asignaturas que vienen impuestas por instituciones legales que determina que materias y en que proporción son necesarias para la formación del individuo.
         El currículo tienen un aspecto socializador.
 El niño se despega un poco de la familia y empieza a tener otros contactos o lealtades afectivas, rompe un poco el afecto exclusivo de la familia  y establece por si solo nuevos afectos. Así también experimentara la competitividad. El niño  empieza a discriminar quien tiene la legitimidad para decirle  lo que tiene que hacer y quien no. También tiene que asumir una disciplina distinta  a la de la familia.
     Profesor:  constituye el siguiente modelo de conducta y autoridad, es decir, puede decidir acerca de mis acciones. Todo esto apoyado en unos conocimientos específicos avalados por su preparación técnica.

 La escuela es una cuestión de poder y dominio. Aquel que enseña domina derivado de una forma de intercambios.
GRUPO DE AMIGOS: Es muy importante y va adquiriendo peso conforme nos hacemos mayores. Viene a cumplimentar la socialización llevada a cabo por la familia y la escuela. Sus características son:
-          Nos van a transmitir aspectos que no se socializan directamente en la familia ni en la escuela.
-          Aquí adquirimos una cierta independencia de la familia. Se nos presentan otros modelos.
-          A partir de aquí desarrollamos nuevas ideologías y pensamientos. Gracias al grupo de amigos descubrimos conductas que no habíamos dado en seno familiar o escolar.
-          La critica y la autocrítica. Acercamiento a nuevas mentalidades.

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Nos acercan y transmiten todo el contenido de nuestra cultura. Los efectos son menos importantes e indirectos que los otros agentes . Al ofrecernos tantos elementos culturales ha provocado una apretura de la mentalidad que nos hace enfrentarnos a ciertos temas con mas racionalidad y ver las cosas desde otra perspectiva.

2.5. Funciones sociales de la educación.

 Función social: Nos referimos a como contribuye algo con respecto a un todo. Como la educación contribuye al mantenimiento de la sociedad.

2.5.1. Función conservadora: cualquier sistema tiene una tendencia a mantenerse como esta. El sistema educativo va a ayudar a conservar la estructura de una sociedad, conservando y transmitiendo los conocimientos ayudando al individuo a ser apto para vivir en esa situación. La educación es convencional por naturaleza. La forma mas idónea de adaptar a un individuo a la sociedad es transmitirle conocimientos, lo cual nos hace profundamente conservadores. En las sociedades tradicionales se insiste  mucho en la transmisión  de esos contenidos o conocimientos como valores fundamentales.

2.5.2. Función motora: Vivimos En una sociedad dinámica que tiende a la innovación y la mejora y que por tanto la educación cambiara en la medida que cambia la sociedad. En teoría hay muchos autores que creen que la educación puede promover el cambio. Algo que es difícil de llevar a la practica y que, de hecho, no se ha dado, es una utopía. Siempre ocurren cambios  cuando  ya han cambiado algunas circunstancias sociales que exigen un cambio en el sistema educativo. La educación tienen escaso valor como motor del cambio social aunque si podría producir algunos cambios determinados en la vida social. A través del sistema  educativo introduce innovaciones y experiencias que hacen el sistema educativo un sistema innovador. Desde  sistema educativo se potencia el cambio de mentalidad. El sistema educativo es un factor propulsor  del cambio tecnológico, avances y el desarrollo en el campo de los estudios técnicos, considerados prósperos en nuestra economía. El sistema educativo nos orienta  y nos lleva a la especialidad, lo que demanda el sistema económico lo que hace también al sistema educativo propulsor del cambio .

2.5.3. Función política: Entendemos esto como la aceptación de los individuos que como ciudadanos tenemos unas obligaciones y unos derechos. Hacer que el individuo encuentre ese espacio en el que inicia su primera obligación para  ir haciéndonos conscientes de que tenemos que prepararnos para trabajar. La escolarización es una forma de aparcamiento de niños ya que la mujer se incorpora al  mundo laboral. Laas personas permanecen muchos años en el sistema educativo. Las crisis sociales mas  importantes son las huelgas escolares. Dentro de esta función política la escuela cumple también con la función de inculcación  y legitimación de una ideología política dominante. La educación se convierte en una herramienta de Estado.
         El sistema  educativo también participa en la formación del tipo de individuo que queremos. El estado  busca desde la escuela una ayuda de estabilización del estado y régimen político que se tiene. En el momento  que se producen los cambios se inicia desde los sistemas educativos la legitimación de normativas, leyes...
         Se ha comprobado en estudios que  a mayor nivel de estudios mayor nivel de tolerancia y aceptaran otras formas de pensar, culturas, creencias.

2.5.4. Función económica.
         Los beneficios de tipo económico en la educación es casi imposible pero evidentemente la educación es una pieza importante del entramado económico de la sociedad y que de algua forma condiciona el proceso económico. El sistema educativo suministra mano de obra futura, que es lo que conocemos como CAPITAL HUMANO. El capital humano favorece el desarrollo económico y social. Favorece las demandas de personal. Aquella sociedad que tiene mucho capital humano tiene mayor desarrollo. Desde un punto de vista económico la sociedad puede considerarse como:
-          Bien de consumo:  que provee a niños y adultos  de unos bienes como gratificación. Algo satisfactorio.
-          Bien de INVERSIÓN:   Desencadena un efecto multiplicador económico. Es decir, convertir el capital humano en capital económico. La educación produce unos beneficios.
El problema surge a la hora de determinar que tipo de formación necesita una sociedad. Hay profesiones que no resultan rentables.
2.5.5. Función de asignación y selección social.
      Desde la escuela se orienta y capacita para  determinados trabajos. El sistema educativo nos ayuda a descubrir para aquello que estamos mas aptos y tratar de rentabilizarlo lo más posible. Se mide idoneidad para las distintas posibilidades que tengamos según sus capacidades. El sistema educativo es seleccionador y asignador de los roles sociales y esta al servicio del bien común.
2.5.6. Función mistificadora
     Refiriéndose a que el sistema educativo realiza una actividad discriminatoria. Por un lado aparenta  ofrecer oportunidades iguales, busca a igualdad ( teóricamente). Se idealiza la idea de la igualdad. La realidad es que al final se legitimizan las desigualdades que existen desde el principio.
2.5.7. Función critica
     Debería DE ser una de las funciones mas significativas del sistema educativo, ya que tiene medios para ayudar a los individuos frente a la sociedad cambiante y adaptarse. Esta función se hace más necesaria a medida que el individuo va cambiando y avanzando.











PARTE II: SOCIOLOGÍA DE LA ESCUELA
3.     Papel y tareas del docente
3.1 Características  de la condición de docente

-          Grupo profesional. Es un colectivo autorregulado que trabaja directamente para el mercado, pueden ofrecer  un servicio propio y exclusivo.
-          Obrero: Aquel que vende su esfuerzo y su capacidad de trabajo a otro.
-          Vocación: no ejerce una profesión de forma fría, sino que lo hace de forma profesional.
-          Licencia : se refiere a que todos los profesionales tienen su campo acotado, un campo ante el estado el cual los protege. Sirve para defenderlos de la competencia. También se esta hablando de la competencia técnica, que reconoce la competencia suficiente para ejercer una profesión.
-          El profesional docente no tiene su capacidad ni tiempo acotado sino que esta semi-acotado, pero la facultad de enseñar solo la tienen los maestros no son los únicos que pueden enseñar.
-          Independencia: El profesional es autónomo frente a las organizaciones o clientes. En la actividad docente no tiene independencia,  no puede elegir a quien enseña y a quien no.
-          Autorregulación: normalmente las profesiones se regulan a si mismas. (la mayoría).
Como profesional el docente:
-          Es competente es una persona que es competente en un campo determinado, del cual están excluidos  aquellos que no son competentes. Tienen una competencia legalmente reconocida. Hay profesionales que  pueden ejercer sin tenerla reconocida.
(Textos: los centros escolares como organizaciones)


4.     El aula como microsociedad.

Se manifiesta como algo cotidiano y familiar. Hay que reconocerla como un trozo de nuestra sociedad. Los procesos que se dan en el aula responden a las necesidades de la sociedad, lo que lleva a que las situaciones que se dan sen intencionales. Además se desarrollara un aprendizaje diferenciado. Aparece una forma política de intercambio detrás de las aulas.
         --------Características del aula como Microsociedad ------
ü  Multidimensionalidad de la vida en la escuela. Se desarrollan un gran numero de tareas y sucesos de origen diverso, que no están relacionadas y no son compatibles.
ü  Simultaneidad: Todas estas cosas pueden ocurrir a la vez.  Puede haber a la vez diversos tipos de atención.
ü  Impredictibilidad e inmediatez de los sucesos. No se sabe  exactamente como se va a desarrollar la clase.
ü  Carácter publico: Todo lo que ocurre es conocido por todos los participantes y los que de alguna manera están relacionados con la misma.
ü  Carácter histórico: tiene un orden cronológico y dura un tiempo determinado.
ü  Experiencia acumulada: Todo lo que ocurre en el aula pasa a formar parte de la biografia de la persona.

A partir de estas características veremos como se genera el aula. Dentro se van a dar una serie de procesos.
a)    Proceso de Negociación: El aula como espacio de intercambio, gira en torno a dos ejes: disciplina  y evaluación.

El aula es un lugar de trabajo, que esta indicado para una realización de tareas determinadas en virtud de un consenso entre los grupos que las realizan. Sera un intercambio  de disciplina que deben realizar los alumnos y la evaluación, que debe realizar el profesor.
         Podemos hablar de la libre competencia ya que yo rindo  según mis posibilidades. Existe en el aula una organización sobre como hay que organizar las tareas en el aula. Y un acuerdo entre el comportamiento y las tareas lo cual genera progreso.

-------- Proceso de Estratificación Social--------
Los resultados del proceso anterior es que los alumno obtienen calificaciones diferentes  y esto determina un sistema de estratificación del aula. En el aula aparecen grupos diferentes con intereses diferentes, a raíz de lo que se esperan conductas distintas de esos grupos. Cada uno responde a esos procesos de negociación de forma  distinta. Así al existir  distintos grupos en las aulas aparecen distintos roles. La autoconciencia supone un componente fundamental de la estratificación social del aula. Lo que implica  una dinámica de homogenización o diversificación.

EL AULA COMO ESPACIO DE COMPORTAMIENTO
         El aula es el lugar en el que realizamos las conductas y es además la organizadora de los conceptos. Cada una de las respuestas ante  determinadas conductas van a formar una forma de actuar individualmente en el aula para configurar comportamientos colectivos.
         Esta comunicación se estructura  en torno a unos canales de comunicación pre-establecidos. Hay un gran repertorio de situaciones. La negociación marca las actuaciones individuales en cuanto a clase como colectivo.
         Todo lo que ocurre en el aula no tiene  como fin ultimo el aprendizaje sino que también construye  la experiencia del individuo y su marco de comportamiento. De alguna forma se aprende a mantener las estructuras sociales ya constituidas. Organizamos la experiencia desde el aula. Los alumnos y profesores tienen que ser conscientes de que todo lo que ocurra en el aula cuenta y nada pasa desapercibido.


Sociología de la educación


  1. Conceptualizaciones de la sociología de la educación
  2. El desempeño de la formación docente
  3. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación al tópico de Sociología de la educación, partiendo como base de las conceptualizaciones pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología y educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado de la Sociología de la Educación.
De igual manera se pretende señalar cuales son los principales objetivos de la Sociología de la Educación, y cual es la importancia que la misma tiene en el desempeño de la función docente.
Por otra parte se tratará el desempeño de la formación docente, cual es su importancia y que se espera de un docente como ser social y proveedor desocialización.
Todo esto basado en el hecho de que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para los niños.
Al tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una introducción y enriquecimiento de los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la Educación, cátedra de gran relevancia para el ejercicio de la profesión docente.
CONTENIDO
CONCEPTUALIZACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Educación:
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y colbs., 1990 ).
Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera.
Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad.
En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
Sociología:
La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados  a la  de  instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades.
Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la políticaeconomíareligióncultura.
Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia.
Sociología de la Educación:
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueronAugusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza – aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
EL DESEMPEÑO DE LA FORMACIÓN DOCENTE:
Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del individuo a su ambiente, han puesto de relieve el caráctergregario que cubre la mayor parte de sus acciones.
La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va a prendiendo el conjunto de normasvalores, roles, que le dan base al orden social donde él se desenvuelve.
En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez.
Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño capta en su ambiente.
La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras.
En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.
Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores.
Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas a la producción de nuevos conocimientos.
De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos no directamente escolares).
Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son socializados por una institución como lo es la escuela.
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que reviste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer funciones docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para contribuir a la formación y preparación.
El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos:
  • El docente debe manejar la dirección del diálogo en el aula: otorgar la palabra a quienes desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando desean intervenir varios alumnos.
  • Tiene que reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a veces ellos no están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos.
  • Debe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas, esto es, que las actividades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la medida de lo posible.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).
La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.
El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos.
Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta.


Sandra Santamaría
María Quintana
Lia Milazzo
Raiza Rodríguez
Caracas, 30 de Agosto de 2005

Compilación de lecturas. Sociología de la educación


  1. La perspectiva sociológica
  2. La educación como proceso e interacción
  3. La educación como estructura social
  4. Bibliografía
  5. Anexos
UNIDAD NO. I:

La perspectiva sociológica[1]

  • Introducción a la Sociología General
  • Nacimiento y objeto de la Sociología: "El hecho Social".
  • La sociología de la educación
  • Introducción de la Sociología en General
Objetivos de este acápite:
  • Interpretar la dimensión social de la educación
La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias sociales, que se dedica al estudio de la sociedad humana. Es decir, estudia las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman los humanos.
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «?ó???» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad.
La sociología es la rama del conocimiento cuyo objetivo es la dimensión social de lo humano. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas.
El hombre es un ser social por naturaleza, no se concibe la vida del hombre en soledad. Una de las características del hombre como ser social es que nace muy inmaduro y necesita a otras personas para sobrevivir. Tanto es así que, el hombre va a vivir en grupo. En la línea evolutiva el hombre era un primate que necesitaba las cuatro extremidades, pero hay un momento en que libera las extremidades superiores, lo que le confiere una visión muy amplia. Todo ello nos permite
Lo que la diferencia de las otras ciencias sociales es que la sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general y las otras se centran y estudian solo aspectos parciales.
No es una ciencia totalmente autónoma ya que necesita más los métodos, logros y experiencias que las otras ciencias. Su trabajo es establecer conexiones entre los distintos aspectos de la vida social.
En todos los casos de estudios sociológicos el estudioso hace uso de un enfoque interrelacional que puede llamarse también imaginación sociológica, que constituye la clave de la inteligencia sociológica de la realidad humana.
Teóricos anteriores, veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él...»
Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona la lengua natal, la escritura y el sistemamonetario como ejemplos.
Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelen ante ella.
La división del trabajo. En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim analiza el problema de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho.
La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas.
En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe gran división deltrabajo social.
En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, ambas, fuertemente verticalistas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia[2](o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.
La anomia será tratada en su obra El suicidio, donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo grado de integración social.
Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose siempre en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe Jacques Quetelet. Ellos son: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienación de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra, sino las sigue.
  • EL NACIMIENTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGIA: "EL HECHO SOCIAL".
Objetivo de este acápite:
  • Valorar la aportación de la sociología al estudio de la educación
La Sociología es una ciencia social relativamente nueva, que apareció a mediados del siglo XIX. Fue Auguste Comte quién acuñó el término en 1838 en su Curso de Filosofía positiva. Pero no fue hasta mediado del siglo XIX que se consolidó como una ciencia autónoma. A partir de mediados del siglo XX ya se puede hablar de varias escuelas o corrientes más o menos dominantes. En la actualidad existe una gran diversidad de autores y perspectivas que enriquecen a la sociología, así como esfuerzos para integrar las diversas corrientes.
Si bien Augusto Comte es llamado "padre de la sociología", los estudios de carácter sociológico se habían desarrollado mucho antes de que Comte acuñara el término o incluso de que se delimitara su propio campo de estudio. Durante muchos siglos pensadores de muchas partes del mundo intentaron dar explicaciones acerca del funcionamiento de la sociedad. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. se interesó en civilización Egipcia; Ibn Jaldún (llamado así el primer sociólogo) hizo lo mismo pero describiendo a las sociedades del Magreb, teorías sobre la sociedad y acuñó el termino 'Ilm al Umran' para denominar a la ciencia de la sociedad.
Durante la Ilustración lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como VoltaireMontesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. También surge una corriente conservadora, critica de muchas de las premisas de laIlustración, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke.
La voluntad de crear una "física social", es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con elpositivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Augusto Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías sociológicas bajo las premisas del positivismo. Influido por éste, Comte desarrolló un concepto de sociología en donde la consideraba un pilar para el progreso humano.
También se le reconoce como a uno de los precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805-1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.
Karl Marx
Monografias.com
La sociología nace en plena revolución industrial; los clásicos de la sociología retoman muchos elementos de esas transformaciones, preocupándose por preguntarse sobre los efectos positivos y ante todo negativos de una sociedad en plena modernización.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a finales y en los albores del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim, retomando algunas de las preocupaciones de Comte buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado (cuestión que Comte no había hecho) y de la psicología por el otro. Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a todainterpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio". El primer departamento europeo de sociología fue fundando en 1895 en la Universidad de Bordeaux por Emile Durkheim.
Junto a la Revolución Industrial, la Revolución Francesa de 1789 trae también numerosos cambios a nuestra sociedad (cambia el concepto de sociedad). La Ilustración nos lleva a entender las cosas en base a la razón.
Podemos señalar que la sociología nace en el interés por interpretar la nueva sociedad. Su objetivo es el hombre en tanto que es un animal social, ser que vive en grupo. Nace en un momento en el que se producen grandes cambios, como el cambio o paso de sociedad (de feudal a industrial). Todos estos cambios se producen a partir de Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Coincide también con un alzamiento de la agricultura. Todo esto transforma la sociedad y hay personas que perciben estos cambios. Hay un nuevo concepto de estado. En estas circunstancias nace la sociología.
Siempre ha habido una preocupación por las sociedades pero de una forma lateral, a partir de ahí el pensamiento de algunos autores demuestra una preocupación social mas densa e intenta explicar la nueva sociedad en que vivimos. Se necesitan interpretar las nuevas características de esa nueva sociedad que va ayudar al desarrollo del hombre.
La sociología busca la objetividad y surge con A. Comte que tienen una obra muy importante titulada CURSO DE FILOSOFIA POSITIVA, con Quetelet como coescritor. En su vida observa directamente los cambios de la sociedad. El era positivista (aplicar el conocimiento de las ciencias sociales losprincipios de las ciencias naturales). Comte llama a la socióloga en los comienzos Física Social.
A Quetelet se le ha considerado el padre de la estadística (fue pionero en tablas sociales) El si hablaba de Sociología.
De ahí, que se diga, que la sociología nace en el interés de entender los cambios de la sociedad y en un momento de expansión de las ciencias
Este mundo se enfrenta a desafíos inesperados que requieren respuestas creativas y fundamentadas por parte de todos[3]
Nos adentramos en una época en la que, debido a la rapidez y profundidad de los cambios sociales, los alumnos precisan mucho más que la mera adquisición de conocimientos. Necesitan, sobre todo, una actitud crítica y reflexiva ante aquellos, la capacidad de recrearlos y superarlos.
Este sería el significado del tan citado lema de aprender a aprender. Como trabajador, fundamentalmente, pero asimismo como ciudadano, comoconsumidor, como protagonista de cualquier relación social, el individuo ha de ser capaz de percibir, interpretar y asimilar situaciones nuevas, saber adaptarse o responder de manera activa ante ellas; en definitiva, ha de tener flexibilidad.
Estamos en un contexto en el que los conocimientos científicos crecen exponencialmente, en el que las tecnologías de hoy quedarán obsoletas en poco tiempo, en el que lo previsible es que la gente cambie de empleo varias veces a lo largo de su vida o que el contenido de un mismo empleo se modifique sustancialmente en pocos años, en el que ni siquiera sabemos qué empleos van a existir en el futuro más inmediato.
No obstante permanece válido aunque deba ser objeto de las necesarias reinterpretaciones el valor supremo de los seres humanos y la afirmación de sudignidad y derechos, que llamamos ciudadanía.
Este mundo se enfrenta a desafíos inesperados que requieren respuestas creativas y fundamentadas por parte de todos. Basta para ello con pensar en el cambio climático, las crecientes e imparables oleadas migratorias, la prolongación de la esperanza media de vida.
Cada escuela, colegio o liceo debe hacer honor a su nombre y convertirse en un centro que articule y dinamice, y a su vez sea dinamizado, la vida cultural de su entorno. Se ha propuesto, muy acertadamente, un currículo prescriptivo básico, flexible, de modo que puedan ser los centros los que lo adapten a las características del entorno, del tipo de alumnos que escolariza.
Desde el momento mismo de su inicio como ciencia, la sociología se dio cuenta de la interconexión de los fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar la realidad social para estudiar aspectos separados de ella. El funcionamiento de la sociedad como un todo esta presente desde el momento mismo de su nacimiento, al igual que la certeza de que la sociedad es dinámica y que se transforma continuamente[4]
Para señalar este aspecto Comte habla de dinámica y estática social tomando estos conceptos de la física. Así para la sociología todo fenómeno social puede ser abordado desde dos perspectivas, el fenómeno en si y el fenómeno como proceso, de aquí que la sociología estudie tanto la naturaleza del fenómeno como los procesos de cambio social en él o producidos por él.
Por cambio social se entenderá toda variación producida en los aspectos básicos de la sociedad. la sociología lo abordara desde tres perspectivas: el contenido del cambio, la forma de llevarse a cabo, y los motivos y las causas que lo produjeron, el como y el porque se han producido cambios en la sociedad también ha sido una constante en la sociología desde sus inicios.
La sociología es una ciencia donde se dan pluralidad de concepciones o paradigmas teóricos lo cual hace posible que el mismo fenómeno se estudie de diferente perspectiva y se llegue a comprender y explicar de manera diferente, esto ha ampliado la riqueza del fenómeno social, su estudio, explicación y comprensión del mismo.
Por otro lado, uno de los subsistemas o de las estructuras sociales que llamó la atención de los sociólogos desde el inicio de la sociología fue laeducaciónla educación como fenómeno social y las relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc. valorados y permitidos socialmente.
La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad.
Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada.
La educación dejo de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural funcionalista. En la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. Ahora bien ¿que hace que la educación pueda ser considerada un fenómeno social?
La educación solo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales mas amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad. por lo tanto la educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología de la educación persigue analizar, explicar, comprender e intervenir en esa realidad. Pero ¿que queremos decir con la dimensión social del fenómeno educativo? [5]
La sociología estudiara a nivel macrosocial las relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas) las formas que reviste bajo la presión de las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del aula, los significados de la acción para los actores, el curriculum que se trasmite etc. Pero como señalamos anteriormente la sociología no parte de un solo paradigma, la multiplicidad de enfoques de esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias. Los dos grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por ende en sociología de la educación son los siguientes, Por un lado el estructural funcionalismo heredero directo de la sociología positiva y con mucho auge hasta los años 70, cuyo principal representante es Talcott Parsons, para este modelo la educación es además de transmisora de la cultura social, la que selecciona la ubicación de los individuos en las diferentes posiciones sociales, parte de una sociedad meritocratica, basada en la igualdad de oportunidades y en la búsqueda del consenso y equilibrio social. La educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa[6]
También la educación puede estudiarse como un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo. La otra corriente es la marxista, si bien Marx no desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y solo la coloca como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante.
En los años 70 los marxista estructuralistas o neo marxista estudian a la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones deproducción dominantes, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en clases socialesirreconciliables y en eterno conflicto desenmascaran la principal función de la educación como mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El cambio social es producto del conflicto interno entre el modo de producción y las relaciones de producción.
A partir de estos estudios macrosociales se iniciaron una serie de criticas a la sociología de la educación por considerar que hasta el momento solo se habían estudiado y buscado relaciones causales, se había hecho énfasis en las conductas de entrada y salida de la escuela y se había olvidado estudiar lo que acontecía dentro de ella, la escuela era una caja negra donde las relaciones que se daban internamente nunca se habían considerado, los actores fundamentales eran entes pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su antojo.
Los nuevos enfoques de sociología y de sociología de la educación en particular no están interesados en crear la gran teoría social, sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que los individuos asignan a sus acciones y las interrelaciones que se generan. El análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que subyacen. La educación participa en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y trasmiten conocimientos, el conocimiento esta sometido al poder de las clases sociales hegemónicas y al control social de mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su difusión es una producción social. Legitimador de las prácticas sociales, y de la institucionalización de determinadas formas de conocer, aprender, analizar a través del currículum. La sociología de la educación alternativa confiere al actor un grado de participación y cierta autonomía frente a la sociedad[7]
Si observamos con atención los diferentes enfoques sociológicos podemos entrever que la sociología como ciencia social se ha visto influenciada por otras disciplinas científicas, esto es lógico si pensamos que todos los elementos de la sociedad tal como se señalo al principio están interconectados, así tenemos, que desde sus inicios la forma en que se estructura como ciencia, la forma de abordar el problema o acercarse a la realidad están imbuidos de los lineamientos presentes en las ciencias naturales, sobre todo la física y la biología, no olvidemos que Saint Simon la llamo física social, en los enfoques tradicionales encontramos en el Estructural funcionalismo gran influencia de la teoría de sistemas, la psicología, especialmente elconductismo, el capitalismo como modelo económico.
En el marxismo la influencia de la economía, la demografía y la política es evidente, tan es así que el marxismo se estudia indistintamente como modelo económico y como modelo político para el cambio. En la sociología alternativa, encontramos gran influencia de la pedagogía, la antropología, la psicología social, evolutiva, la fenomenológica y la Psicolinguistica. Cada explicación y comprensión de los diferentes fenómenos humanos o sociales ha brindado un aporte para el enriquecimiento tanto de la sociología general como la sociología de la educación[8]
De esta teoría es bueno, preguntarse ¿Qué es un Hecho social?, en el estudio de las ciencias sociales
El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado por el francés Émile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico (1895). Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.
Ésta es considerada como un todo que es mayor que la suma de las personas que la componen. A su vez, es recreada en mayor o menor medida por éstas, de manera que la mayoría la comparte y todos la conocen, entrando en la conformación de sus prácticas y de sus juicios morales sin que deba ser previamente discutido.
Características de los HECHOS SOCIALES
a) Tiene poder de coerción sobre cada individuo.
b) Establece una posibilidad de sanción debido a su no acatamiento.
c) Se opone a toda actividad que pretenda violarlo.
Los hechos sociales no son fenómenos físicos, ni procesos orgánicos, ni tampoco fenómenos psíquicos y no son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades. Aquí sus características principales:
Son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no quiera.
Son fruto de la acción múltiple y simultánea de individuos, son por tanto modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretéritas.
Son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura los que Durkheim llama la conciencia colectiva.
Suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten por la educación (aforismo, leyes morales, jurídicas, etc.), quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc.)
Aunque en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.
Es también considerado el hecho social un Fenómeno social, considerando que "es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose espontánea y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social"[9].
Método de estudio de los hechos sociales[10]
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas.
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian.
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.
Acatamiento. El resultado del no acatamiento a un hecho social es, en el fuero interno, un índice de fortaleza. La vigencia de ese elemento, dentro del acervo de los hechos sociales, conforma el conjunto cultural. A veces, el no acatamiento es un síntoma de la no pertenencia del individuo respecto del grupo social, lo que puede llevarlo incluso hasta el suicidio.
En las prácticas externas, el no acatamiento puede ser una causal de sanción que, dependiendo de la gravedad de la transgresión, considerada por ese grupo humano, puede ir desde una simple reprobación moral hasta la aplicación de castigos y sanciones penales. La gravedad está en relación directa con la importancia relativa del hecho social violado y su vigencia, asociado a un estado de decaimiento, estabilidad o ascensión.
Ejemplo de hecho social
El ejemplo clásico es el momento del aplauso después de una representación teatral: cada espectador sabe cuándo empezar a aplaudir (y en qué caso debe hacerlo, y las consecuencias de no hacerlo) sin necesidad de preguntar a los demás, de manera que el fenómeno se produce con notoria sincronicidad a partir de la uniformidad de cientos de fuentes particulares previamente aculturadas sobre ese hecho social. Desde este punto de vista, todas las facetas de un grupo humano: su lengua, su religión, su moral y sus costumbres, son hechos sociales.
Visto desde el punto de vista como fenómeno un hecho social, es ver como se conforman las pandillas como parte del comportamiento de los jóvenes de determinadas edades, el para qué se crearon o se organizaron, como se fortalecen en su propia costumbre, de donde surgen, para qué surgen, cuál es su patrón de comportamiento en la comunidad, que les atrae más de la calle, porque abandonan la escuela, las universidades, son el inicio de las múltiples interrogantes que un sociólogo se puede realizar al observar con detenimiento este tipo de fenómenos socio culturales.
  • SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN[11]
Objetivo de este acápite:
  • Identificar los principales agentes de la relación educativa
Monografias.com
(Foto Emile Durkheim). En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón, Comte, y Marx., no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es era objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte convirtió a la Sociología como al positivismo en una religión, con su catecismo y sus normas morales; también Marx derivó la Sociología en una mera ideología que defendía intereses particulares de clases y de opciones políticas y deproyectos de sociedad distinta.
Había que esperar a Emile Durkheim (1864-1920), padre de la sociología de la educación, para que existiera una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuirse la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.
Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociologíaLa educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la educación se caracteriza por:
  • ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
  • ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
  • ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados cambios y transformaciones.
Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.
Teorías y orientaciones fundamentales de la sociología de la educación
Aunque seguramente se podrían detectar mayor número de marcos interpretativos de la educación desde la sociología, aquí nos centraremos en cinco grandes paradigmas clásicos: los enfoques funcionalistas (que arrancarían de Durkheim), los marxistas, los weberianos, los interpretativos y, por su imposible encasillamiento en uno u otro paradigma y la trascendental importancia de sus aportaciones, la obra de Bourdieu. Al considerar tan solo estos paradigmas clásicos, quedan fuera de esta introducción enfoques actuales como el post-modernismo, el feminismo, el multi-culturalismo y un largo etcétera. Enfoques funcionalistas. Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe alimentarlos y vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con respecto a los valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.
En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analogía o comparación con el cuerpo humano. Del mismo modo que en el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la sociedad son inter-dependientes. Por ejemplo, la educación está conectada en modos diversos con las instituciones económicas, familiares, políticas y religiosas. Las instituciones sociales son estructuras complejas. Sin embargo, los funcionalistas reconocen que la analogía orgánica no puede llevarse demasiado lejos. En el organismo vivo las células están programadas por naturaleza para desempeñar sus funciones.
En la sociedad estos roles están ocupados por personas que no están biológicamente programadas. Si una institución ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aquí donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de socialización, y abandonan la analogía orgánica.
Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social. No solo fue el primer sociólogo en ocupar un cátedra de sociología de la educación, sino que fue el único de los "padres fundadores" de la sociología que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la visión hegemónica sobre la educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la psicología. Al desconectar el análisis educativo de los condicionantes sociales se acaba entrando en la metafísica cuestión de qué sea la naturaleza humana.
Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general. Algunos de los párrafos de su obra (póstuma, fruto de la recopilación de lecciones impartidas en la Universidad de Burdeos) Educación y sociología son paráfrasis de Las reglas del método sociológico.
Durkheim es el último gran sociólogo que trató de distinguir, pero no de separar, la teoría de la práctica. No renuncia a relacionar la política con el conocimiento. La sociología debe contribuir a consolidar la política republicana en el contexto francés de laicización de la enseñanza. El sistema educativo constituía el elemento clave para imponer una doctrina moral que diera coherencia a la república.
La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas.Educación y sociología desmonta la antropología kantiana. Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. Durkheim destruye este discurso pedagógico a partir de tres líneas de ruptura.

En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. Laeducación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo.
En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas. La práctica educativa no consiste en un proceso de extracción como plantea Kant, quien en esto sigue la tradición mayéutica de Sócrates. Para sacar o extraer algo del alumno es preciso suponer que ese algo preexiste en él desde su nacimiento, algo que tuviera que hacer aflorar el proceso educativo. Dado que, de acuerdo con Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea.
En tercer y último lugar Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar. El sistema educativo, llega a decir, es un instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinadacultura o forma de vida.
El mundo de la educación cumple los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de lasociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional. Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales. Por ejemplo, para entender el sistema educativo español, la explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las corrientes de opinión de la sociedad.
En segundo lugar, una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, a las necesidades generales del organismo. Esencialmente significa que el sociólogo debe considerar qué papel desempeña cualquier fenómeno social en elmantenimiento del orden y de la estabilidad social. En el libro Educación y sociología encontramos la típica explicación funcional de Durkheim. Aquí se define a la educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.
Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa un similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.
1.2. Parsons[12]
De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones yactitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.
La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una mayor grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de auto-suficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades.
Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criteriosobjetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
En su famoso artículo "El aula como sistema social" estudia la escuela en su doble faceta de órgano de socialización y de órgano de distribución de losrecursos humanos o de mano de obra. El criterio utilizado por la escuela para hacer esa doble operación es distinto al de la familia: es el criterio del rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que hasta entonces le habían sido aplicadas. La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad; elementos descriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar.
La familia trata incondicionalmente al niño. Es decir, el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación. Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una fuente de tensiones internas, las cuales pueden resultar aliviadas en virtud de una serie de mecanismos, como son el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el caráctermaternal de la profesora para con los niños más pequeños y por el trato con el grupo de amigos.
El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro académico de sus alumnos. Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la diferenciación gradual será consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad.
El hecho de que el profesorado en primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora compagina el rol de madre con el de profesora, complementando de este modo los aspectos cognitivos con los emocionales. Sin embargo, privilegiará el aspecto cognitivo, dado que su papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir de su éxito académico. El tamaño de la clase le impide tratar a los alumnos de un modo particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y de evaluación. La rotación de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el particularismo. Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad de este[13]
El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación novedosa para ellos. Esta situación se define por cuatro características.
1. Igualdad formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos. Parsons insiste en que la escuela no solo valora el rendimiento puramente intelectual. Un buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento.
2. Los niños tienen que realizar una serie de tareas completamente afines y no tareas desiguales, como ocurre en el trabajo de los adultos. Por esta razón la situación de competencia es más aguda que la vivida en el mundo de los adultos.
3. Se da una clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el profesor, y la esfera de los escolares. El logro de una buena identificación con el profesor es determinante de la carrera escolar: quienes lo consiguen tienen mayores posibilidades de llegar a la universidad; quienes, en cambio, se identifican más con sus compañeros o grupos de iguales es más probable que abandonen los estudios.
4. Los alumnos son evaluados sistemática, periódica y formalizadamente.
En definitiva el sistema escolar desempeña cuatro funciones:
1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente.
2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
Para Parsons en la sociedad existe una cultura indivisa siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La escuela es neutral y el proceso deselección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna).
1.3. Teoría del capital humano[14]
Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la URSS entraron en lo que se denominó la guerra fríaguerra no solo política, sino también ideológica. Ambos países trataron de encontrar sistemas de educación que produjeran los científicos necesarios como para ser el primer país a escalamundial. Estados Unidos vivía bajo el síndrome de lo que dio en llamarse efecto Sputnik, derivado del adelanto soviético en la carrera espacial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó de modo profundo la teoría funcionalista sobre la educación en los años 50.
La hipótesis central de la teoría del capital humano es la de la productividad de la educación, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos. El método más utilizado para demostrarla es el cálculo de los rendimientos privados o directos de lasinversiones en educación, mediante la determinación de las diferencias de ingresos en el conjunto de la vida activa de individuos con distintos niveles de educación.
El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere sucesivos "ejércitos" de especialistas y expertos. Al sistema educativo corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y especialización del sistema de enseñanza a la vez que un alto grado de rendimiento del mismo.
La educación no solo adquiere una relevancia de primer orden, sino que se hace instrumental y dependiente de la economía. El énfasis en la rentabilidad de la inversión en educación era una propuesta política en la que coincidían conservadores interesados en el crecimiento económico sin revoluciones y progresistas interesados en la igualdad social. En general, la expansión de la educación resultaba inobjetable desde cualquier punto de vista político y económico.
La teoría del capital humano tenía un rasgo que provocaba actitudes de rechazo en la izquierda y es el supuesto de que puede considerarse a la fuerza detrabajo como un capital. A partir de aquí todos los miembros de una sociedad serían capitalistas: unos poseen el capital económico y otros, el humano. De este modo, la responsabilidad por las desigualdades recae sobre cada individuo: cada cual tendrá el grado de capital humano resultado de la inversión en formación que haya acometido.
La idea central de la meritocracia es la de la persistencia de las desigualdades y jerarquías funcionalmente necesarias, cuya distribución se realiza de tal modo que se aprovechan de modo óptimo los recursos humanos básicos de la sociedad. El tipo ideal de sociedad meritocrática implica:
a) Que las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la calificación, no según la filiación hereditaria.
b) Que la educación formal es el medio principal de adquirir estas calificaciones.
c) Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal solo depende de sus preferencias y capacidades.
d) Que estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de la población.
Los críticos de la meritocracia han tendido a señalar, apoyándose en datos empíricos, que de hecho las sociedades avanzadas actuales no son meritocráticas, bien porque la educación no es el principal criterio de estratificación, bien porque, en la medida en que lo es, tiende a reproducir la estratificación existente. Por si acaso, o mejor, en cualquier caso, los críticos señalan asimismo que si la igualdad social es un ideal deseable, no es por el camino de la educación como se logrará, sino por el de las reformas estructurales directas.
1.4. Bernstein: la teoría de los códigos lingüísticos[15]
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Si un alumno permanece en la escuela entre los cuatro y los dieciséis años, se calcula que habrá escuchado a sus profesores durante unas 8.000 horas.
Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado. La socióloga británica Neill Keddie proporciona un ejemplo de cómo un profesor presta más atención al estilo lingüístico de un alumno que a la idea expresada. En una lección de ciencias se enseña un feto en el interior de un útero. Un chico pregunta"¿qué hace cuando tiene que ir al servicio?". Una formulación más convencional de esta pregunta sería: ¿cómo elimina sus desechos corporales? Se trata de una pregunta razonable y muestra que el alumno piensa por sí mismo, pero no se expresa en el estilo convencional. El profesor posteriormente comentó que el alumno estaba de guasa.
Algo similar ocurre con los acentos regionales. El profesor tiende a considerar como menos inteligentes a aquellos alumnos con acentos marcadamente regionales. A los hablantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes, más dignos de confianza.
Bernstein parte del análisis de la idea de que se suele considerar el lenguaje de la clase obrera inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación. Para esto arranca del experimento de Hawking, experimento que consistía en presentar a unos niños de educación primaria una serie de viñetas de modo que las describiesen. Se trataba de unos niños que aparecen jugando al balón. En una escena uno de los niños lo golpea con excesiva fuerza y el balón rompe el cristal de una ventana. A continuación una señora sale a la ventana y los abronca. Pues bien, cuando los niños de clase baja describen estas viñetas solo comentan algunos retazos: están jugando y uno da a la pelota y una señora grita. Sin embargo, los niños de clase media, mayoritariamente, suministran una descripción pormenorizada. La diferencia entre un tipo de explicación y otra es que con la lectura del primer tipo de descripción quien no haya visto las viñetas no sabe en qué consiste la historia, a diferencia de lo que sucede con el segundo tipo de descripciones.
De acuerdo con Bernstein cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formal. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. Se trata de una especial sensibilidad hacia el contenido de los objetos en detrimento de su estructura.
En las clases sociales superiores la socialización está formalmente organizada. Las decisiones a las que ha de atenerse el niño se adoptan en función de su eficacia con respecto a fines lejanos considerados tanto desde el punto de vista intelectual como afectivo. La conducta se corrige y se orienta en función de un conjunto explícito de objetivos y de valores, que producen un sistema estable de recompensas y de castigos. Se establece de este modo, una relación directa entre la educación y la vida emocional del niño y su futuro. En estos ambientes, se desalienta la manifestación directa de los sentimientos y particularmente los sentimientos de hostilidad. Se concede un gran valor a la verbalización porque la palabra sirve de mediadora entre la expresión del sentimiento y las formas socialmente reconocidas de manifestación de ese sentimiento. Cada vez que el niño habla, se puede verificar la excelencia de su socialización. El lenguaje no es un simple apoyo de la comunicación, sino que condiciona su comportamiento en toda una serie de contextos diversos. Este proceso de subordinación del comportamiento a los significados elaborados verbalmente se convertirá progresivamente en un instrumento esencial de la evolución que conduce al niño a la autonomía. El tipo de habla dominante y característico en las clases superiores, tiene la particularidad de convertir el lenguaje en un objeto especial y de desarrollar una actitud reflexiva con respecto a las posibilidades estructurales deorganización de la frase. En este tipo de discurso, resulta relativamente difícil prever la estructura sintáctica que elegirá el hablante, el cual utiliza las posibilidades formales de organización de la frase para clarificar y explicitar los significados. A este tipo de discurso Bernstein empieza llamándolo lenguaje formal y posteriormente código elaborado.
La estructura familiar de la clase obrera está menos organizado formalmente que la de clase media en relación con el desarrollo del niño. Aunque laautoridad en el seno de la familia es explícita, los valores que expresan no dan lugar al universo cuidadosamente ordenado, espacial y temporalmente, del niño de la clase media. El ejercicio de la autoridad no está relacionado con un sistema estable de recompensas y castigos, sino que a menudo puede parecer arbitrario. El carácter específico de los objetivos a largo plazo en el caso de los niños de clase media tiende a ser reemplazado por nociones más generales de futuro, en el que la suerte, un amigo o un familiar juegan un papel más importante que un futuro rigurosamente planificado. No hay continuidad entre las expectativas de la escuela y las del niño. En la escuela una actividad o una serie de actividades gozan de sentido con relación a un fin distante. El niño de clase obrera se preocupa fundamentalmente del presente, y su estructura social, a diferencia de la del niño de clase media, le concede pocos apoyos.
El lenguaje entre la madre y el niño es público: es un lenguaje que contiene pocas aptitudes personales, dado que es esencialmente un lenguaje en el que el énfasis recae sobre términos emotivos que emplean un simbolismo concreto, descriptivo, tangible y visual. La naturaleza del lenguaje tiende a limitar la expresión verbal del sentimiento. La diferenciación de lo emotivo y de lo cognitivo tiende a ser tan indiferenciada como el lenguaje. Este tipo de socialización familiar entra en conflicto con las exigencias de la escuela.
El lenguaje público o código elaborado es un lenguaje para ser utilizado entre iguales, el cual choca con la jerarquización escolar. El intento de sustituir un uso diferente del lenguaje crea problemas críticos para el niño de clase obrera dado que es un intento de cambiar su sistema básico de percepción.
2. ENFOQUES MARXISTAS[16]
Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vamos a considerar las aportaciones de Marx, lasteorías de la reproducción social y las teorías de la resistencia.
2.1. Marx
Marx apenas reflexionó explícitamente sobre la educación. Es en su antropología, especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el soporte teórico de sus planteamientos educativos explícitos: el aunar educación y trabajo, la fascinación por la gestión democrática de las escuelas, etc. Marx se oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era consciente de que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal. En El capital afirmaba que parcelar a un hombre equivale a ejecutarlo.
2.1.1. Educación y trabajo
Marx coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educación y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica.
La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente. Ello supone, necesariamente, la superación de la dicotomía clásica entre enseñanza académica, que tiende a formar alumnos para trabajos de abstracción, dirección y creación, y la enseñanza técnico- profesional, orientada hacia la simple ejecución de actividades manuales o para las que apenas se precisa reflexión. En sus escritos de juventud Marx plantea ya los efectos negativos y perniciosos de la actividad unilateral producida por la propiedad privada y la división del trabajo, en contraposición a los efectos positivos y benefactores derivados de la actividad omnilateral que genera la propiedad colectiva y la abolición de la división social del trabajo. La nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos.
Marx reivindica la unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. Al contrario de lo que hubiese planteado Rousseau, se opone a separar a los niños de los adultos, a recluirlos en la esfera artificial de la escuela de saberes abstractos. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.
La cosa es sencilla. Los alumnos que pasan en la escuela medio día solamente mantienen constantemente fresco su espíritu y en disposición casi siempre de recibir con gusto la enseñanza. El sistema de mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto de la otra, siendo por tanto mucho más convincente que la duración ininterrumpida de una de ambas.
Los inspectores de fábricas descubrieron rápidamente que los niños que seguían el régimen de media enseñanza aprendían tanto, y a veces más, que los alumnos de las escuelas corrientes. Como decía Lerena la proposición marxiana de unir enseñanza y producción no solo no es original, sino que ni siquiera constituye una proposición: era un hecho desde el movimiento de las escuelas industriales de fines del siglo XVIII. Owen, por ejemplo, lo había puesto en marcha en New Lanark.
2.1.2. Control de la escuela[17]
Los modelos de descentralización escolar inglés y americano influyeron en Marx al referirse al carácter estatal de la escuela. La enseñanza debe ser estatal en lo que se refiere a la fijación de unas leyes generales y de la financiación. El resto de las competencias debe correr a cargo de los municipios, los cuales establecerán unos mecanismos de representación democrática (habla de Consejos Escolares para la gestión y el control de la enseñanza).
Marx era partidario de sustraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la iglesia. En la Crítica del Programa de Gotha afirma: "Eso de la educación popular a cargo del estado es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo!". Como se puede ver es bastante prudente a la hora de atribuir competencias al estado.
Además plantea la necesidad de que la escuela sea exclusivamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. De este modo proponía que ni la economía política ni la religión deberían enseñarse en las escuelas. Aquí se está planteando una clara diferenciación entre dos procesos de aprendizaje: el espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar.
Marx era firme partidario de la enseñanza estatal. En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad. En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto temía Marx. En tercer lugar, Marx era consciente de que dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas. Hay que recordar que la supresión de la enseñanza privada, o al menos el establecimiento de la enseñanza pública, era una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático.
2.2. Teorías de la reproducción social
Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados. En este sentido hay coincidencia con el enfoque funcionalista. La diferencia radica en que para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
El capitalismo actual precisa convencer a la gente de que este sistema es el único, o por lo menos el mejor posible. Para Gramsci el estado es mucho más que el aparato coercitivo de la burguesía: incluye la hegemonía (dominación ideológica) de la burguesía. Es aquí donde la escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma. Los niños acuden a la escuela a una edad temprana y se les inculca de modo sistemático las destrezas, valores e ideología que se ajustan al tipo de desarrollo económico adecuado al control capitalista.
Althusser se convirtió en uno de los soportes básicos de estas teorías, lo que es especialmente claro en Baudelot y Establet. De acuerdo con Althusser toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. Es decir, para que el feudalismo, el capitalismo o el socialismo funcionen deben reproducir las fuerzas productivas -la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento incorporado a la producción- y las relaciones de producción, la jerarquía de poder y de control entre los señores y los siervos (feudalismo), capital y trabajo (capitalismo) y funcionarios del partido y trabajadores (socialismo).
¿Cómo tiene lugar la reproducción de la división del trabajo y de las destrezas en el capitalismo? Aquí Althusser examina un punto no aclarado, o insuficientemente aclarado, por Marx y Engels, para los cuales la fuerza de trabajo era homogénea, si exceptuamos los escritos de Engels referidos a la aristocracia obrera. Althusser sostiene que a diferencia de las formaciones sociales caracterizadas por la servidumbre, la reproducción de las destrezas de la fuerza de trabajo tiene lugar preferentemente fuera del lugar de trabajo y se adquieren mayoritariamente fuera de la producción: por medio del sistema educativo capitalista. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar. La reproducción de la fuerza de trabajo no es solo la reproducción de sus destrezas sino también la reproducción de su sujeción a la ideología dominante.
¿Cómo se asegura la reproducción de las relaciones de producción? En su mayor parte se asegura por medio de los aparatos ideológicos del estado (AEI). Cuando estos no son suficientes se produce la intervención de los aparatos represivos. A diferencia de los aparatos represivos, los cuales están constituidos por las fuerzas represivas (ejército y policía), existe una pluralidad de aparatos ideológicos, los cuales son los siguientes: el AIE eclesiástico (las diferentes iglesias); el AIE escolar (escuelas públicas y privadas), el AIE familiar, el AIE jurídico, el AIE político (el sistema político, incluyendo en él a los diferentes partidos), el AIE sindical; el AIE de los medios de comunicación (TV, prensaradio,...) y el aparato cultural (literatura, artes,deportes...).
2.2.1. Baudelot y Establet: La teoría de las dos redes.
Estos autores son conocidos fundamentalmente (y esta es la razón por la que los incluimos en este epígrafe) por su idea de que la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional (similar a nuestra FP) y una red académica (similar a nuestro BUP-COU) responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. Para la burguesía la escuela ya es democrática, pero esta democracia no tiene otro contenido, en una sociedad capitalista, que la relación de división entre dos clases antagónicas y la dominación de una de esas clases sobre la otra.
La escuela solo tiene sentido para aquellos, y solamente para aquellos, que han alcanzado la cultura que da la Universidad. De aquí es de donde sale la gente que redacta las leyes, pronuncia los discursos y escribe los libros. Son estos quienes constituyen el personal docente. Para ellos los grados de la primaria y la secundaria aparecen como grados que conducen al ciclo superior, justamente porque no se quedaron a mitad de camino y no tuvieron que abandonar. La escuela no es continua y unificada más que para aquellos que la recorren por entero: una fracción determinada de la población, principalmente originaria de la burguesía y de las capas intelectuales de la pequeña burguesía. Para todos aquellos que abandonan después de la primaria no existe una escuela: existen escuelas distintas, sin ninguna relación entre sí.
Hay una relativa continuidad entre la secundaria académica y el grado superior de las facultades; pero no hay ninguna continuidad entre la primaria y la enseñanza profesional. Se trata de redes de escolarización totalmente distintas por las clases sociales a las que están masivamente destinadas, por los puestos de la división del trabajo a las que destinan y por el tipo de formación que imparten. La enseñanza profesional de primer grado no desemboca en la secundaria y en el ciclo superior, sino en el mercado de trabajo. La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división en clases, más bien las agrava. La operación es simple: consiste en re-introducir o en mantener en el aparato escolar a los individuos que anteriormente estaban excluidos o ya habían salido.
La existencia de estas dos redes supone dos tipos de prácticas escolares claramente diferenciadas[18]
  • "La red primaria-profesional está dominada por su base (el elemento primario) y
  • la red secundaria-superior por su fin (el elemento superior).
Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición, de insistencia y machaqueo, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas.
Mientras que la red profesional tiende ante todo a "ocupar", a cuidar a sus alumnos de la manera más económica y menos directiva posible, la red secundaria superior funciona en base a la emulación y a la selección individual. En tanto que la red profesional coloca en primer plano la observaciónde lo "concreto" a través de la "lección de las cosas", la red académica reposa en el culto del libro y de la abstracción".
A los futuros proletarios se les imparte un cuerpo compacto de ideas burguesas simples. Los futuros burgueses aprenden, a través de toda una serie de aprendizajes apropiados a convertirse en intérpretes, en actores e improvisadores de la ideología burguesa.
Estadísticamente hablando, los enseñantes más capacitados, los mejor preparados, tendrán tendencia, por el mecanismo del escalafón, a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros.
2.2.2. Bowles y Gintis
La idea fundamental de su libro La instrucción escolar en la América capitalista es que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte. La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.
Para determinar cómo contribuye la educación a la reproducción, primero hay que analizar el funcionamiento de la sociedad capitalista. En el capitalismo, la esfera económica es una esfera totalitaria en la que las acciones de la gran mayoría de los trabajadores están controladas por una reducida minoría (los propietarios y los gerentes). Esto contrasta fuertemente con la esfera política, la cual es formalmente democrática. La estructura no democrática de la esfera económica está directamente ligada a la búsqueda del beneficio, lo que supone tratar de extraer la mayor cantidad posible de plusvalía a cada trabajador[19]
A pesar de este control en la producción la posición social de los propietarios y gerentes puede verse amenazada por la unidad potencial de los trabajadores, a través de sus sindicatos, partidos o asociaciones. Los capitalistas se aprovechan de la existencia de un ejército de parados de reserva del mercado de trabajo, el cual contribuye a dulcificar las exigencias de los trabajadores con empleo. Por otro lado, pueden aplicar la fuerza directamente, por medio del uso de los aparatos estatales de coacción física. No obstante, el uso de esa fuerza puede ser contraproducente. A largo plazo, el éxito depende, en primer lugar, de la existencia de una ideología ampliamente aceptada que justifique el orden social y, en segundo lugar, de un conjunto de relaciones sociales que valide la ideología por medio de la experiencia cotidiana. Dicho en otras palabras, no solo se trata de que la gente comparta ciertas creencias o ideologías con respecto a lo adecuado del orden social, sino que todo su ser se habitúe a las relaciones sociales que refuerzan estas creencias o hacen que parezcan plausibles y realistas.
La ideología dominante y las relaciones sociales se convierten en el sustento de la dominación social. En las sociedades capitalistas avanzadas la ideología es suministrada por la teoría tecno-meritocrática. El conjunto de relaciones sociales son las relaciones sociales en el trabajo. La principal característica de estas relaciones sociales es que los individuos experimentan un escaso control sobre las decisiones en su lugar de trabajo. Esto significa que el control del proceso de producción no se encuentra en manos de los trabajadores, sino en manos de los no trabajadores.
¿Qué papel desempeña en este contexto la escuela? La escuela actúa en correspondencia con las relaciones de producción. Esta cita de los propios autores contribuirá a aclarar la cuestión:
El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto. Concretamente, las relaciones sociales de la educación -las relaciones entre administraciones y maestros, maestros y estudiantes, estudiantes y estudiantes y estudiantes y su trabajo- son una réplica de la división jerárquica del trabajo. Las relaciones jerárquicas están reflejadas en las líneas de autoridad verticales que van de administradores a maestros y a estudiantes.
El trabajo enajenado se refleja en la falta de control que tiene el estudiante sobre su educación, la enajenación de este sobre el contenido de los planes de estudio, y la motivación del trabajo escolar a través de un sistema de calificaciones y otras recompensas externas, en lugar de mediante laintegración del estudiante, bien en el proceso (aprendizaje) bien en el resultado (conocimientos) del "proceso de producción" de la educación. La fragmentación del trabajo se refleja en la competencia institucionalizada y muchas veces destructiva entre estudiantes, mediante una constante evaluación y clasificación ostensiblemente meritocráticas. Cuando acostumbra a los jóvenes a una serie de relaciones sociales similares a las del lugar de trabajo, la instrucción escolar intenta encauzar el desarrollo de las necesidades personales hacia sus requerimientos[20]
El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo correspondientes no a través de las intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. El principio de correspondencia tiene cuatro aspectos principales.
1. Los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el curriculum.
2. La educación es contemplada como un medio, más que como un fin en sí misma.
3. La división del trabajo, que confiere a cada persona una estrecha gama de tareas y que engendra la desunión entre los trabajadores, se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre los estudiantes.
4. Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional. De este modo los empleos a que dan acceso las credenciales de primaria son repetitivos y claramente subordinados. Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía. Y con los títulos universitarios se puede acceder a empleos con una elevada autonomía.
Los autores tratan de sustantivar estos puntos centrándose en varias investigaciones que muestran que en la educación y en el trabajo se recompensan los mismos tipos de rasgos de personalidad. De este modo, la creatividad y la independencia se penalizan en las escuelas y se desaprueban en el trabajo; mientras que la perseverancia, la dependencia, la identificación con la organización, la puntualidad se aprueban y recompensan.
2.3. Teorías de la resistencia
En las teorías de la reproducción social los individuos aparecen como seres pasivos manipulados por las estructuras sociales, los miembros de las clases subordinadas aparecen como receptores pasivos de los mensajes de la ideología dominante. A ello hay que añadir el hecho de que las teorías que hemos ido analizando hasta ahora contemplan la escuela desde fuera, sin penetrar en su interior, para analizar cómo tienen lugar los procesos de reproducción. Esta es justamente una de las virtudes de las teorías de la resistencia: ahora los investigadores entran en los centros, en las aulas, entrevistan a los profesores, a los estudiantes, etc. Sin duda el estudio más destacable en estas teorías es el de Paúl Willis Aprendiendo a trabajar[21]
El trabajo de Willis consistió en una investigación sobre un grupo de chavales anti-escuela (los "colegas") en una ciudad del centro de Inglaterra llamada imaginariamente Hammertown -Coventry en realidad-. Se trata quizás del estudio intensivo más completo que se haya hecho hasta el presente. Willis no solo se convierte en un colega más, con lo que obtiene de los estudiantes investigados un discurso completísimo, sino que analiza su trayectoria desde poco antes de abandonar la escuela hasta que se incorporan a la vida laboral. Y va más allá. Entrevista también a algunos de los padres de los "colegas", a los profesores, a los miembros del equipo directivo.
El libro está dividido en dos partes. La primera, etnográfica, dedicada fundamentalmente al lector general y a los enseñantes y la segunda, analítica, de carácter más eminentemente sociológico. No es una división estricta, ya que la parte etnográfica contiene elementos analíticos y la parte de análisis contiene elementos etnográficos.
Primeramente analiza los elementos que constituyen la cultura de los "colegas". La primera cuestión en que se centra es la oposición a la autoridad y rechazo del conformista. El primer frente de oposición es la autoridad del profesor, para desde ahí llegar a quienes les obedecen pasivamente: los "pringaos" (en inglés 'ear'oles -literalmente orejas perforadas, como el ganado no como los punkies; el término hace referencia a la pasividad de estos chicos, siempre están escuchando, nunca haciendo).
La oposición a la escuela se manifiesta como un estilo de vida. El primer signo de entrada en el grupo de los "colegas" es el cambio de vestimenta y de peinado. Son elementos cruciales que permiten contactar con el sexo opuesto. La capacidad de atraer sexualmente está relacionada con la madurez. A continuación habría que citar el fumar. La mayoría de los "colegas" fuman y lo suelen hacer en la puerta de la escuela. El fumar se valora como un acto de insurrección. Junto al fumar se encuentra el beber. El hecho de beber en los bares es un claro punto de distanciamiento de los profesores y de los "pringaos", al tiempo que se convierte en un acto de aproximación al mundo adulto, en un elemento que trasciende la forzosa adolescencia que impone la escuela.
El grupo de pares es sin duda el elemento clave de la cultura contra-escolar. Mientras que la escuela es la zona de lo formal, el grupo lo es de lo informal. A diferencia de la escuela, el grupo informal carece de una estructura sólida: no hay normas públicas, ni estructuras físicas, ni jerarquías reconocidas, ni sanciones institucionalizadas. Pero esta contra-cultura no descansa en el aire. Tiene su base material, su infraestructura. La esencia de ser un "colega" es pertenecer al grupo. Unirse a la cultura contra-escolar significa adherirse a un grupo. No obstante, el grupo tiene ciertas normas que derivan fundamentalmente de la fidelidad al mismo. Hay un tabú universal de no delatar ante la autoridad a un miembro del grupo. Cualquiera que se chive es excluido y queda marcado definitivamente. El grupo permite diseñar mapas sociales alternativos. Con el grupo se conocen a otros grupos y se puede explorar el entorno[22]
La oposición a la escuela se manifiesta es la lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución. El escaqueo es un elemento de auto-dirección, de autonomía. Se puede llegar a construir una jornada propia aparte de la que ofrece la escuela. Se trata de preservar la movilidad personal. Hay que atacar las nociones oficiales del tiempo institucional. La acusación principal que los profesores dirigen sobre "los colegas" es que pierden el tiempo.
La habilidad de producir cachondeo es uno de los rasgos distintivos de los "colegas". La escuela es un campo propicio para la producción de cachondeo: cuando se proyecta una película atan el cable del proyector en sitios imposibles, si pasean por el parque próximo a la escuela estropean la bicicleta del guardia. Las visitas exteriores son una pesadilla para los profesores. Hay una diversión en las peleas, en la intimidación, en hablar de peleas. Se trata de un elemento de masculinidad. Resulta desastroso negarse a pelear cuando hay que hacerlo. Se prefiere, por lo general, la violencia simbólica o verbal.
Ser un "colega" en la escuela está asociado con estar fuera por la noche. Los "colegas" necesitan urgentemente trabajar en chapucillas para conseguirdinero. Otros recursos para obtener dinero son los robos, los "palos" a los pringaos o incluso asaltar la escuela. Están orgullosos del dinero que ganan -en pequeños trabajillos- y gastan. Todo esto les suministra un sentido de superioridad ante los profesores, quienes están encerrados en la escuelas y no saben bien qué ocurre fuera de ellas.
Una de las características distintivas de la cultura contra-escolar es su acendrado sexismo. Las mujeres son contempladas con objetos sexuales y como seres hogareños (entre los "colegas" son abundantes las historietas lascivas sobre conquistas sexuales).
La cultura contra-escolar tiene profundas similitudes con la cultura a la que sus miembros están destinados: la cultura de fábrica. La masculinidad y la rudeza en la cultura contra-escolar reflejan uno de los temas centrales de la cultura de fábrica. Otro tema de la cultura de fábrica es la lucha por obtener un cierto grado de control informal sobre el proceso de trabajo. El grupo informal en el trabajo muestra la misma actitud hacia los conformistas[23]
El rechazo de la escuela por parte de los "colegas" tiene su correspondencia en la mayor valoración de la práctica frente a la teoría. La habilidad práctica está siempre en primer lugar y es una condición para las otras clases de conocimiento. La teoría es útil en la medida en que ayude a resolver problemas, a hacer cosas concretas.
Willis analiza la transición de un grupo de alumnos marcadamente anti-escuela desde el sistema educativo al sistema productivo. Lo que quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar trabajos de clase obrera. Para ello elabora un marco teórico y una terminología que capte lo que ocurre en la realidad. Los términos clave que utiliza son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social, etc. Por limitación entiende aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos. Lo que hace la limitación es restar peligrosidad a las penetraciones, impidiendo o dificultando la transformación social.
A partir de estos elementos es posible explicar la entrada libremente aceptada en determinados trabajos en condiciones que no son libremente elegidas (lo que supone retomar la idea de Marx de que los hombres hacen la historia libremente en condiciones que no son libremente elegidas). Hay un momento en la cultura obrera en que la entrega de la fuerza de trabajo representa al mismo tiempo la libertad, la elección y la trascendencia. Si los chicos de la clase obrera en su camino al trabajo no creyeran en la lógica de sus propias acciones, ninguna persona ni acontecimiento exterior podrían convencerles.
Las principales penetraciones son las que se refieren a la educación y al empleo. La cultura contra-escolar manifiesta un fuerte escepticismo con respecto al valor de las credenciales educativas, y, especialmente con respecto al sacrificio que supone su obtención: en definitiva un sacrificio no solo de tiempo muerto, sino de una cualidad de la acción: implica aceptar la subordinación. La gratificación inmediata, no es solo inmediata, es un estilo de vida. Por otro lado, no está del todo claro que el sacrificio en la escuela conduzca a mejores empleos[24]
En segundo lugar, la cultura establece una especie de valoración de la calidad del trabajo disponible. La mayor parte del trabajo industrial es un trabajo carente de sentido, alienante, repetitivo, requiere muy poca habilidad y muy poco aprendizaje. Si básicamente todos los trabajos son iguales, si de ellos es prácticamente imposible obtener satisfacción intrínseca alguna, por qué molestarse en soportar tantos años de escuela. Hay una indiferencia casi total con respecto a la clase particular de trabajo a realizar, siempre y cuando cumpla unos requisitos culturales mínimos. La lógica interna del capitalismo consiste en que todas las formas concretas de trabajo están estandarizadas y que todas ellas contienen el potencial para la explotación del trabajo abstracto. La expansión del sector servicios y del sector público pretende hacer creer que existe una mayor amplitud de oportunidades y de variedad de trabajo para los jóvenes. Sin embargo, contra esta afirmación se puede argumentar que el modelo capitalista de división del trabajo es dominante en todos los sectores de empleo.
Por instinto, la cultura contra-escolar tiende a limitar la entrega de la fuerza de trabajo (llegar al final del trimestre sin haber escrito una sola palabra, desobedecer a los profesores,...).
El comportamiento en la escuela de estos chicos refuerza la solidaridad de grupo, rechazando radicalmente la competitividad que la escuela alienta. La cultura contra-escolar contrapone la lógica individualista a la grupalista. Para el individuo de la clase obrera la movilidad en esta sociedad puede significar algo. Sin embargo, para la clase y el grupo en su conjunto, la movilidad no significa nada. La única movilidad verdadera sería la destrucción de la sociedad de clases.
Las principales limitaciones de la cultura contra-escolar son las que se refieren al desdén por la actividad intelectual y su marcado sexismo. El rechazo de la escuela es también el rechazo de la actividad mental en general. El individualismo no es derrotado por lo que pueda ser en sí, sino por su participación en la máscara escolar donde el trabajo mental se asocia a la autoridad injustificada y con títulos cuyas promesas son ilusorias. Por lo tanto el individualismo es penetrado a costa de rechazar la actividad intelectual (dirección, concepción), lo que facilita la dominación de clase.
La otra gran división que desorienta la penetración cultural es la que se da entre hombres y mujeres. Anteriormente hacíamos referencia al hecho de que los trabajos aceptables por los alumnos anti-escuela han de caer dentro de un cierto universo cultural. Estos chicos rechazan cualquier tipo de trabajo que tenga connotaciones femeninas, o donde no se ejerza la masculinidad en forma de fortaleza física. Esto implica el rechazo absoluto del trabajo de oficina (al que despectivamente llaman pen-pushing -empujar un lápiz-) y todo lo que se asimile a ella. El hecho de que no todos aspiren a las recompensas y satisfacciones del trabajo mental es algo que necesita explicación. El que el capitalismo necesite esta división no explica por qué se satisface esa necesidad. Un miembro de la cultura contra-escolar solo puede creer en la feminidad del trabajo de oficina mientras que las esposas, las novias y las madres sean contempladas como personas limitadas, inferiores o incapaces para ciertas cosas[25]
La obra de Willis dio lugar a una amplia controversia. En primer lugar se ponía en duda hasta qué punto pudiera considerarse representativa de la actitud de la clase obrera ante la escuela. Más bien se refiere a una clase obrera en trance de desaparición o de escasa cuantía numérica: manual del sector industrial. Por otro lado, la división entre "pringaos" (los estudiantes académicos) y "colegas" induce a una visión dicotómica de las actitudes de los alumnos frente a los profesores. Y, finalmente, nos quedaría por comprender cuáles sean las estrategias de las alumnas y de las minorías étnicas. 
3. ENFOQUE WEBERIANO
Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de la educación y cuando lo ha hecho se trata de una reflexión muy vinculada al ámbito de la producción, de la profesionalización, etc. De hecho, lo que aquí veremos, aparte de una reflexión sobre Weber, es la teoría del credencialismo en sus versiones fuerte y débil. No obstante, la idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyección en el estudio de la escuela como organización racional-burocrática (lo que ocurre en el estudio de Waller sobre los maestros).
Weber apenas se ocupa de modo explícito de la educación. Es, sobre todo, en su sociología de la religión donde se ocupa de la educación, y ello sin apenas mencionarla. Como advertía Lerena, únicamente el lector ingenuo puede pensar que Weber solo se ha adentrado de modo ocasional en la educación. Aquí asistimos fundamentalmente a una sociología del poder, a una teoría de los aparatos de coacción psíquica. La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación. Por dominación entiende "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato".
Se señala tres áreas de problemas directamente incluibles en el ámbito de la educación:
  • La teoría de la educación y la homología que establece entre el aparato eclesiástico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela.
  • La teoría de los tipos de educación.
  • La problemática de las relaciones entre escuela y burocracia.
En lo que se refiere a la primera cuestión Weber distingue un tipo particular de asociación de dominación a la que llama asociación hierocrática, entendiendo por tal una asociación "que aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica, concediendo o rehusando bienes de salvación". Los bienes de salvación que concede la escuela son los bienes culturales. Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qué cultura es legítima, de modo que excluye al resto de las culturas.
El sistema de enseñanza aparece cuando se dan cuatro condiciones.
  • Existe un cuerpo de especialistas permanentes cuyos ingresos, promoción, deberes y conducta profesionales vienen sometidos a una reglamentación propia.
  • Se da una pretensión de dominio universalista: superación del hogar, del clan y de las fronteras étnico-nacionales.
  • Ese cuerpo de especialistas tiene una formación uniforme y un reclutamiento regulado.
  • La capacidad carismática de sus miembros es separada del carisma oficial atribuido al conjunto, esto es, cuando no precisan apoyarse en un carisma especial personal, sino que aparecen como funcionarios portadores de un carisma que les trasciende y que es propiedad de la propia institución.
El segundo bloque de análisis weberiano se refiere a los tipos de educación. Weber distingue tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada.
La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. Elproducto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
Finalmente la tercera área se refiere a la relación entre escuela y burocracia tal y como se plantea en El político y el científico (en concreto en la sección titulada "La ciencia como vocación", donde compara la carrera académica en las universidades norteamericanas y alemanas). Una de sus preocupaciones explícitas es la de la neutralidad de los profesores en el ejercicio de su actividad docente. Defiende que la cátedra no es un púlpito, no es un foro y que el profesor no es un profeta o salvador, sino un especialista-burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio.
4. ENFOQUES INTERPRETATIVOS
Hasta ahora, por lo que hemos visto, la actividad cotidiana de los profesores y de los alumnos está dominada, cuando no dictada, por elementos tales como la sociedad (Durkheim), las necesidades de la sociedad (funcionalismo), la economía, el sistema de clases o la ideología (marxismo). Los enfoques macro contemplan a los seres humanos como meros productos del proceso de socialización. La creatividad de la gente queda ignorada y desaparece su libertad. Son precisamente estos aspectos los que condujeron a un replanteamiento de la sociología que se tradujo en la aparición de las corrientes de carácter interpretativo, en las cuales el nivel macro es sustituido por el análisis microsociológico.
Los enfoques interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social. Uno de los problemas a que tradicionalmente se ha enfrentado la sociología ha sido el de su supuesta falta de cientificidad, supuesta ausencia que, especialmente en la producción funcionalista posterior a la segunda guerra mundial, pretendió ser compensada por medio de la introducción de procedimientos matemáticos, con lo que se ignoró la capacidad activa de los sujetos sociales.
  • RECAPITULACIÓN DE LA I UNIDAD
  • ¿Analice cuál es la dimensión social de la educación?
  • Razone con sus palabras cual ha sido la aportación de la Sociología al estudio de la educación.
  • Identifique los principales agentes de la relación educativa.
  • Determine si los hechos sociales influyen en la actividad educativa de las personas (adultos o niños), en la realidad.
  • Analice cual es el fundamento de las principales teorías de la sociología de la educación y compararla con la realidad.
UNIDAD II.

La educación como proceso e interacción[26]

  • Los principales actores de la acción educativa: Sociología del profesorado, sociología del alumnado y sociología de la familia.
  • Sociología de la interacción en el aula.
  • Condicionantes sociales del rendimiento escolar.
  • LOS PRINCIPALES ACTORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA: SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO, SOCIOLOGÍA DEL ALUMNADO Y SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA.
Objetivos de este acápite:
  • Analizar los principales agentes de la relación educativa (Profesores, alumnos y padres/madres) como grupos sociales, así como, el espacio común en que dicha relación tiene lugar: el aula (profesores y alumnos) y el centro (Profesores, padres y alumnos).
  • GENERALIDADES:
Proceso de socialización: Aquel proceso por el cual el individuo adquiere los elementos socioculturales de su entorno, los integra en la estructura de su personalidad, bajo la experiencia de grupos sociales significativos y de esta forma se adapta al entorno social al que le ha tocado vivir. (Guy Rocher).
El proceso de socialización dura toda la vida. Desde que nacemos hasta que morimos. Hay momentos en los que el proceso es de mas importancia, estos momentos son la infancia y la adolescencia. Otro momento importante es la incorporación al mundo laboral. (Comenzamos a ser considerados adultos). Otros momentos como el matrimonio o el hecho de tener hijos son también muy relevantes. Hay 2 tipos de socialización:
  • PRIMARIA: Se da en la infancia. Lo abarca todo.
  • SECUNDARIA: Se da en aspectos más específicos de nuestro desarrollo.
El paso al grupo no activo por edad es un momento de gran intensidad, que coincide con una integración plena en el hogar y la salida de los hijos del hogar. Cambiar de trabajo, entrar al paro o cambiar el puesto son también procesos de socialización.
Paso 1: Adquisición de la cultura: el individuo a lo largo de su ciclo vital van adquiriendo información sobre la cultura que les rodea.
Paso 2: Integración de la cultura en la personalidad.
Para estos procesos es necesario conocer el entorno, es decir, los elementos socioculturales.
La cultura entra a formar parte de nuestra personalidad aunque no podemos definir o afirmar en que porcentaje. Hay conceptos que arraigan en el ser, y que difícilmente cambia, este el caso de la justicia. Son una serie de valores que nos inculcan desde pequeños y que difícilmente cambian.
No se sabe cual es la proporción de cultura que interviene en la formación de una persona.
Paso 3: Adaptación al entorno social
Nos adaptamos al entorno social gracias a esos elementos socio-culturales que integramos en nuestra personalidad.
Las personas se adaptan o no a un grupo, ya sea familiar, autonómico, nacional etc... Así mismo nos integramos en un grupo. Esta integración se produce en tres niveles:
a) Nivel físico - biológico: Una persona en una zona o cultura desarrolla unas necesidades físicas o aptitudes corporales que han sufrido un condicionamiento cultural. Nuestro cuerpo da respuestas físicas a algunas situaciones que vienen condicionadas por los temas culturales. La cultura es capaz de condicionarnos a nivel neurológico y sensoriomotor.
  • Nivel afectivo: también se produce una adaptación. Nos indica como mostrar los sentimientos.
  • Nivel pensamiento: la cultura nos proporciona unas formas de pensar, unos prejuicios. Nuestra cultura nos esta condicionando el pensamiento. En ocasiones valoramos muchos aspectos desde una perspectiva de nuestro pensamiento.
Estas categorías mentales nos ayudan a confeccionar el pensamiento.
  • PROCESOS PSICOLÓGICOS DE SOCIALIZACIÓN
Para entender los mecanismos psicológicos de socialización hay que hablar primero de la motivación social. ¿Cómo el individuo desarrolla lamotivación necesaria con miras a la acción normativamente orientada?
Cuando un individuo actúa conforme a unas normas entendemos que estamos actuando conforme a una necesidad natural. Es la cultura la que impone esa conducta.
  • ¿Cómo se impone ese orden de cultura al hombre?
  • Por el aprendizaje y la interiorización. Ya que el proceso de socialización por una parte es un proceso de aprendizaje en el cual no hay solo formas académicamente, sino también moral y pacíficamente en relación con los demás.
  • Aprendizaje: Proceso por el cual el individuo adquiere hábitos, costumbres, reflejos, conductas... que se inscriben en la Psique del individuo y orientan su conducta. La conducta viene determinada por una base cultura que sienta las bases para un desarrollo. Hay distintas formas de aprendizaje:
  • Aprendizaje por imitación: imita las conductas de los otros.
  • Repetición: repite una conducta hasta que la aprende.
  • Ensayo y error: Prueba hasta que realiza la conducta con éxito.
  • Premio y castigo: conducta deseadas: premio; conducta no deseada: castigo.
  • Interiorización del otro: Concepto que yo desarrollo de mi mismo y esta muy ligado al aprendizaje. COOLEY plantea este concepto que tienen que ver con el desarrollo y el concepto de mi mismo. La clave es que este concepto es profundamente social en sus orígenes, es decir, cuando conformo mi imagen, esta es social en sus orígenes. El sujeto construye una persona su "si" mismo por la imagen de si mismo que el ofrece a los demás. Es decir, mi imagen es real si es lo que los demás ven de mí. La imagen ideal de "mi mismo" no es real, porque la real es la que los demás ven objetivamente en mí.
Esa identidad o autoimagen se descubre por medio de las relaciones de los otros y se llama identidad por adscripción. Se construye por medio de los siguientes términos:
  • Nuestra percepción de cómo nos ven los otros, los demás.
  • Nuestra percepción de sus juicios, de cómo nos ven los demás.
  • Nuestros sentimientos acerca de los juicios de los otros.
Por ende, la percepción de las reacciones de los otros nos da una imagen de nuestra identidad social.
La sociología de la educación[27]no solo se ha enriquecido de otras ciencias a través de su aporte, sino también de sus métodos para abordar la realidad. La sociología es una ciencia empírica por lo tanto la investigación es parte fundamental de su acontecer cotidiano, la sociología se construye en la investigación continuamente, la sociología emplea diferentes método para abordar la realidad, pero estos método deben garantizar la confiabilidad de los resultados, los método mas empleados son los siguientes: el histórico, estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo, la realidad presente a través de los cambios en el pasado que la produjeron, el comparativo comparación de fenómenos similares en diferentes sociedades o en situaciones diferentes. el critico racional cuestionamiento critico de los valores y la cultura social. Todos estos métodos pueden hacer énfasis en lo cuantitativo que mide numéricamente los hechos sociales, o en lo cualitativo que interpreta y comprende los significados que los actores conceden a sus acciones y a la realidad social.
El énfasis cuantitativo o cualitativo en el estudio de la realidad social implica concepciones diferentes e importantes que vale la pena mencionar:
Énfasis en lo cuantitativo[28]
  • La realidad como sistema, externa al investigador
  • La objetividad como condición, para la elaboración de la ciencia
  • Aplicación de un método riguroso y sistemático.
  • Búsqueda de regularidades y frecuencias de los hechos sociales
  • Recolectados por instrumentos que permiten cuantificar y tabular las posibles regularidades
  • Razonamientos y conclusiones con base matemática o estadística.
Énfasis cualitativo
  • La realidad como construcción social, condicionada por valores, relaciones de poder y condiciones históricas.
  • La realidad como versión múltiple, entendida a partir de la significación de los actores, por lo tanto siempre subjetiva.
  • Aplicación de un método flexible, que emerge del contexto, de la experiencia de las personas, y de la interacción del investigador con la realidad.
  • Búsqueda del significado de las acciones del individuo
  • Empleando como instrumentos, la entrevista, historias personales, grupos de discusión, la etnografía,. el libre flujo de las construcciones del sujeto.
  • Comprensión de la realidad basada en la reflexión del investigador y de los actores involucrados.
Una vez resumidos los diferentes enfoques y métodos en Sociología de la Educación, se considera pertinente profundizar en las relaciones entre educación y sociedad:
La sociedad funciona como un todo y como tal, todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una manera particular. Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su filosofía social, su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de producción.
  • Toda educación responde a la concepción de la naturaleza humana, de la sociedad y del conocimiento que se considere valida (filosofía social)
  • Toda educación transmitirá los valores, pautas de conducta o comportamiento, costumbres y tradiciones y tipos de conocimiento acordes con la cultura predominante o hegemónica
  • Toda educación formara a los individuos para funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores de la filosofía política que prevalezca.
  • Toda educación formara y seleccionara para el trabajo partiendo de las relaciones de producción, de las características de su población y del modelo económico que predomine[29]
Así tenemos que toda educación esta sometida a la influencia de los diferentes subsistemas sociales.
La influencia de la educación en el aspecto económico ha sido objeto de estudio de la sociología de la educación. Esta se ha centrado en dos efectos básicos. Efectos macro económicos: relaciones globales entre educación, empleo y crecimiento económico y efectos micro sociales: consecuencias que para los diferentes grupos sociales tiene su paso por el sistema educativo. En el primero resaltan todos los estudios realizados hasta 1970 y enmarcados dentro de la teoría estructural funcionalista y los segundos los estudios realizados a partir de los años 70 y enmarcados dentro del enfoque marxista, marxista critico o neo marxista.
El enfoque predominante hasta 1970 y claramente influenciado por el estructural funcionalismo hace énfasis en la importancia de la educación en la formación y selección para el trabajo y convierte a la educación en motor del desarrollo económico y social
A partir de la segunda guerra mundial y la consolidación y desarrollo del capitalismo como sistema económico en Occidente, la educación amplía su ámbito a sectores de la sociedad cada vez mas amplios, las formas de producción demandaban personas formadas y especializadas en la cada vez mas compleja división del trabajo.
La educación se convierte así en motor del desarrollo y del progreso económico. Esta concepción alcanza su auge después de la segunda guerra mundial, con la teoría del capital humano, planteada por Schultz (1960) sus postulados básicos son:
  • la educación debe ser considerada como cualquier otra forma de capital físico. Como inversión con una rentabilidad determinada.
  • Existe una relación entre crecimiento económico y las tasas de escolarización en los niveles educativos Deninson (1965) y existe también una relación entre nivel de ingresos y el nivel educativo Minzer (1974). Educación + cualificación del trabajador +productividad en el trabajo +salario.
  • Los conocimientos y habilidades tienen valor económico e intercambiable en el mercado, se difumina la frontera entre trabajo y capital.
  • La inversión en educación genera una mejor redistribución del ingreso nacional y del gasto publico.
La teoría del capital humano se convierte en los fundamentos económicos y sociales que guían el comportamiento público y privado de la oferta y demanda educativa. Es el discurso que legitima a la educación como inversión, parte de una sociedad meritocrática, con igualdad de oportunidades donde el individuo motivado y capacitado es el único responsable de su ubicación y movilidad social. La teoría del capital humano se convierte en un símbolo de modernización y de legitimación de la meritocracia.
El informe Coleman (1966) marca el inicio de la caída del funcionalismo como la teoría sociológica y contribuye a redimencionar el hecho educativo al considerar que el individuo pertenece a un grupo social y que esta pertenencia contribuye a su desempeño educativo (handicap cultural educación compensatoria). Estudios posteriores Jencks (1972) Boudon (1986) concluyen que si bien la educación no asegura la movilidad social, ni elimina ladesigualdad social, no hay oportunidad sin educación. la educación es una condición necesaria pero no suficiente[30]
En los años 70 Collins, con su teoría credencialista identifica una nueva función a la educación, la escuela como espacio de lucha entre diferentes grupos sociales que proporciona status, poder y diferenciación social, Bourdieu y Passeron y Bernstein profundizan esto al tratar la relación entre educación y reproducción cultural. Los primeros introducen la categoría de capital cultural y como el dominio y la experiencia en este capital garantizan el éxito o fracaso en la escuela. El sistema educativo garantiza la imposición y reproducción de una cultura dominante, como única cultura legitima y una selección social en base a la aproximación o alejamiento de los individuos de la cultura dominante. El segundo plantea dos tesisfundamentales: primero que los factores de clase regulan la estructura de comunicación de la familia y por lo tanto orienta el código psico lingüista en la infancia y segundo como estos mismos factores regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de transmisión y de manifestación
Parte de que es a través del lenguaje que se interioriza el orden social y que se incorpora la estructura social a la experiencia del individuo. Analiza las diferentes estructuras de comunicación de la familia dentro de cada clase social, distinguiendo dos tipos de códigos, uno restringido o público y otro elaborado o formal, el primero se caracteriza por el uso de oraciones cortas y gramaticalmente simples, que expresan significados relacionados y vinculados con el contexto, y de orden particularista, el otro se caracteriza por construcciones gramaticales complejas, uso de pronombres impersonales y expresión de significados independientes del contexto y en un orden universal. Ambos códigos están en relación con la estructura social que lo sustenta, el primero responde a relaciones sociales con roles cerrados y el lenguaje expresa las exigencias del rol, la segunda responde a relaciones sociales con roles abiertos que permiten la innovación y la expresión de la individualidad. Esto lo lleva a distinguir dos tipos de familia, las primeras basadas en la posición que se ocupa en la familia y las segundas basadas en las personas y en las cualidades individuales. La escuela usa el lenguaje elaborado y los niños de la clase trabajadora presentan una situación de extrañamiento. Así tenemos que el acceso a un tipo de código psico lingüísticos depende de la posición en la estructura social y esta a su vez depende de la división del trabajo, por lo tanto el modo de producción regula la ubicación, distribución, legitimación y reproducción de las orientaciones y sus significados[31]
El conocimiento educativo, su contenido la forma de trasmitirlo y la forma de evaluarlo son la clave para comprender los mecanismos de reproduccióncultural. La escuela cumple funciones de instrumentalización contenidos y habilidades y expresiva actitudes y valores. La preponderancia de uno de los órdenes se da en función del tipo de escuela y de los cambios en la división del trabajo.
La teoría de la reproducción económica, representada por el marxismo estructuralista, parte de que la escuela es la mediadora y reproductora entre las posiciones sociales de origen y la estructura social, trata de explicar como el origen de clase determina el acceso y el progreso en el interior del sistema educativo. La educación forma parte de la superestructura y cumple una función ideológica, entendiendo por ideología falsa conciencia o sea la inculcación de significados funcionales y necesarios para la reproducción económica, las relaciones económicas y la división del trabajo. La educaciónes un aparato ideológico del estado y este es su aporte fundamental. El estado como mediador entre el poder de las clases económicamente dominantes y la estructura y contenidos educativos. Esto permite el estudio de la reproducción y al mismo tiempo de las contradicciones del sistema educativo.
Althussser (1970) da gran importancia a la superestructura jurídico - política e ideológica del estado capitalista. El capitalismo necesita no solo fuerzade trabajo sino individuos dominados ideológicamente. El distingue entre aparatos represivos del estado y aparatos ideológicos del estado, entre estos últimos el mas importante es la escuela, ya que esta garantiza las condiciones de producción mediante la producción de posiciones ideológicas delindividuo, además reproduce las fuerzas productivas mediante la reproducción de habilidades y saberes que reproducen la división social del trabajo. Cumple una función dual producir posiciones laborales y producir la interiorización de las relaciones de producción: subordinación y reglas decomportamiento[32]
Baudelot y Establet (1987) explican como la escuela produce un tipo de división social que reproduce la división del trabajo y como cumple una función selectiva y reproductiva. Señalan la existencia de dos redes diferentes y cerradas: la primaria profesional y la secundaria superior, al ingresar en la escuela se seleccionan los alumnos que irán por una u otra red y cada red esta en su mayoría destinada a las distintas clases sociales, produciéndose una reproducción social y económica. la función ideológica de la escuela es que los alumnos asimilen su fracaso o su éxito como resultado de su capacidad individual ocultando la división del alumnado de acuerdo a su origen social.
La interacción escolar es diferenciada, el léxico y los contenidos tienen que ver más con los valores y experiencias de los burgueses que con los obreros. Esto se refuerza con las redes, la primaria profesional requiere de una formación mecánica, concreta y discontinua y la secundaria superior forma para un fin, para el aprendizaje abstracto, continuo y original. Establecen una correspondencia entre la organización y las practicas escolares y las necesidades de reproducción de la división del trabajo. También plantean que esto no funciona armónicamente y que dentro del mismo seno del sistema escolar se producen contradicciones resistencia de los alumnos, conflictos de los docentes y existencia de pedagogías progresistas.
Lo fundamental de su trabajo es el establecimiento de la segmentación escolar y la introducción de las contradicciones dentro del sistema.
Para Bowles y Gintis, la escuela esta organizada para producir la conciencia y las relaciones sociales adecuadas para formar al futuro trabajador, la escuela reproduce las relaciones sociales de producción, un sistema jerárquico de autoridad, disciplinado, que separa al alumno de lo que produce o de lo que debe aprender, como incentivo un sistema de premios. También desarrolla un sentimiento de identidad de clase y formas de comportamiento que se adaptan a los diferentes perfiles laborales. El principio de correspondencia entre escuela y empresa es la base material. La escuela produce individuos dóciles y sumisos que aceptan la integración a una organización que remunera su trabajo y que lo somete a una jerarquía inflexible.
Carnoy y Levin (1985) partiendo sobre la síntesis de las teorías de la reproducción enfatizan la pluralidad de fuerzas y demandas sociales que actúan sobre las instituciones educativas, señalan básicamente dos: la necesidad de reproducir la fuerza de trabajo adecuada para la formación y la formación de ciudadanos que convivan en un estado democrático liberal. Ambas fuerzas son contradictorias y generan conflictos dentro de la misma institución. La escuela es un espacio para el conflicto social, pero el cambio en la escuela es limitado sino tienen lugar cambios significativos a nivel social – estructural.
Las teorías de la reproducción sientan las bases para el desarrollo en los años 80 de todas las teorías posteriores. La nueva sociología va a centrar su objeto de estudio en la vida dentro del aula, en las interacciones que allí se establecen, en los contenidos que se transmiten y como ellos inciden en el significado de las acciones de los individuos que participan de esta interacción, tanto alumnos como docentes. Bajo el nombre de nueva sociología se agrupan una serie de planteamientos diferentes, como son la sociología interpretativa, la sociología de la resistencia y la introducción de dos variablesfundamentales que hasta el momento no habían sido introducidas en sociología: la etnia y el género. Los elementos comunes que unen a esta nueva sociología son, la concepción del actor social como un ente participativo, que construye y da significado a sus acciones, la vida cotidiana de la escuela como elemento de análisis, el empleo del método cualitativo, sobre todo de la etnometodología, para la recolección de información y la creencia de que la institución escolar puede ser transformadora tanto de las condiciones sociales como de los individuos.
Los principales actores de la acción educativa, son aquellos grupos sociales en el seno de los cuales se lleva a cabo el proceso de socialización. Los clasificamos en:
  • Grupos o agentes que tienen labor socializadora como explicita o reconocida: FAMILIA, ESCUELA, GRUPO DE AMIGOS.
  • De tipo instrumental, que tienen los objetivos implícitos. Le interesa para alcanzar otros objetivos: EMPRESA, GRUPOS POLÍTICOS.
Otra forma de clasificar los agentes de socialización, es atendiendo a si el grupo es identificable o no identificable:
Identificables: que exista como grupo definido.
No identificable: que no exista como tal.
También podemos clasificarlos como globales (familia, escuela, grupo de amigos) o no globales. Y por ultimo distinguiremos entre grupos homogéneos (grupo de amigos) o heterogéneos (familia).
FAMILIA: Es un agente de socialización primario porque pretende socializar al individuo de forma global. La familia es donde se lleva a cabo la socialización mas profunda del individuo. La familia sienta las bases de las futuras socializaciones. Es el más persistente agente de socialización además del mas intimo. Es aquí donde se crea esa sensación de pertenencia a un grupo y el concepto de nosotros. De alguna forma es el lugar donde se quitan las barrearas para expresar sentimientos y afectos.
La familia esta muy vinculada a la satisfacción de las necesidades físicas, espirituales o fisiológicas En la infancia el niño tiene una gran dependencia de la familia, lo cual viene marcado por esa satisfacción y esas necesidades. En la familia también se van a producir las relaciones jerárquicas y autoritarias o igualitarias que son las que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra vida. La comunidad nos identifica como miembro de una familia o estructura social. La familia nos va a presentar unos modelos que vienen establecidos por los miembros de la familia. El niño va a imitar una conducta que repiten los demás miembros de la familia. Así, la familia define que es lo que es aceptable socialmente, les damos unos modelos y estructuras accionales. Esapersona tiene que ser alguien significativo, que se presente como modelo. Para que sea alguien significativo tiene que ser alguien que tenga cierto apego y continuidad con el niño.
La influencia de la familia también controla esos efectos de otros agentes de socialización como son el grupo de amigos o la iglesia. Pretende además que los otros modelos o agentes de socialización tengan unos valores, una homogeneidad similar a la familia y lo que ésta pretende en la socialización del individuo. La familia en España sigue cumpliendo un papel importante.
ESCUELA: La escuela constituye el ámbito formal organizado para la transmisión cultural de una generación a otra. Existen unos contenidos concretos, un currículo, unas asignaturas que vienen impuestas por instituciones legales que determina que materias y en que proporción son necesarias para la formación del individuo.
El currículo tiene un aspecto socializador.
El niño se despega un poco de la familia y empieza a tener otros contactos o lealtades afectivas, rompe un poco el afecto exclusivo de la familia y establece por si solo nuevos afectos. Así también experimentara la competitividad. El niño empieza a discriminar quien tiene la legitimidad para decirle lo que tiene que hacer y quien no. También tiene que asumir una disciplina distinta a la de la familia.
  • Profesor: constituye el siguiente modelo de conducta y autoridad, es decir, puede decidir acerca de mis acciones. Todo esto apoyado en unos conocimientos específicos avalados por su preparación técnica.
La escuela es una cuestión de poder y dominio. Aquel que enseña domina derivado de una forma de intercambios.
GRUPO DE AMIGOS: Es muy importante y va adquiriendo peso conforme nos hacemos mayores. Viene a cumplimentar la socialización llevada a cabo por la familia y la escuela. Sus características son:
  • Nos van a transmitir aspectos que no se socializan directamente en la familia ni en la escuela.
  • Aquí adquirimos una cierta independencia de la familia. Se nos presentan otros modelos.
  • A partir de aquí desarrollamos nuevas ideologías y pensamientos. Gracias al grupo de amigos descubrimos conductas que no habíamos dado en seno familiar o escolar.
  • La crítica y la autocrítica. Acercamiento a nuevas mentalidades.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: Nos acercan y transmiten todo el contenido de nuestra cultura. Los efectos son menos importantes e indirectos que los otros agentes. Al ofrecernos tantos elementos culturales ha provocado una apretura de la mentalidad que nos hace enfrentarnos a ciertos temas con mas racionalidad y ver las cosas desde otra perspectiva.
  • SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO[33]
La sociología interpretativa centra su estudio en la relaciones del aula, en la construcción social del curriculum y en las relaciones de poder que subyacen tanto en la transmisión de conocimientos como en las interacciones profesor alumno. La sociología de la resistencia se centra en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto y lucha social ideológica y política, y como este espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales. La introducción de las variables de etnia y genero han permitido detectar y desentrañar la discriminación silenciosa que históricamente se ha mantenido oculta y opacada por la discriminación de clases.
Así tenemos que la nueva sociología va a centrar su análisis, comprensión y explicación en los tres sistemas fundamentales que encontramos dentro de la institución escolar.
El sistema curricular. Organización y transmisión de conocimientos
El sistema de estilos pedagógicos. Relaciones sociales
El sistema de evaluación. Valoración
El sistema curricular. El conocimiento se concebía como una esfera neutral de hechos objetivos externo a los sujetos. Con formas de indagación metodológicas alejadas de las creencias y valores, del significado humano y de la relación intersujetiva. Que puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología el conocimiento es una construcción social, extracción de una cultura más amplia, relacionado con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones económicas que sustentan el orden imperante. Se produce una relación interpretativa entre sujeto y objeto que confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto formativo que crea significados propios a cada sujeto.
Así tenemos que en el conocimiento y en el curriculum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino que impone un significado, ya que definiciones aceptadas comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y normas especificas, que impiden configurar una realidad diferente a la socialmente prescrita como valida. El curriculum forma una percepción y crea unos significados que responden a una naturaleza histórico social.
El sistema curricular formado por los conocimientos que se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una visión unilateral y teóricamente distorsionada, es una verdad legitimadora de una especifica visión del mundo. Apple (1979- 1982- 1986) principal representante de esta corriente, señala la existencia de tres tipos de curriculum que se dan simultáneamente. El curriculum explícito u oficial, como creación y mantenimiento delmonopolio ideológico de las clase dominantes, aparentemente despolitizado y neutral, el curriculum oculto que naturaliza los valores e ideología necesarios, las relaciones y neutralizan el conflicto, y el curriculum en uso, que contribuye y valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa para ampliar los mercados, controlar la producción, el trabajo, las personas, la investigación.
Toda concepción curricular encierra siempre patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre estilos pedagógicos particulares.
En la concepción tradicional del conocimiento y por ende del curriculum. Las relaciones dentro del aula son totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir información, el alumno es solo un depositario. Los estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad social y no se conceden un sentido a si mismos. Los conflictos se expresan como fallas de la socialización o inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. Las relaciones son condicionadas en el tiempo, diversas y carentes de afectividad, socializan para funcionar en el mundo adulto, desarrollando independencia, competitividad, universalismo, especificidad y rendimiento, básicamente, valores del capitalismo.
La nueva concepción del curriculum como creación social genera un nuevo estilo pedagógico donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, los docentes y los alumnos se relacionan en términos de igualdad, la información es compartida y se respetan las experiencias y la información que cada uno posee. Los estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que participan en la definición y re definición de sus mundos. Se aceptan las diferencias y las diferentes formas de percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo minoritario, etnia o genero. Las relaciones y las situaciones en el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencia, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a conocer.
El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones, pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar y social y se convierte en transformadores y productores del conocimiento y de una realidad escolar y social diferente.
En relación a los sistemas de evaluación encontramos que en la primera concepción el dominio y adquisición de los conocimientos dados como validos son el único elemento valorado, el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y objetivas, que miden solo resultados. En la nueva concepción curricular tanto el alumno como el docente son coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las capacidades y competencias que se han ido desarrollando y no el producto final, la coevaluación y la autoevaluación son asumidas como validas, se emplean estrategias diferentes a las pruebas estandarizadas, entre las cuales resaltan el portafolio, diferentes alternativas en la resolución de problemas, la evaluación cualitativa etc.
Ana Hernandez de Dolara (2010). Plantea que "la nueva sociología de la educación ha desenmascarado los sistemas curriculares, estilos pedagógicos y evaluación predominantes dentro de la escuela, ha cuestionado la objetividad y neutralidad de la agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la transformación y el cambio, se considera importante resaltar algunos de los aportes mas importantes de esta disciplina y que han sido posibles gracias a la introducción de la etnometodología, desarrollado por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.
Hasta la aparición del libro de Young en 1971 conocimiento y poder, los estudios de sociología de la educación se habían centrado en las relaciones educación sociedad: relación entre educación y empleo, educación y crecimiento económico, la educación como reproductora económica y cultural, estudios cuantitativos sobre rendimiento escolar, deserción, repitencia, grupos de origen y desempeño escolar etc. Young inicia la sociología interpretativa, al introducir la noción de que el curriculum es una construcción social y en proponer a la sociología de la educación que centre su estudio en los principios que subyacen en la organización jerárquica del conocimiento y en sus formas de transmisión.
A partir de este momento y gracias a los aportes de la etnometodología planteada por Garfinkel (1976) se inicia una fecunda investigación sociológica que trata de explicar y comprender las interacciones dentro del aula una investigación que se ha denominado micro social, para Garfinkel la verdadera y única relación social se da en la interacción.
Por lo tanto lo importante es desentrañar los métodos o procedimientos que el individuo emplea para realizar las diferentes operaciones en su vida cotidiana. Es el análisis de las actuaciones habituales en acciones también habituales, es como producen los actores su mundo, cuales reglas funcionan y rigen sus juicios. A partir de esta nueva manera de abordar la realidad se realizan una serie de aportes fundamentales para comprender y explicar el fenómeno educativo. Algunas de las mas importantes se reseñan a continuación: Keddie (1971) en sus estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a la misma escuela y a los criterios subjetivos de la evaluación aplicados por el profesor, los alumnos responden a las expectativas del profesor.
La teoría del etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990), revela que la construcción social de categorías por el profesor repercute en el comportamiento de los distintos grupos sociales del aula. En la cotidianidad de la vida escolar se producen, reproducen y transforman las prácticas educativas, los actores se informan, interpretan e interiorizan y actúan en consecuencia y definen su realidad social. Esta internalización se ve afectada por el contexto social, sus perspectivas, la cultura y los hace crear estrategias para desarrollar las acciones.
La estrategia es el nexo entre la perspectiva y la acción, es la negociación que se produce dentro de las interacciones del aula. Las estrategias pueden ser de supervivencia Woods (1977) o estrategias de adaptación Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un modelo interpretativo de las estrategias de adaptación del profesorado, y como influyen en la perspectiva y la acción del enseñante. Los tres aspectos que incorpora son: la influencia del alumnado, expectativas del rol, y mediación institucional. Mehan en su amplio estudio sobre la estructura escolar, demuestra como está esta fundamentada en una serie de reglas tácitas que se construyen durante las diferentes interacciones a través de marcadores sociales.
Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones de los profesores en la escuela y las estrategias que los alumnos emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas. Otro aporte importante es la sociología del curriculum, que estudia los supuestos tácitos donde se organiza y distribuye el conocimiento educativo. La selección del conocimiento, la discriminación en los libros de texto, la distorsión u omisión de la realidad son bases para legitimar el poder social. Apple (1979- 1982- 1986) es el principal representante de esta sociología y plantea como se indico inicialmente tres tipos de curriculum el oficial, el oculto y el que esta en uso.
Como se puede apreciar la introducción de la etnometodología en el estudio del aula ha permitido grandes aportes:
  • Que el éxito o fracaso del alumno responde mas a la categorización social o estratificación social que construye el maestro en relación al grupo escolar y que los criterios de evaluación y ubicación y diferenciación social de los alumnos responden mas a estas categorías que a su comportamiento real.
  • Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta etiqueta contribuirá al desempeño del alumno
  • Que dentro de las interacciones del aula tanto el alumno como el docente emplean una serie de estrategias para adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según Woods, y que estas estrategias responden a las expectativas, perspectivas tanto institucionales, grupos de origen y personales.
  • Que existen dentro del aula marcadores sociales que indican la acción a seguir y el tipo de interacción que debe producirse. los marcadores sociales existen en todas las interacciones y crean un orden instituido, mas no manifiesto. El manejo y la internalización de estos marcadores implican realizar las acciones esperadas y por lo tanto convenientes.
La teoría de la resistencia, representada Willis y Giraux, comparte los planteamientos básicos de la teoría interpretativa, pero plantean que la interacción en el aula es delimitada por la relaciones con la estructura social: clase social, etnia y genero y que se produce una lucha y oposición que genera posibilidades de cambio educativo.
La cultura posee una autonomía relativa dada por la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, la conciencia del agente diferencia la práctica educativa entre reproductora y transformadora. Willis (1977) plantea la producción de una contracultura escolar que es producto de la creatividad de los actores, de las experiencias vividas en la familia, en el grupo de iguales y que da significados independientes de la reproducción social y erosiona la cultura escolar dominante. Giraux (1992) por su lado plantea la posibilidad de emancipación que puede alcanzase por medio de la critica y la decodificación ideológica, el docente puede ejercer un rol de opresor o transformador[34]
El docente debe convertirse en un intelectual transformador, entendiendo por esto, un docente auto critico, respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido no solo con su trabajo, sino con la construcción y re definición de una nueva practica educativa y del cambio social, que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran la vida y la practica del aula.
Otro aporte importante en la sociología de la educación en los últimos tiempos ha sido la incorporación de dos variables que hasta el momento se habían silenciado por la lucha de clases, el genero y la etnia han penetrado en la escuela producto de la incorporación e integración masiva de grupos étnicos diferentes y de la mujer. La variable genero se ha presentado como una denuncia política y académica desarrollada en el contexto de la lucha feminista en general, la escuela como reproductora de un orden patriarcal de relaciones sociales. Y reproductora de la división sexual del trabajo. Arnot (1981) partiendo de Bernstein, desarrolla una teoría sobre los códigos de genero y como en las diferentes formaciones sociales se encuentran códigos de transmisión y formas de adquisición de los géneros , posteriormente sus investigaciones se centran en las opciones políticas feministas ante la educación democrática o contra la lucha por la opresión sexista del sistema educativo.
La teoría de resistencia sirve de base a estos planteamientos, la resistencia femenina se centra en el rechazo a la ideología femenina dominante y a la degradación psicológica y de baja autoestima que se deriva de su aplicación. Otra se centra en la contrahegemonia, o sea análisis consciente de la situación y el desarrollo de prácticas colectivas y organizadas que puedan oponerse a la hegemonía dominante. Utilizando investigaciones basadas en la educación liberadora de Freire o en la investigación acción.
Por ende, las diferentes investigaciones han detectado la transmisión del sexismo en diferentes ámbitos del sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la omisión de genero y sesgo sexista en los textos, pautas de genero para la elección de profesiones o carreras, transmisión cultural de estereotipos de genero y definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las relaciones en el aula, el niño como protagonista, reforzamiento de estereotipos etc., por otro lado dentro del sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos y de responsabilidad.
La educación y la etnia es una variable que se ha introducido, la asimilación se ha abandonado, la educación multicultura es demandada por los grupos de presión, pero esta adquiere diferentes perspectiva desde la culpabilización de la víctima hasta el racismo no necesariamente consciente en las instituciones escolares, lo importante de estas investigaciones es que ha desplazado las relaciones sociales y económicas entre grupos desiguales a un problema cultural. McCarthy (1993) ha investigado esta contradicción y plantea que la intersección entre raza, genero, y clase es asincrónica, es decir no es homogénea, ni responde a intereses idénticos, las desigualdades son diferentes para cada grupo y dentro de cada grupo para cada genero y ambos serán diferentes según la clase social a la que se pertenezca.
A modo de conclusión la sociología de la educación ha contribuido a matizar el hecho educativo, a desentrañar su complejidad, sus múltiples interconexiones con la sociedad, a develar su razón de ser[35]
3.1 Características de la condición de docente
  • Grupo profesional. Es un colectivo autorregulado que trabaja directamente para el mercado, pueden ofrecer un servicio propio y exclusivo.
  • Obrero: Aquel que vende su esfuerzo y su capacidad de trabajo a otro.
  • Vocación: no ejerce una profesión de forma fría, sino que lo hace de forma profesional.
  • Licencia: se refiere a que todos los profesionales tienen su campo acotado, un campo ante el estado el cual los protege. Sirve para defenderlos de la competencia. También se esta hablando de la competencia técnica, que reconoce la competencia suficiente para ejercer una profesión.
  • El profesional docente no tiene su capacidad ni tiempo acotado sino que esta semi-acotado, pero la facultad de enseñar solo la tienen los maestros no son los únicos que pueden enseñar.
  • Independencia:
  • El profesional es autónomo frente a las organizaciones o clientes. En la actividad docente no tiene independencia, no puede elegir a quien enseña y a quien no.
  • Autorregulación: normalmente las profesiones se regulan a si mismas. (la mayoría).
Como profesional el docente:
  • Es competente es una persona que es competente en un campo determinado, del cual están excluidos aquellos que no son competentes. Tienen una competencia legalmente reconocida. Hay profesionales que pueden ejercer sin tenerla reconocida.
2.2. SOCIOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN EN EL AULA
Objetivos de este acápite:
  • 1. Desarrollar una actitud critica ante las desigualdades sociales dadas y ser capaces de plantear acciones educativas que combatan el sexismo, el clasismo, el racismo y toda forma de desigualdad social tanto a nivel micro (el aula y el centro) como a nivel macro (el sistema educativo).
  • 2. Ser capaces de leer y anticipar los cambios sociales para adaptar nuestra acción educativa a la sociedad cambiante.
  • 3. Ser capaces de proponer acciones educativas a nivel micro (el aula y el centro) y a nivel macro (el sistema educativo) parar mejorar la calidadde la educación en la sociedad de la información.
  • El aula como micro sociedad.
Se manifiesta como algo cotidiano y familiar. Hay que reconocerla como un trozo de nuestra sociedad. Los procesos que se dan en el aula responden a las necesidades de la sociedad, lo que lleva a que las situaciones que se dan sen intencionales. Además se desarrollara un aprendizaje diferenciado. Aparece una forma política de intercambio detrás de las aulas.
  • Características del aula como Microsociedad
  • Multidimensionalidad: de la vida en la escuela. Se desarrollan un gran número de tareas y sucesos de origen diverso, que no están relacionadas y no son compatibles.
  • Simultaneidad: Todas estas cosas pueden ocurrir a la vez. Puede haber a la vez diversos tipos de atención.
  • Impredictibilidad e inmediatez de los sucesos. No se sabe exactamente como se va a desarrollar la clase.
  • Carácter público: Todo lo que ocurre es conocido por todos los participantes y los que de alguna manera están relacionados con la misma.
  • Carácter histórico: tiene un orden cronológico y dura un tiempo determinado.
Experiencia acumulada: Todo lo que ocurre en el aula pasa a formar parte de la biografía de la persona.
A partir de estas características veremos como se genera el aula. Dentro se van a dar una serie de procesos, dentro de los más destacados:
  • Proceso de Negociación: El aula como espacio de intercambio, gira en torno a dos ejes: disciplina y evaluación.
El aula es un lugar de trabajo, que esta indicado para una realización de tareas determinadas en virtud de un consenso entre los grupos que las realizan. Será un intercambio de disciplina que deben realizar los alumnos y la evaluación, que debe realizar el profesor.
Podemos hablar de la libre competencia ya que yo rindo según mis posibilidades. Existe en el aula una organización sobre como hay que organizar las tareas en el aula. Y un acuerdo entre el comportamiento y las tareas lo cual genera progreso.
  • Proceso de Estratificación Social. Los resultados del proceso anterior es que los alumno obtienen calificaciones diferentes y esto determina un sistema de estratificación del aula. En el aula aparecen grupos diferentes con intereses diferentes, a raíz de lo que se esperan conductas distintas de esos grupos. Cada uno responde a esos procesos de negociación de forma distinta. Así al existir distintos grupos en las aulas aparecen distintos roles. La autoconciencia supone un componente fundamental de la estratificación social del aula. Lo que implica una dinámica de homogenización o diversificación.
  • EL AULA COMO ESPACIO DE COMPORTAMIENTO
El aula es el lugar en el que realizamos las conductas y es además la organizadora de los conceptos. Cada una de las respuestas ante determinadas conductas van a formar una forma de actuar individualmente en el aula para configurar comportamientos colectivos.
Esta comunicación se estructura en torno a unos canales de comunicación pre-establecidos. Hay un gran repertorio de situaciones. La negociaciónmarca las actuaciones individuales en cuanto a clase como colectivo.
Todo lo que ocurre en el aula no tiene como fin ultimo el aprendizaje sino que también construye la experiencia del individuo y su marco de comportamiento. De alguna forma se aprende a mantener las estructuras sociales ya constituidas. Organizamos la experiencia desde el aula. Los alumnos y profesores tienen que ser conscientes de que todo lo que ocurra en el aula cuenta y nada pasa desapercibido.
El objeto de la sociología de la educación consiste en el estudio sistemático de las relaciones existenciales entre el sistema educativo y la sociedad.
  • CONDICIONANTES SOCIALES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Objetivo de este acápite:
  • Reconocer los condicionamientos sociales y familiares que inciden en la actitud y el rendimiento escolar, en la trayectoria académica y en la elección de estudios.
  • Valorar especialmente las interacciones de clase, género y grupo étnico en el proceso educativo, sobre todo en el aula y en el centro, y su incidencia en el rendimiento escolar, en la elección de estudios, en las expectativas y en la actitud hacia la educación en general.
2.3.1. Concepto de Rendimiento escolar. La idea de rendimiento domina en el mundo de los adultos, sobre todo en sus aspectos profesional y económico.
Cualquier actividad humana que tenga razón de ser se orienta hacia uno o determinados fines. El fin de la actividad o tarea escolar es una cuestión que debe ser planteada frecuentemente por el educador o por la institución educadora. Acabada la actividad prevista, es conveniente preguntarse si se cumplieron o no los primeros propósitos, es decir, si se logró el r. e. que se esperaba. Los logros obtenidos, pues, en los escolares o en la sociedad por lacomunidad educativa constituirán lógicamente el r. e. de esa comunidad. Se ha hablado de logros sociales y es que, en efecto, no se concibe hoy ya una escuela volcada hacia sí misma sin ningún contacto con el medio circundante exterior, próximo y distante.
De este modo, el r. e. debe expresarse considerando también el influjo positivo que ejerza el centro educativo' en el grupo social en que se encuentre.     
Puede hablarse de diferentes tipos de rendimiento escolar (cfr. V. García Hoz, Normas elementales de Pedagogía empírica, 5 ed. Madrid 1965, 201). Se puede mencionar primeramente un rendimiento individual de la institución escolar en cada uno de los alumnos que asisten a las clases y que se concreta en la dotación de unos conocimientos y unos hábitos que le ayudarán durante su vida.
Este rendimiento individual puede ser primario y secundario, según la influencia de la escuela sea actual, para ahora, o para la vida futura de los educandos, es decir, cuando ya en su vida familiar, social o profesional, gracias a los bienes que alcanzó, pueda resolver del mejor modo sus problemas. Existe también un rendimiento social de la institución educativa. Es el influjo obvio de toda célula cultural sobre el medio en que radica. Puede hablarse también de un rendimiento primario y de un rendimiento secundario.
El rendimiento social primario se consigue en la comunidad social en que radica, aquí y ahora; el secundario será la influencia en la sociedad venidera. Por ser el r. e. individual el primero que se consigue en la escuela centraremos la atención sobre el mismo. Es evidente que cuanta más educación se logre, más se ha rendido escolarmente. Para García Hoz, los conocimientos, la conducta y la felicidad (insinuada en la alegría) son las manifestaciones más claras que tiene la educación. Así, pues, el alumno que obtenga mayor caudal de las manifestaciones educativas habrá conseguido mayor rendimiento en su paso por la institución escolar.     
Será posible conocer el rendimiento escolar por medio de sus manifestaciones más comunes: aprendizaje (v.) y conducta. Averiguar lo que un alumno conoce en cada momento es tarea que resulta hoy relativamente fácil para la Pedagogía experimental. Todo el capítulo relativo a exámenes (v.), tests (v.), pruebas objetivas, etc., solucionan este problema con bastante perfección. Resulta más difícil la comprobación de la conducta de los individuos (v. CONDUCTA II). Para poder informar con cierta exactitud sobre la conducta de alguien haría falta una observación continuada sobre esa persona durante mucho tiempo y sin que reparara en ello. El rendimiento escolar, pues, podrá ser comprobado primordialmente atendiendo a los conocimientos adquiridos por los alumnos; no obstante, y a pesar de las dificultades, también deberá observarse en lo posible la conducta de los mismos.
En la valoración del r. e.    se pueden    distinguir dos sentidos: el rendimiento suficiente o insuficiente que resulta de comparar el rendimiento alcanzado por un alumno en relación con un nivel objetivo previamente señalado, y el rendimiento satisfactorio o insatisfactorio que resulta de comparar el rendimiento alcanzado por un alumno con el que podía esperarse de sus condiciones personales.
  • Rendimiento escolar y características individuales.
El rendimiento escolar se ve influido por multitud de factores. A la hora de examinarlos hay que hacer mención primeramente de los individuales. Estos pueden clasificarse así: a) Factores físicos. La salud deficiente es causa clara de dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento. No siempre, sin embargo, la buena salud influye en que los rendimientos sean altos, pero es condición muy importante para que así ocurra. Los educadores deben observar la conducta irregular o las molestias que muestran a veces algunos alumnos y comprobar si se debe a algún tipo de enfermedad (transitoria, permanente, infecciosa, etc.). Los alumnos que estén necesitados de alguna comprobación médica pasarán los exámenes precisos para poder eliminar cuanto antes los factores negativos del rendimiento. La consideración de todas las deficiencias físicas de los escolares (V. EDUCACIÓN IX) proporcionaría abundante materia para desarrollar esta problemática.b) Factores cognoscitivos. Entre éstos, son los perceptivos y los intelectivos los principales que conviene citar. Los primeros son fundamentales en cualquier tipo de conocimiento. Se observa que el bajo rendimiento de algunos alumnos es debido a defectos, quizá débiles y fácilmente corregibles, de la vista o del oído. No es necesario ponderar la rémora que supone en los alumnos la falta de alguno de estos sentidos, que lleva consigo la necesidad de su educación en centros especializados (V. EDUCACIÓN IX). Los factores intelectivos influyen también en el rendimiento.
Ciertamente, se ha considerado siempre la inteligencia (v.) como el elemento más decisivo a la hora de realizar con éxito las tareas escolares. Debido a ello han sido numerosos los autores que han efectuado investigaciones para averiguar el grado de correlación existente entre ambos factores. Ch. John (Education Achievement in Relation to Inteligente, Univ. de Harvard 1930), después de obtener 320 coeficientes de correlación entre inteligencia y rendimiento, encontró un coeficiente medio de 0,62 en alumnos de bachillerato, y de 0,56 en escolares primarios (V. COCIENTE DE INTELIGENCIA).
La doctora M. Kaczynska calculó en escolares de Varsovia de hasta 15 años un coeficiente medio de 0,68 (o. c. en bibl.). Coeficientes como éstos, y a veces más altos, han sido hallados por diferentes investigadores, pero no han faltado casos en que la correlación ha sido menor de 0,40. Al igual que con los factores físicos, también se halló mayor correlación entre poca inteligencia y mal rendimiento que entre inteligencia superior y buenos resultados.
c) Factores afectivos. Tienen una importancia grande en el r. e. y en cualquier actividad humana. El sentimiento (v.) puede favorecer el aprovechamiento escolar porque anima al trabajo y estimula el esfuerzo de la voluntad. La gana o desgana, el agrado o desagrado con que se realiza una tarea, influye en la cantidad y calidad de lo realizado. Es interesante también la consideración del equilibrio emotivo como factor influyente en el r. e. Generalmente, los estados emotivos, si son suaves, pueden obrar como excitantes, los medianos agitan demasiado e interrumpen el rendimiento, y los máximos inhiben y hasta ocasionan perturbaciones psíquicas.
d) Factores de personalidad. Que el carácter (v.) y la personalidad (v.) influyen en el r. e. es algo que nos demuestra la experiencia cotidiana. De los muchos trabajos que se han hecho comparando el grado de influencia de que hablamos, remitimos al realizado en España por F. Secadas Marcos (o. c. en bibl., 77-87). Presenta este autor la correlación del r. e., apreciado por medio de las calificaciones de fin de curso, y los factores de personalidadobservados antes por J. P. Guilford en su trabajo An Inventory of Factors STDCR, publicado en Psychometric methodes, Nueva York 1936. Estos factores, hallados por análisis factorial (v.), parecen ser los más adaptados al concepto de personalidad dado por G. W. Allport, «organización sistemática en el individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su particular modo de adaptación al ambiente» (La personalidad, su configuración y desarrollo, Barcelona 1966). 
Los factores mencionados son éstos: introversión social, según se manifiesta en el retraimiento y tendencia a rehuir el trato social; introversión depensamiento, inclinación a la reflexión y al análisis de sí mismo y de los demás; depresión, con sentimientos de culpabilidad e indignidad; tendencias cicloides, manifestadas en reacciones emocionales intensas, reacciones caprichosas, inestabilidad, fluctuaciones de ánimo, etc.; despreocupación, dar de lado a los problemas de la vida, impulsividad, vivacidad.
El autor Secada, introdujo además el factor inteligencia, llegando a las siguientes conclusiones:
  • La apreciación del rendimiento escolar, si se conoce únicamente la inteligencia del alumno, es muy pequeña;
  • sigue siendo pequeña si se añade la influencia de los factores de personalidad mencionados;
  • si se estima como +3 la influencia de la inteligencia, la de R es -2,5; la de C es -1,5; y la de S es -0,5, aproximadamente. Es decir, los factores R, S, C, en conjunto anulan la influencia positiva de la inteligencia y hasta pueden volverla negativa.
  • Factores referentes a la voluntad. El «querer hacer» del alumno es definitivo en el r. e. No de otro modo se explican los éxitos de estudiantes deficientes física e intelectualmente. Su deseo incontenible les hace destacar frecuentemente entre sus compañeros. El interés, los hábitos correctos de estudio, la fuerza de voluntad (v.), etc., presentan coeficientes de correlación, comparados con el r. e., de 0,50 y superiores. El afán por la propia superación, la emulación, la lucha contra el adocenamiento, etc., son cualidades muy meritorias que deben ser deseadas para los alumnos, evitando el orgullo, la hipocresía (v.), la excesiva agresividad (v.), etc., que proceden del descontrolado instinto humano de superioridad y poderío y son cualidades negativas.
2.3.3 Rendimiento escolar y factores ambientales. Además de los factores individuales interiores de cada uno, hay una serie de elementos externos que repercuten también en el r. e. Hacemos referencia a los factores propios del ambiente, más o menos próximo, que rodea y acompaña al alumno (v. ECOLOGÍA III). Entre los factores ambientales se pueden distinguir los siguientes: a) Del ambiente familiar. El influjo directo de la familia sobre los alumnos es radical. Las condiciones morales y económicas, el modo de vida, en fin, en cada familia está demostrado que influye en el grado de conocimientos escolares (cfr. Kaczinska, o. c. en bibl.).
Un ambiente familiar inquieto por la promoción cultural de sus miembros se refleja de modo muy distinto a otro en que la abulia y la despreocupación son las notas dominantes. Las condiciones materiales deficientes, escasez de materiales para el buen aprendizaje, falta de espacios apropiados para el estudio, ausencia de orden, de limpieza, etc., son otras tantas causas de gran repercusión en el rendimiento.
En una experiencia realizada por Buseman, comprobó este autor que el 45% de sus alumnos obtenían resultados escolares menos satisfactorios de los que debían, a causa de las condiciones defectuosas de sus viviendas. En cuanto a la condición moral familiar hay que reparar en el modo en que se desarrolla la convivencia entre los padres y entre éstos y sus hijos. Los frecuentes disgustos, discusiones, desuniones, etc., originan inadaptaciones e incapacidad para adquirir hábitos de estudio indispensables en los alumnos. Son vivencias lo suficientemente importantes como para sembrar inquietudes que dificultan el normal r. e. Cuando la despreocupación de los padres o la búsqueda de otros intereses, como los pequeños ingresos que puedan aportar los muchachos a la economía de la casa, es la causa de la deficiente escolaridad de los alumnos, la influencia negativa en el rendimiento es más que evidente; por eso la legislación de todos los países vigila con energía estos extremos.     
Del ambiente escolar. No se conocen datos sobre correlación entre factores escolares y rendimiento escolar, aunque se supone que, lógicamente, ha de resultar un coeficiente alto. El centro como institución escolar, el profesorado del mismo, los métodos y las motivaciones didácticas son los factores más influyentes. En la institución, sin que apenas se note, se respira un ambiente más o menos propicio para el auge del aprovechamiento escolar.
La labor coordinadora de la dirección, los objetivos generales y particulares propuestos, el ambiente genuino producido por el tipo de escolaridad y otros muchos detalles, dan necesariamente un matiz particular a este desarrollo. En la vocación, la capacidad, la formación y los estímulos del profesorado está para muchos el punto clave de la cuestión que aquí se trata (v. EDUCADOR). Se supone que si estos elementos concurren son suficientes para asegurar un buen aprovechamiento escolar, excepto si fallan las facultades (v.). Y no se dude que, efectivamente, son factores muy importantes, pero aún no ha podido ser demostrado que sean los más influyentes de la relación que aquí se enumera.Del ambiente social. El ambiente social existente en la localidad, en el barrio o en los lugares de esparcimiento que frecuentan los alumnos también crea unas disposiciones que repercuten más tarde en su r. e. La valoración de estos factores es más difícil de concretar que la de los familiares y escolares. Es muy conveniente la instauración en los centros del llamado servicio social escolar. Su finalidad más próxima es mejorar las condiciones sociales de cada alumno, con vistas a que mejore también su r. e. Se ocupa sobre todo de aquellos escolares que tienen un aprovechamiento escolar más bajo del que debieran por sus cualidades individuales. La asistencia de los alumnos por parte de los servicios sociales del propio colegio puede ser la solución para descubrir la mayor parte de las deficiencias de rendimiento.
  • Diagnóstico del rendimiento escolar. Después de conocer los factores que influyen en el rendimiento escolar y poner los medios para que éste sea lo más efectivo posible, sólo nos queda realizar su evaluación, para comprobar si los esfuerzos resultaron o no positivos. Pero una correcta evaluación del r. e. no puede quedar limitada a las pertinentes comprobaciones en cada uno de los alumnos, aunque, en definitiva, sean ellos los sujetos receptores de los logros o ganancias escolares. A través de ellos, sus propias familias y la comunidad en que viven también se benefician. Los tipos de r. más usuales que pueden ser evaluados son los siguientes: a) rendimiento instructivo individual; b) proceso instructivo individual; c) proceso instructivo global; d) proceso educativo del alumno; e) rendimiento de la institución educativa; f) rendimiento del personal docente.
La evaluación del rendimiento instructivo individual es llamada ordinariamente examen (v.) y trata de conocer la cantidad y calidad de los conocimientos de cada alumno en las distintas materias. La medida de la instrucción está considerada como una de las prácticas pedagógicas más antiguas y de más importancia. Se sabe que los chinos, ca. 2000 a. C., poseían un sistema de exámenes que utilizaban para seleccionar a sus funcionarios públicos. Se puede adquirir una idea más completa sobre la naturaleza, necesidad y formas de los exámenes consultando el artículo sobre esta materia.
La evaluación del proceso instructivo individual hace referencia a la medición del progreso de los alumnos en una materia escolar o en todo el conjunto de asignaturas que cursa, precisando además si se realiza de un modo acompasado o irregular. De una u otra forma, es menester realizar pruebas de comprobación de conocimientos, hábitos o destrezas con cierta periodicidad. Mediante pruebas objetivas cuidadosamente realizadas o escalas de producción escolar, es sencillo comprobar en cada momento la situación instructiva del alumno y también reducir esta situación a datos numéricos. La línea del proceso instructivo suele quedar señalada por el que sigue el llamado cociente de rendimiento del alumno (CR), cuya fórmula es: CR=El: EM (El=edad de instrucción; EM=edad mental). El CR cuyo valor sea la unidad indica que hay adecuación entre posibilidades y conocimientos. El cociente 1 lo puede tener lo mismo un alumno brillante como uno retrasado, pues sólo indica que lo que sabe es lo que debe saber atendiendo a sus facultades intelectuales. El CR es un dato sumamente importante en la cuestión de la evaluación del r. e. Tanto cuando sobrepasa la unidad como cuando no llega nos revela multitud de perspectivas que deben poner alerta y hacer actuar al buen educador.
La evaluación del proceso instructivo global se refiere a la valoración de los conocimientos de un grupo de alumnos o los de una clase entera en distintos momentos del curso o en diferentes cursos. Los pasos que habría que dar son fáciles de colegir: evaluaciones individuales, evaluación media de la clase, cociente medio de rendimiento, tratamiento de casos extremos, etc. El uso de gráficas puede ayudar a la más rápida y mejor comprobación de este proceso.
La evaluación del proceso educativo del alumno deberá determinar en primer lugar cuáles son los aspectos más significativos, los que más influyen en el desenvolvimiento formativo de la personalidad. Los más fáciles de evaluar son los aspectos biológico, mental y cultural. Más difícil de evaluar, pero más importante, es el aspecto moral. Cuando han sido valorados en los distintos momentos -se trata de un proceso- se llevan a las gráficas, que nos sugerirán interesantes deducciones.
La evaluación del rendimiento de la institución educativa, aunque más complicada, también puede hacerse. Los elementos a tener en cuenta son: materiales, formales, funcionales y personales. Habrá que reparar en ciertas características materiales, como cualidades del edificio, aulas,iluminación, mobiliario, etc. También en los factores formales (horarios, programasmanuales escolares, etc.), factores funcionales (organización del trabajo, disciplina, reglamentos, actividades extraescolares, etc.) y factores personales (personal de dirección, inspectores, docentes y discentes).
Evaluación del rendimiento del personal docente. Por los muchos factores que intervienen, es también muy complicada esta evaluación. Los objetivos que aquí se pretenden pueden ser bien controlar su rendimiento, bien sugerirle nuevos métodos, corregirle posibles fallos, etc. Las dimensiones más representativas que deben valorarse en los docentes son: factor intelectual, afectividad, moralidad, sociabilidad, actitud profesional, organización del trabajo, métodos, realizaciones intra y extra-escolares, relaciones con familias, autoridades, comunidad, etc.
  • Breve extracto sobre la Teoría sobre las Condiciones Motivacionales del Individuo según: Fernando Toro Álvarez.
Tal y como se señalara en la delimitación, la presente investigación está sustentada fundamentalmente en los postulados teóricos de Fernando Toro Álvarez, quien se ha avocado al estudio de las motivaciones en el contexto latinoamericano, especialmente en Colombia, y quien asesora equipos de trabajo orientados al desarrollo del Recurso Humano, tanto en su país como fuera de él, y dentro de los lineamientos de las nuevas corrientes delDesarrollo Organizacional. En naciones como BrasilMéxicoPuerto Rico y Venezuela se han aplicado sus principios y su cuestionario (CMT) con un notable éxito, lo que significa la consolidación de Álvarez Toro en el campo de la psicología social e industrial contemporánea en América Latina.
Toro Álvarez (1.990) y, más recientemente, Bedoya Orozco, M. (1.995), sostienen que la Motivación es la fuerza interior que dinamiza y energiza al individuo en dirección de una meta y unos resultados específicos. Extendiendo esta afirmación al campo académico, y laboral en particular, asegura Toro Álvarez, que ésta puede observarse en las acciones y ejecuciones de una persona, específicamente, es el comportamiento en general y el desempeño ocupacional en particular, que debe ser entendido como un efecto o condición consecuente. En tal sentido, el comportamiento es el efecto de dos tipos de agentes causales denominados:
  • Condiciones Antecedentes: las causas o pre-requisitos de la acción, tales como la depravación, la saciedad y los estímulos o refuerzos positivos o negativos; en otras palabras, estas condiciones son las variables independientes del proceso motivacional. Ahora bien, estas condiciones se agrupan en tres categorías:
a) Condiciones Sociales, Culturales y Demográficas: contiene un amplio conjunto de elementos y variables, tales como: el status alcanzado y el rol desempeñado por una persona en una determinada institución social, política, económica, religiosa, y particularmente, laboral; aquí se incluyen valores, creencias y actitudes que son aprendidos y posteriormente, sostenidos o modificados. Todo el esquema socio-cultural e ideológico de una persona puede estar alimentado por los deseos, las necesidades y preocupaciones de una institución, y no necesariamente de su propio organismo. Cabe señalar, que dentro de las denominadas condiciones demográficas, se encuentran: edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, salud, estado civil, y el grado de instrucción.
b) Factores de la Personalidad: esta segunda categoría incluye un vasto conjunto de tendencias y patrones de comportamiento y reacción de las personas; estos factores se adquieren, se sostienen o se modifican por razón de la participación del individuo en actividades socios familiares y culturales. Algunas teorías han diseñado y presentado numerosos postulados sobre la personalidad, e incluso se han inventariado amplios grupos de factores, tales como: introversión-extroversión, dominancia-sumisión, neuroticismo o psicoticismo, orientación a lo práctico, entre otros. Lo importante en esta categoria es como algunas tendencias o patrones de reacción condicionan la motivación, es así como el uso de los conocimientos y de las habilidades personales, por intermedio de la motivación, afectan el desempeño laboral, o académico, por ejemplo.
c) Condiciones o Características del Puesto de Trabajo: constituyen circunstancias o hechos externos a la persona que han sido definidos y estructurados por los diseñadores y el mando de la organización, implica sus características, lugar en un organigrama, tareas y funciones, entre otros aspectos.
  • Condiciones Intervinientes: conformadas por las habilidades y capacidades del individuo, conjuntamente con su riqueza experiencial, orientación laboral, expectativas y motivación. En cuanto a las condiciones intervinientes, éstas se subdividen en cuatro categorías:
a) Conocimientos: está conformada por el cúmulo de conceptos, definiciones, datos, hechos y sucesos asimilados y estructurados por la persona a lo largo de su vida, derivados del proceso general de socialización a la que se encuentra sometida una persona continuamente (educación formal o informal) y de su experiencia personal.
b) Habilidades: incluye esta categoría todo el conjunto de operaciones intelecto-motoras mediante las cuales los hechos o datos provenientes del contexto o medio ambiente son retenidos o procesados, y que pueden originar a su vez nuevos hechos y datos. Es importante señalar, que los conocimientos y las habilidades en conjunto, además de ser productos de la acción humana, son aspectos de la racionalidad del hombre.
c) Motivación: engloba otro conjunto de factores y hechos que reciben la influencia de las condiciones antecedentes y que condicionan a su vez el desempeño.
d) Oportunidad: este nuevo elemento incluido, a diferencia de teorías similares, define al comportamiento racional del hombre que le permite determinar el momento y las circunstancias en que es apropiado ejecutar una acción, es decir, desempeñarse de un modo particular.
Ahora bien, estos dos procesos internos, que tienen un papel mediador en la determinación de las acciones, conllevan a la conformación y determinación del comportamiento; un desempeño específico, un comportamiento particular constituyen la condición consecuente, o efecto, la que a su vez, se constituye en algo que afecta a las personas o a las relaciones establecidas entre ellas, es decir, se convierte en una nueva condición antecedente que actúa sobre las actitudes, percepciones, motivación.
Para ilustrar todo lo explicado hasta aquí, Toro Álvarez expone que pueden citarse como condiciones antecedentes de un desempeño cualquiera: recibir una retribución mayor que otra persona, recibir una sanción, la autonomía que puede ofrecer un puesto de trabajo, o incluso una área de trabajo, la variedad de la tarea que se debe realizar, el tipo de dirección o supervisión que se recibe. Sea cual sea, estas condiciones producen percepciones y sentimientos de equidad o inequidad, aumentan o disminuyen los sentimientos de autorrealización, permiten expresar o no un reconocimiento: condiciones intervinientes. En tal sentido, los juicios sobre equidad, autorrealización o reconocimiento son estados internos de la persona que tiene la potencialidad de energizar, activar o inhibir ciertos comportamientos, los cuales se convierten en condiciones consecuentes, ejecuciones o desempeños. Los efectos producto del desempeño como aumento de la retribución, reconocimiento, sentimientos de logro, confirman o niegan las percepciones, sentimientos o intereses de la persona por tal desempeño y sus efectos.
Estos principios que fundamentan la definición de Toro Álvarez en cuanto a la Motivación, no son ajenos a los planteamientos que hiciera Beck (1.978) al proponer tres criterios para identificar cuando una variable interviniente es motivacional: preferencia, persistencia y vigor. Sostiene Beck que la preferencia es la búsqueda o interés por obtener un resultado deseado, considerando como resultado deseado tanto el logro de un refuerzo o retribución conveniente, como la evitación de un efecto inconveniente; persistencia es la cantidad de tiempo que una persona dedica a la ejecución de una actividad cualquiera pero orientada a obtener un resultado deseado, ello implica el grado de resistencia que una persona presenta para cambiar de una actividad a otra; y, el vigor es la intensidad, fuerza o energía que caracterizan la acción, en tal sentido, una persona puede persistir en un comportamiento que realiza con desgano o insistir con energía.
No obstante, el término vigor, tal como lo asegura Logan (1.960), es un concepto difícil de manejar, ya que éste puede representar una conducta aprendida y no un estado emocional. En este punto, Toro Álvarez retoma las premisas de Beck para delimitar su concepto de variables intervinientes motivacionales.
Fernando Toro Álvarez (1.983) sostiene la existencia de tres (3) tipos fundamentales de motivaciones, o mejor aún, condiciones motivacionales, y sobre la base de ellas desarrolló su trabajo y su cuestionario. En tal sentido, el citado autor refiere:
  • Condiciones Motivacionales Internas:
Son aquellas condiciones intrínsecas que posee todo individuo, que nacen de su yo interno y que le impulsan a seguir una determinada línea de acción y ejecución; señala Álvarez Toro, que no es posible comprender una condición motivacional interna sin tener en consideración el contexto, el medio externo que rodea a todo individuo o sujeto. El hecho obedece a que estos dos aspectos son dimensiones del mismo fenómeno motivacional.
La dimensión de las condiciones motivacionales internas, apunta el mismo Toro Álvarez (1.990), describe los fenómenos que tienen lugar en el interior del organismo motivado; la relevancia de la misma radica en que tienen la capacidad de imprimir preferencia, persistencia y vigor al comportamiento humano dirigido hacia ciertos sectores del ambiente externo.
A diferencia de las necesidades, los objetos externos que revisten cierta importancia para las personas, por la acción de estos factores internos, pueden ser diferentes y variar de una persona a otra: puede existir divergencia en el grado de importancia que dos personas puedan atribuirle a un mismo objeto externo; e incluso, el valor ha de variar con el tiempo, con la época. Tales diferencias individuales de valoración justifican la creación de instrumentos que permitan, además de identificar la presencia o no de la variable, sino además la intensidad o capacidad de influir el comportamiento en la dirección de ciertos objetos externos.
Ahora bien, con fines analíticos y exploratorios se pueden discriminar y considerar por separado, pero ninguna de las dos dimensiones, con real independencia de la otra, puede explicar satisfactoriamente el fenómeno de la motivación. En tal sentido y en relación al instrumento desarrollado por Toro Álvarez, el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), que se utilizará en la presente investigación, se puede apreciar cierta interdependencia entre los contenidos de los ítems de la primera y de la tercera parta, pues están referidas a las condiciones motivacionales internas y externas, respectivamente.
Dentro de esta dimensión de condiciones motivacionales internas pueden distinguirse por lo menos tres (3) categorías de variables: fisiológicas, psicológicas y psico-sociales.
A la primera variable, fisiológicas, corresponden principalmente las necesidades de alimentación y oxigenación, así como también la sexualidad, el descanso y el abrigo; en conjunto representan verdaderas necesidades biológicas, y el análisis de las mismas puede realizarse con criterios biológicos, fisiológicos y psicofisiológicos. Cabe destacar, que estas necesidades son de carácter cíclico, se desactivan con la saciedad para reaparecer posteriormente.
Las restantes variables, tanto psicológicas como psicosociales, describen valores, motivos e intereses más que necesidades en estricto sentido biológico. Analizando este aspecto, Locke (1.976) sugiere que mientras las necesidades son objetivas por cuanto existen independientemente de lo que una persona desea, los valores son subjetivos en el sentido de que están en el subconsciente (son estándares en la mente consciente y subconsciente). Mientras las necesidades son innatas (heredadas), los valores son adquiridos (aprendidos). Así, mientras todos los nombres tienen las mismas necesidades básicas difieren en lo que valoran. Mientras las necesidades lo confrontan con los requerimientos de la acción sus valores determinan sus escogencias actuales y sus reacciones emocionales.
A las variables psicológicas corresponden los diferentes hechos descritos por los términos o conceptos de necesidad de seguridad, autoestima y de autorealización, definiciones propuestas por Maslow y el de necesidad de logro propuesto por McClelland. Estos constructos describen las diversas condiciones personales de índole cognitivo y afectivo que le permiten al individuo derivar sentimientos de agrado o desagrado de su interrelación y experiencia con demás individuos o con ciertos eventos externos que activan el comportamiento en el sentido de aproximarse o evitarse tales objetos. Estas variables, han de analizarse con criterios meramente psicológicos, sin que ello implique descartar los criterios sociales y biológicos que sean necesarios considerar. Para finalizar, cabe puntualizar que las distintas teorías en cuestión no han brindado informaciones precisas ni definiciones claras y unívocas de estos factores, lo que permite inferir la existencia de un vacío de precisión en los conceptos, así como falta de evidencias que sustenten o fundamenten los mismos.
Dentro de la tercera y última categoría, variables psicosociales se incluyen los términos de reconocimiento y afecto o estima de otros; tales elementos corresponden a la operacionalización ejecutada por Maslow, donde se incluyen además las necesidades de logro y afiliación expuestas por McClelland. Estas variables también describen estados afectivos y cognitivos de agrado o desagrado, producto de la interacción del individuo con otras personas u objetos sociales. Al igual que en el caso de las variables anteriores se requiere de precisión y evidencias que definan con mayor exactitud la naturaleza de estos fenómenos.
Las condiciones motivacionales internas están dadas por cinco (5) factores claves:
  • Logro:
Se manifiesta a través del comportamiento caracterizado por la intención de inventar, hacer y crear algo excepcional de obtener cierto nivel de excelencia, aventajando a otros, con la finalidad de alcanzar metas o resultados. No se exhibe la acción al logro cuando el grado de dificultad de la tarea o actividad es demasiado alto o bajo; la dificultad en grado medio parece estimular mejor los comportamientos orientados al logro.
  • Poder:
Este factor se expresa a través de acciones que buscan ejercer dominio, control e/o influencia, no sólo en personas o grupos, sino además sobre los diversos medios que permitan adquirir, mantener o consolidar el control sobre las posiciones de mando, influencia en los medios de comunicación, la acción sobre los incentivos o recompensas.
  • Afiliación:
La afiliación se manifiesta por la expresión de intenciones o la ejecución de comportamientos orientados a obtener o conservar relaciones de carácter afectivo satisfactorias con las demás personas, donde la calidez de la relación juega un papel importantísimo.
  • Autorealización:
Ésta se evidencia por los deseos o la realización de actividades que permitan el empleo en el trabajo de las habilidades y conocimientos personales y el mejoramiento de tales capacidades y conocimientos.
  • Reconocimiento:
Se manifiesta por medio de la expresión de deseos o la realización de actividades orientadas a obtener de los demás atención, aceptación, admiración y credibilidad por lo que la persona es, hace, sabe, o es capaz de hacer y ejecutar.
  • RECAPITULACIÓN DE LA II UNIDAD
  • 1. Analice el papel relevante que juegan los agentes de la relación educativa (Profesores, alumnos y padres/madres) como grupos sociales, así como el espacio común en que dicha relación tiene lugar: el aula (profesores/alumnos) y el centro (profesores, padres y alumnos/as).
  • 2. Determine las desigualdades sociales existentes en la sociedad y proponga acciones educativas que combatan el sexismo, el clasismo, el racismo y toda forma de desigualdad social tanto a nivel micro (el aula y el Centro) como a nivel macro (Sistema educativo)
  • 3. Analice los condicionamientos sociales y familiares que inciden en la actitud y el rendimiento escolar, en la trayectoria académica y en la elección de estudios.
  • 4. Determine a través de un proceso analítico cuales son las condicionantes de la deserción escolar y las repercusiones sociales a nivel micro y macro social.
UNIDAD III:

La educación como estructura social[36]

  • El sistema educativo como subsistema social
  • Sociología del Currículo
  • Sistema educativo y mercado de trabajo: transición a la vida activa
La educación como estructura social juega un papel muy importante en la formación de los seres humanos de la sociedad en su conjunto.
  • EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SUBSISTEMA SOCIAL
Objetivo de este acápite:
  • Interpretar la institución escolar enmarcada en el contexto de las instituciones sociales y de la sociedad en general y analizar sus funciones manifiestas y latentes.
El Sistema Social en las sociedades desarrolladas ofrece una gran complejidad de subsistemas, dada la especialización funcional de las diferentes acciones humanas, y la interdependencia entre todas ellas.
Hay tres subsistemas especialmente implicados en la satisfacción de las necesidades humanas relacionadas con el trabajo:
  • El (sub) Sistema Productivo: cuya función es generar renta para el mantenimiento y desarrollo de las necesidades económicas.
  • El (sub) Sistema Educativo, cuya función es proporcionar a los individuos las competencias necesarias para resolver las necesidades económicas (y el resto de las necesidades de desarrollo del individuo; pero éstas no nos atañen tan directamente para el propósito de esta investigación).
  • El (sub) Sistema Fiscal, cuya función es distribuir las rentas generadas de modo adecuado para satisfacer tanto las necesidades de producción como las educativas.
El sistema fiscal queda fuera del alcance de esta investigación; cuyas finalidades se centran en explorar el modo en que la población activa contribuya al desarrollo sostenible sin las trabas que supone la infrautilización del potencial de los ciudadanos desempleados o desanimados de prestar su contribución laboral. No obstante, parecería ilógico no mencionarlo en un momento en que se debate el reparto del empleo como medio de conseguir una menor desigualdad en la redistribución de las rentas generadas por los diferentes estados.
La Figura Nº 6 muestra las funciones de los tres subsistemas clave para la actividad productiva, y el segmento de población a la que atiende preferentemente cada uno de ellos.
Monografias.com
 a) El Sistema Productivo: Los contenidos de la Prestación Laboral
Los intercambios que se producen en el Mercado de Trabajo son básicamente de tiempo por salario.
Un Puesto de Trabajo (denominación equivalente a la de Empleo, cuando se considera el trabajo desde la estructura organizativa de la empresa) consiste en la realización de una actividad determinada durante un tiempo determinado a cambio de una retribución determinada.
Esta definición resulta insuficiente cuando se analizan los condicionantes reales que se producen en el ejercicio del trabajo.
Por una parte, el trabajador aporta a la empresa un tiempo durante el cual ejerce una actividad específica (actividad que tiene un preciodeterminado en función de su escasez, su complejidad, o de otros factores de valoración social).
De otra parte, el trabajador se obliga al cumplimiento de una serie de normas como parte de la prestación laboral (básicamente las contenidas en el artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores):
  • buena fe y diligencia en el desempeño del trabajo,
  • cumplimiento de las reglas de seguridad,
  • no concurrencia con el empleador,
  • mejora de la productividad, y
  • obediencia debida a la dirección.
En resumen, el Contenido de la Prestación Laboral abarca tres conceptos diferentes:
  • tiempo
  • desempeño de una habilidad profesional ("competencia")
  • cumplimiento de normas organizativas
Las Contraprestaciones que el trabajador recibe a cambio son también de distinta índole:
  • salario,
  • reconocimiento profesional ("categoría"),
  • otras ventajas sociales (variables en función de las normas organizativas que se hayan aceptado).
 b) El Sistema Educativo
Siendo la finalidad prioritaria del sistema educativo el desarrollo del individuo, y de modo secundario el de los sistemas sociales, su jerarquía de valores es diferente de la característica en el sistema productivo donde los objetivos globales prevalecen sobre los de cada uno de los individuos.
Las relaciones entre el Sistema Educativo y el Sistema Productivo en España no son fluidas ni sinérgicas; cada uno de los sistemas gasta un exceso derecursos del otro sin devolverle las plusvalías adecuadas; y funcionan mejor por separado que cuando se unen.
El Sistema de Formación Profesional en España contempla tres tipos de desarrollo de las Calificaciones Profesionales:
  • Formación Profesional Reglada: Dirigida a la población inactiva. Su finalidad es capacitar para el desempeño futuro de una profesión. Depende del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Formación Profesional Ocupacional: Dirigida a la población activa desempleada. Su finalidad es facilitar la inserción laboral de los desempleados, desarrollar la "empleabilidad". Depende del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Formación Profesional Continua: Dirigida a la población ocupada. Su finalidad es mantener actualizadas y desarrollar las competencias profesionales. Depende de los Agentes Sociales bajo la tutela del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
La regulación del sistema educativo de 1990 y sus desarrollos en la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y los decretos que desarrollan la Formación Profesional Reglada, la Formación Ocupacional y la Formación Continua parten del concepto tradicional de profesión como conjunto de aprendizajes teórico – prácticos requeridos para el desempeño de ocupaciones.
En la Formación Profesional Reglada (académica) "competencia" y "profesión" se consideran sinónimos; y se definen como "conjunto de conocimientos y habilidades".
En cambio, en la legislación sobre Formación Profesional Continua, la "competencia" se define como "capacidad de aplicar" al desempeño del trabajo los conocimientos y habilidades.
Esta diferencia marca los diferentes enfoques de los dos subsistemas de la Formación Profesional; al tiempo que identifica la especificidad de la misma.
La Formación Profesional se dirige a la adquisición no sólo de conocimientos y destrezas para realizar actividades; sino también de habilidades y actitudes "que permiten desempeñar y realizar roles y situaciones... requeridos en el empleo".
 1). La Formación Profesional "Reglada"
La reforma de la Formación Profesional en España es reciente, data de 1992, y propone una serie de pautas para conseguir que las titulaciones de Formación Profesional ofrecidas por el Sistema Educativo se ajusten a las demandas presentes y futuras del Sistema Productivo:
  • La demanda de calificaciones debe establecerse por los agentes sociales, considerando los usos europeos: "... el artículo 34 de la L.O.G.S.E. promueve la participación de los agentes sociales, que deben contribuir a identificar las cualificaciones reales que demanda el sistema productivo y el mercado de trabajo... en el proceso de identificación de los perfiles profesionales que precisa el mundo productivo y que constituyen el punto de partida para el establecimiento de los diferentes niveles de cualificación académico - profesional. En dicha identificación se tendrán en consideración los sistemas de cualificación europeos... "
  • Las cualificaciones profesionales deben adaptarse a la evolución del sistema productivo: "... resulta no menos importante que elprocedimiento aplicado a la reforma de las enseñanzas profesionales asegure la actualización permanente de las titulaciones, de forma que laoferta formativa se adapte a la evolución de las tecnologías, de la economía y de la organización del trabajo y, como consecuencia, a la emergencia de nuevas cualificaciones."

  • La Formación Profesional debe proporcionar destrezas profesionales, más que conocimientos teóricos: "... el objetivo de la nueva formación profesional se orienta, no sólo a la adquisición de conocimientos, sino sobre todo a la adquisición de competencias profesionales."
  • 2) La Formación Profesional "Continua"
    La regulación de la Formación Continua se establece por los Acuerdos Nacionales de Formación Continua, en los que participan de modo tripartitoOrganizaciones Empresariales y Representantes de los Trabajadores junto con el Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
    • Se orienta a la adaptación de las cualificaciones a los cambios en la economía: "... formación profesional que permita a los ciudadanos responder a la transformación constante de las cualificaciones exigidas por un mercado de trabajo que se caracteriza por ser cada vez más competitivo, debido a la internacionalización de la economía, con unas demandas crecientes de productividad, y sometido a continuos cambios por la introducción incesante de innovaciones técnicas y organizativas."
    • Debe reforzar la competitividad, la empleabilidad y la libre circulación de los trabajadores: "... papel que debe desempeñar la formación profesional desde el punto de vista de las políticas de desarrollo y mejora de la estructura productiva, de las políticas activas de empleocomo instrumento de inserción y progresión profesionales, de las políticas de desarrollo regional y local y del nuevo escenario laboral europeo donde la transparencia de las cualificaciones se convierte en factor primordial para que los trabajadores ejerciten el derecho a la libre circulación."
    • Debe unificar los subsistemas de adquisición de las cualificaciones profesionales, y permitir la homologación académica de las competencias adquiridas mediante el desempeño del trabajo: "... los dos subsistemas de formación profesional tradicionales en nuestro país, el de formación profesional reglada y el de formación profesional ocupacional, para atender más adecuadamente la demanda de las distintas poblaciones a las que van dirigidos, pero con el firme propósito de que ambos sistemas se coordinen entre sí,... para llegar a desembocar en un sistema de correspondencias y convalidaciones entre la formación profesional reglada, la formación ocupacional y la experiencia laboral,..."
    3) La Formación Profesional "Ocupacional"
    Como administrador de las cuotas de protección social del Régimen de la Seguridad Social el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales financia una estructura central y autonómica de Formación Profesional destinada a insertar o reinsertar laboralmente a los desempleados.
    Las características de la Formación Profesional Ocupacional se derivan de su propia concepción como medida de choque para remediar situaciones no deseables para el trabajador ni para el sistema productivo (para el trabajador por lo que supone de falta de prestigio social y carencia de recursoseconómicos; para el sistema productivo por lo que supone de coste de prestaciones sociales).
    Se trata de un sistema de enseñanza basado en programas con un elevado número de horas lectivas y una concepción y dotación de recursos similares a las de la Formación Profesional Reglada.
    Desde 1995 se vienen emitiendo por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales los Certificados de Profesionalidad, que establecen las competencias profesionales de las Ocupaciones comprendidas en las diferentes Familias Profesionales.
    Hasta Marzo de 1999 se habían aprobado 133 Certificados de Profesionalidad, agrupados en 25 Familias Profesionales.
    Su grado de adecuación a las mutaciones tecnológicas es variable; como puede observarse por los contenidos medioambientales de los Perfiles Profesionales y los Itinerarios formativos en que se desarrollan las Competencias de la Ocupación y los Módulos Formativos establecidos para su adquisición.
    Como muestra basta citar que el término "medio ambiente" no figura en las ocupaciones de la familia profesional de Edificación y Obras Públicas (excepto en la Ocupación de Operador de Maquinaria de Excavación).
    En ella pueden observarse las diferencias de denominación y la dificultad para homogenizar entre sí los sistemas desde el punto de vista clasificatorio.
    Esta dificultad aumenta si se toma como marco de referencia la clasificación de las Calificaciones Profesionales establecida por la Comisión de las Comunidades Europeas; ya que Ocupaciones que aparecen agrupadas en nuestros sistemas, pertenecen a diferentes grupos en el sistema de la OCDE; mientras que Ocupaciones agrupadas en el sistema de la OCDE están dispersas en distintos grupos en nuestros sistemas.
    4) Las Enseñanzas Universitarias
    Mientras que la Clasificación Internacional de Ocupaciones adoptada por la Comunidad Europea no diferencia las calificaciones profesionales equivalentes a las titulaciones de grado medio y grado superior, la Clasificación Nacional de Ocupaciones española ha establecido su diferenciación, mediante la creación de un nivel de agregación de datos añadido a los que se usan en la Comunidad.
    Este hecho refleja el alto grado de importancia de los criterios jerárquicos en la sociedad española, lo que dificulta la flexibilización de las estructurassociolaborales.
    El debate vigente en las Universidades Españolas sobre el papel de la Universidad, y su relación con el Sistema Productivo va comenzando a diferenciar los currículos académicos orientados a la investigación o la ciencia de aquellos otros dirigidos a la adquisición de competencias profesionales.
    La adopción de sistemas de formación en alternancia, o de prácticas profesionales durante el período académico van acercando los procedimientos de Formación Universitaria a los comunes en el ámbito de la Unión Europea.
    El Anexo Nº V, recoge los Programas Académicos Universitarios sobre Medio Ambiente; así como las diferentes Titulaciones oficiales expedidas por las Universidades Españolas.
    • SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULO
    Objetivo de este acápite:
    • Evaluar los aspectos sociológicos del curriculum escolar más allá de la visión psicopedagógica y didáctica dominante, analizando los condicionamientos externos y los juegos de poder y contexto en los que se insertan las reformas curriculares.
    La sociología interpretativa centra su estudio en la relaciones del aula, en la construcción social del currículo y en las relaciones de poder que subyacen tanto en la transmisión de conocimientos como en las interacciones profesor alumno.
    La sociología de la resistencia se centra en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto y lucha social ideológica y política, y como este espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales. La introducción de las variables de etnia y genero han permitido detectar y desentrañar ladiscriminación silenciosa que históricamente se ha mantenido oculta y opacada por la discriminación de clases.
    Así tenemos que la nueva sociología va a centrar su análisis, comprensión y explicación en los tres sistemas fundamentales que encontramos dentro de la institución escolar.
    • El sistema curricular. Organización y transmisión de conocimientos
    • El sistema de estilos pedagógicos. Relaciones sociales
    • El sistema de evaluación. Valoración
    El sistema curricular. El conocimiento se concebía como una esfera neutral de hechos objetivos externo a los sujetos. Con formas de indagación metodológicas alejadas de las creencias y valores, del significado humano y de la relación intersujetiva. Que puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología el conocimiento es una construcción social, extracción de una cultura más amplia, relacionado con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones económicas que sustentan el orden imperante. Se produce una relación interpretativa entre sujeto y objeto que confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto formativo que crea significados propios a cada sujeto.
    Así tenemos que en el conocimiento y en el curriculum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino que impone un significado, ya que definiciones aceptadas comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y normas especificas, que impiden configurar una realidad diferente a la socialmente prescrita como valida. El curriculum forma una percepción y crea unos significados que responden a una naturaleza histórico social. El sistema curricular formado por los conocimientos que se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una visión unilateral y teóricamente distorsionada, es una verdad legitimadora de una especifica visión del mundo. Apple (1979- 1982- 1986) principal representante de esta corriente, señala la existencia de tres tipos de curriculum que se dan simultáneamente.
    El curriculum explícito u oficial, como creación y mantenimiento del monopolio ideológico de las clase dominantes, aparentemente despolitizado y neutral, el curriculum oculto que naturaliza los valores e ideología necesarios, las relaciones y neutralizan el conflicto, y el curriculum en uso, que contribuye y valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa para ampliar los mercados, controlar la producciónel trabajo, las personas,la investigación.
    Toda concepción curricular encierra siempre patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre estilos pedagógicos particulares.
    En la concepción tradicional del conocimiento y por ende del curriculum. Las relaciones dentro del aula son totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir información, el alumno es solo un depositario. Los estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad social y no se conceden un sentido a si mismos.
    Los conflictos se expresan como fallas de la socialización o inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. Las relaciones son condicionadas en el tiempo, diversas y carentes de afectividad, socializan para funcionar en el mundo adulto, desarrollando independencia, competitividad, universalismo, especificidad y rendimiento, básicamente, valores del capitalismo.
    La nueva concepción del curriculum como creación social genera un nuevo estilo pedagógico donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, losdocentes y los alumnos se relacionan en términos de igualdad, la información es compartida y se respetan las experiencias y la información que cada uno posee.
    Los estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que participan en la definición y re definición de sus mundos. Se aceptan las diferencias y las diferentes formas de percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo minoritario, etnia o género.
    Las relaciones y las situaciones en el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencia, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a conocer.
    El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones, pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar y social y se convierte en transformadores y productores del conocimiento y de una realidad escolar y social diferente.
    En relación a los sistemas de evaluación encontramos que en la primera concepción el dominio y adquisición de los conocimientos dados como validos son el único elemento valorado, el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y objetivas, que miden solo resultados. En la nueva concepción curricular tanto el alumno como el docente son coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las capacidades y competencias que se han ido desarrollando y no el producto final, la coevaluación y la autoevaluación son asumidas como validas, se emplean estrategias diferentes a las pruebas estandarizadas, entre las cuales resaltan el portafolio, diferentes alternativas en la resolución de problemas, la evaluación cualitativa etc.
    La nueva sociología de la educación ha desenmascarado los sistemas curriculares, estilos pedagógicos y evaluación predominantes dentro de la escuela, ha cuestionado la objetividad y neutralidad de la agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la transformación y el cambio, se considera importante resaltar algunos de los aportes mas importantes de esta disciplina y que han sido posibles gracias a la introducción de la etnometodología, desarrollado por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.
    Hasta la aparición del libro de Young en 1971 conocimiento y poder, los estudios de sociología de la educación se habían centrado en las relaciones educación sociedad: relación entre educación y empleo, educación y crecimiento económico, la educación como reproductora económica y cultural, estudios cuantitativos sobre rendimiento escolar, deserción, repitencia, grupos de origen y desempeño escolar etc.
    Young inicia la sociología interpretativa, al introducir la noción de que el curriculum es una construcción social y en proponer a la sociología de la educación que centre su estudio en los principios que subyacen en la organización jerárquica del conocimiento y en sus formas de transmisión. A partir de este momento y gracias a los aportes de la etnometodología que se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana.
    En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros, planteada por Garfinkel (1976) se inicia una fecunda investigación sociológica que trata de explicar y comprender las interacciones dentro del aula una investigación que se ha denominado micro social, para Garfinkel la verdadera y única relación social se da en la interacción.
    Por lo tanto lo importante es desentrañar los métodos o procedimientos que el individuo emplea para realizar las diferentes operaciones en su vida cotidiana. Es el análisis de las actuaciones habituales en acciones también habituales, es como producen los actores su mundo, cuales reglas funcionan y rigen sus juicios.
    A partir de esta nueva manera de abordar la realidad se realizan una serie de aportes fundamentales para comprender y explicar el fenómeno educativo. Algunas de las más importantes se reseñan a continuación: Keddie (1971) en sus estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a la misma escuela y a los criterios subjetivos de la evaluación aplicados por el profesor, los alumnos responden a las expectativas del profesor.
    La teoría del etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990), revela que la construcción social de categorías por el profesor repercute en elcomportamiento de los distintos grupos sociales del aula. En la cotidianidad de la vida escolar se producen, reproducen y transforman las prácticas educativas, los actores se informan, interpretan e interiorizan y actúan en consecuencia y definen su realidad social.
    Esta internalización se ve afectada por el contexto social, sus perspectivas, la cultura y los hace crear estrategias para desarrollar las acciones. Laestrategia es el nexo entre la perspectiva y la acción, es la negociación que se produce dentro de las interacciones del aula.
    Las estrategias pueden ser de supervivencia Woods (1977) o estrategias de adaptación Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un modelointerpretativo de las estrategias de adaptación del profesorado, y como influyen en la perspectiva y la acción del alumnado.
    Los tres aspectos que incorpora son: la influencia del alumnado, expectativas del rol, y mediación institucional. Mehan en su amplio estudio sobre la estructura escolar, demuestra como está esta fundamentada en una serie de reglas tácitas que se construyen durante las diferentes interacciones a través de marcadores sociales.
    Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones de los profesores en la escuela y las estrategias que los alumnos emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas. Otro aporte importante es la sociología del curriculum, que estudia los supuestos tácitos donde se organiza y distribuye el conocimiento educativo.
    La selección del conocimiento, la discriminación en los libros de texto, la distorsión u omisión de la realidad son bases para legitimar el poder social. Apple (1979- 1982- 1986) es el principal representante de esta sociología y plantea como se indico inicialmente tres tipos de curriculum el oficial, el oculto y el que esta en uso.
    Como se puede apreciar la introducción de la etnometodología en el estudio del aula ha permitido grandes aportes:
    • Que el éxito o fracaso del alumno responde más a la categorización social o estratificación social que construye el maestro en relación al grupo escolar y que los criterios de evaluación y ubicación y diferenciación social de los alumnos responden más a estas categorías que a su comportamiento real.
    • Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta etiqueta contribuirá al desempeño del alumno.
    • Que dentro de las interacciones del aula tanto el alumno como el docente emplean una serie de estrategias para adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según Woods, y que estas estrategias responden a las expectativas, perspectivas tanto institucionales, grupos de origen y personales.
    • Que existen dentro del aula marcadores sociales que indican la acción a seguir y el tipo de interacción que debe producirse. los marcadores sociales existen en todas las interacciones y crean un orden instituido, mas no manifiesto. El manejo y la internalización de estos marcadores implican realizar las acciones esperadas y por lo tanto convenientes.
    La teoría de la resistencia, representada Willis y Giraux, comparte los planteamientos básicos de la teoría interpretativa, pero plantean que la interacción en el aula es delimitada por la relaciones con la estructura social: clase social, etnia y género y que se produce una lucha y oposición que genera posibilidades de cambio educativo.
    La cultura posee una autonomía relativa dada por la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, la conciencia del agente diferencia la práctica educativa entre reproductora y transformadora. Willis (1977) plantea la producción de una contracultura escolar que es producto de la creatividad de los actores, de las experiencias vividas en la familia, en el grupo de iguales y que da significados independientes de la reproducción social y erosiona la cultura escolar dominante. Giraux (1992) por su lado plantea la posibilidad de emancipación que puede alcanzase por medio de la critica y la decodificación ideológica, el docente puede ejercer un rol de opresor o transformador.
    El docente debe convertirse en un intelectual transformador, entendiendo por esto, un docente auto critico, respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido no solo con su trabajo, sino con la construcción y re definición de una nueva practica educativa y del cambio social, que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran la vida y la practica del aula.
    Otro aporte importante en la sociología de la educación en los últimos tiempos ha sido la incorporación de dos variables que hasta el momento se habían silenciado por la lucha de clases, el genero y la etnia han penetrado en la escuela producto de la incorporación e integración masiva de grupos étnicos diferentes y de la mujer.
    La variable genero se ha presentado como una denuncia política y académica desarrollada en el contexto de la lucha feminista en general, la escuela como reproductora de un orden patriarcal de relaciones sociales. Y reproductora de la división sexual del trabajo. Arnot (1981) partiendo de Bernstein, desarrolla una teoría sobre los códigos de genero y como en las diferentes formaciones sociales se encuentran códigos de transmisión y formas de adquisición de los géneros , posteriormente sus investigaciones se centran en las opciones políticas feministas ante la educación democrática o contra la lucha por la opresión sexista del sistema educativo.
    La teoría de resistencia sirve de base a estos planteamientos, la resistencia femenina se centra en el rechazo a la ideología femenina dominante y a la degradación psicológica y de baja autoestima que se deriva de su aplicación. Otra se centra en la contra hegemonía, o sea análisis consciente de la situación y el desarrollo de practicas colectivas y organizadas que puedan oponerse a la hegemonía dominante. Utilizando investigaciones basadas en la educación liberadora de Freire o en la investigación acción[37]
    Las diferentes investigaciones han detectado la transmisión del sexismo en diferentes ámbitos del sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la omisión de genero y sesgo sexista en los textos, pautas de genero para la elección de profesiones o carreras, transmisión cultural de estereotipos de genero y definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las relaciones en el aula, el niño como protagonista, reforzamiento de estereotipos etc., por otro lado dentro del sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos y deresponsabilidad.
    La educación y la etnia es una variable que se ha introducido, la asimilación se ha abandonado, la educación multicultural es demandada por los grupos de presión, pero esta adquiere diferentes perspectiva desde la culpabilización de la víctima hasta el racismo no necesariamente consciente en lasinstituciones escolares, lo importante de estas investigaciones es que ha desplazado las relaciones sociales y económicas entre grupos desiguales a un problema cultural.
    McCarthy (1993) ha investigado esta contradicción y plantea que la intersección entre raza, género, y clase es asincrónica, es decir no es homogénea, ni responde a intereses idénticos, las desigualdades son diferentes para cada grupo y dentro de cada grupo para cada género y ambos serán diferentes según la clase social a la que se pertenezca.
    A modo de conclusión la sociología de la educación ha contribuido a matizar el hecho educativo, a desentrañar su complejidad, sus múltiples interconexiones con la sociedad, a develar su razón de ser.
    • SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO: TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA
    Objetivo de este acápite:
    • Analizar las relaciones entre sistema educativo y mercado de trabajo y el período de transición a la vida activa.
    La sociología de la educación es una subdisciplina de la sociología, con una preocupación central por el estudio del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y no-formal. Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social.
    Es decir, la sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escolar.
    EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. La causa del progreso económico es el progreso técnico, que aumenta el rendimiento del trabajo. El progreso técnico conlleva al perfeccionamiento de las máquinas e instrumentos, una mayor preparación del personal, y un mejoramiento de los métodos. PERROUX dice que el desarrollo económico consiste en los cambios de las estructuras mentales y de los hábitos sociales y en los cambios institucionales que permiten el aumento del producto real global y que transforman los progresos particulares del conjunto social. El progreso económico surge de un perfeccionamiento del nivel cultural.
    Hay 4 tipos de crecimiento económico:
    • 1. Crecimiento simple: va acumulando unidades de producción sin mejorarlas. Ej.: explotar más hectáreas de terreno o abrir nuevos polígonosindustriales.
    • 2. Crecimiento por acumulación de capital con técnica constante: se más calidad y potencia a los elementos que se tienen, pero sin modificarlos cualitativamente. Ej.: poner una máquina más potente.
    • 3. Crecimiento por medicaciones en la estructura y en la organización de la producción. Ej.: aumentar el volumen de las ventas.
    • 4. Crecimiento por innovaciones técnicas. Ej.: reducir la mano de obra por la introducción de máquinas.
    Cuando se explica la riqueza de un país se tiende a fijarse en los recursos naturales, cuando en realidad depende mucho más de los recursos humanos(actitudes de los habitantes, capacidad de trabajo, espíritu de iniciativa, interés, calidad de su actuación) Se suele decir, a mayor educación, mayor renta, pero la educación como fuente de riqueza es ilimitada, depende de cuánto y cómo se la cultive).
    Según la economía clásica, los factores de producción son 3: los recursos naturales, el trabajo y el capital. Pero la educación vale más que el capital, es un capital a efectos de la producción, y por eso se la ha llamado un capital humano.
    Así, un país tiene capital humano si su población activa ha recibido una educación general y tecnología de un nivel que le permite aplicar a la producción de una cantidad de conocimientos, por lo que tendrá más volumen y cantidad.
    • LA EDUCACIÓN COMO CONSUMO Y COMO INVERSIÓN
    Los bienes son de dos clases: de consumo y de inversión. El de consumo es el que satisface las necesidades humanas (los alimentos, la vivienda) y el de inversión es el que contribuye a incrementar la renta (un tractor, una fábrica). La educación es las dos a la vez: como consumo, procura el perfeccionamiento de los individuos, satisface un derecho y una necesidad individual, y viene planificada por el individuo, por la familia…, y como inversión, es un medio que produce riqueza, un préstamo que se hace al alumno, y viene planificada por el Estado o por Organismos no gubernamentales que su objetivo es capitalizar valor agregado al trabajador que cumple determinado rol laboral. Ejemplos: Técnicos e intelectuales en el agro e industria.
    La educación como consumo se da o se recibe como algo que mejora al individuo, ej: la educación moral, la educación física, la religiosa… En general los estudios de humanidades son de consumo (bellas artes, idiomas). Son consumo también las carreras hechas que luego no se ejercen, los estudios no concluidos, y generalmente la educación de la población no activa.
    La educación como inversión se puede estudiar desde 2 puntos de vista:
    a/ el individual: uno puede instruirse porque le guste (ed. Como consumo). Pero a mucha gente no le gusta estudiar, pero saben que tiene que hacerlo porque un título les puede dar un puesto de trabajo digno. Muchos padres prefieren sacrificarse para darles estudios a sus hijos en vez de dejarles unaherencia material. Este tipo de inversión es más rentable que cualquier otro. Esto es lo que está ocurriendo actualmente, y la clase obrera ve esta situación como el paso para la promoción de sus hijos, y por eso tiene tanta demanda.
    b/ punto de vista colectivo: El estado invierte en educación porque espera obtener sus frutos de ella. Las inversiones públicas en enseñanza primaria producen más beneficio social que las inversiones en enseñanza superior.
    LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Es un sacrificio social que se tiene que hace del modo más racional posible y a medida de las necesidades. Algunos piensan (opinión en contra) que este sacrificio no es rentable. Así surge la teoría de la desescolarización de la sociedad.
    Reimer dice que ningún país del mundo puede costear la educación que su pueblo necesita mediante escuelas, y que la educación pública es una injusticia social, porque es pagada por los pobres para beneficio de los ricos.
    Para que haya enseñanza se necesita dinero, que se obtiene del trabajo, por lo que no cuesta igual a todas las familias. Esto da lugar a la desigualdad de oportunidades educacionales.
    Por otro lado, otros piensan que (opinión a favor) si se mira la educación como inversión, solo se gastará en ella lo conveniente, teniendo en cuenta las otras necesidades de la sociedad que hay que cubrir (obras públicas, viviendas…) También, hay q tener en cuenta, que producir más graduados de los que se necesitan, impide el desarrollo económico de un país. Así, la inversión en educación pública tiene un límite aconsejable.
    Los gastos en educación dependen de la tasa de crecimiento económico; en el caso de Nicaragua, depende del 6 % de renta y recursos destinados a educación., establecido en el Art. 125 de la Constitución Política de nuestro país. Depende de los costos de la educación por alumno -en los países subdesarrollados el volumen de asistencia educacional depende de ayuda externa recibida por varias fuentes; y estriba de la prioridad dada a la educación tanto por la población como por los dirigentes del país.
    Así, no hay que aumentar los gastos en educación, sino proporcionarlos a las posibilidades de cada país.
    La educación ha sido la empresa que mayor crecimiento ha tenido en el mundo en los últimos 10 años.
    LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN.
    La educación es un sistema productivo, que produce grados académicos y capacita a la población, además de otros servicios. El factor trabajo está compuesto por 4 grupos: profesores, estudiantes, administradores e investigadores.
    Así en la industria de la educación hay una oferta y una demanda. En la oferta hay que distinguir: oferta global (nº de grados que puede producir un sistema según el nº de plazas), oferta real (nº de grados que podría dar en un año concreto, según el nº de plazas ocupadas), oferta efectiva (nº de grados que realmente se producen, según el nº de alumnos que han aprobado).
    En la demanda hay: demanda global (necesidades y deseos de la población con respecto a la educación), demanda real (nº de individuos escolarizados), demanda efectiva (nº de alumnos que obtienen grados).
    Inputs: son las materias primas en educación: los alumnos, los maestros, los salarios
    Outputs: son los productos de la enseñanza: nº de alumnos formados, calificaciones conseguidas…
    Diferencias entre la industria de la educación y otras industrias:
    Los recursos de la educación son adquiridos en el mercado y son financiados públicamente. En el caso de la enseñanza privada se vende en el mercado según la ley de la oferta y la demanda. Pero la enseñanza pública es un servicio público y no está sometido a la ley de la oferta y la demanda. Su ciclo de producción es más largo. Consume parte de su propia producción. La enseñanza pública no se explota como expansión de beneficio.
    En Nicaragua se creado iniciativas de controlar este aspecto del ESTUDIO-MERCADO LABORAL, a través del Ministerio del Trabajo con auspicio del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, creando el Departamento llamado "OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE NICARAGUA".
    Esta dependencia nació con el fin de disponer de un instrumento que permitiera conocer la situación y el comportamiento del mercado laboral en sus distintos aspectos, considerando ser una Unidad de carácter técnico que estudiaría y analizaría la situación, comportamiento y tendencias del mercado de trabajo en este país.
    ORGANIGRAMA AL QUE PERTENECE EL DEPARTAMENTO DE OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO
    Monografias.com
    Competencias de este Departamento subordinado a la Dirección del Programa de Empleos y formación del Ministerio del Trabajo:
    • Elaborar estudios donde se analice el comportamiento del empleo, las tendencias del mercado de trabajo y los requerimientos formativos a través de las ocupaciones presentes en el mercado laboral
    • Proponer acciones para el fomento del empleo y autoempleo en relación con los resultados obtenidos en los estudios prospectivos
    • Establecer los criterios de prioridad para proponer especialidades formativas a impartir en cada ámbito territorial
    Como parte de su estructura, mantiene un Responsable del Departamento de observatorio del mercado de trabajo, un analista del observatorio y un área de investigación de mercado de trabajo.
    Los tipos de estudios que este Departamento se iniciaron al crearse esta instancia siendo los siguientes: estudios generales del mercado de trabajo nacional, estudios de mercado de trabajo departamentales, estudios a nivel nacional o departamental de: colectivos específicos con dificultades de colocación (colectivo meta del plan nacional de formación e inserción profesional), aspectos específicos del mercado laboral, actividades económicas y de ocupaciones, estudios de seguimiento de la inserción laboral de los alumnos de cursos de capacitación.
    Las características de este Departamento, es el estudio de la OCUPACION, como unidad básica de esta nomenclatura. Además, de disponer de unCódigo nacional de ocupaciones adaptado a la realidad nicaragüense.
    A su vez, este Departamento realiza conforme sus facultades los siguientes Informes que le son solicitados por autoridades facultados:
    • Mercado de trabajo
    • Prospectiva
    • Necesidades de formación
    • Priorización de acciones formativas
    Así mismo, realizan observación en los estudios del Mercado de trabajo, sobre los siguientes indicadores:
    • Situación socioeconómica
    • Población
    • Estructura empresarial
    • Demanda de empleo
    • Oferta de empleo
    • Colocaciones gestionadas por el SEPEM.
    • Sector informal
    • Migraciones laborales
    • Formación técnica
    Por ende, se consideraran en cada estudio los siguientes elementos que de manera prospectiva, vayan generando algún cambio estructural:
    • Planes o políticas de actuación coyunturales
    • Tratados, programas
    • Proyectos de infraestructuras
    • Innovaciones técnicas o tecnológicas
    • Cambios estructurales y organizacionales en empresas
    • Perspectivas de generación de empleo
    • Actividades económicas con crecimiento del nivel de empleo
    • Ocupaciones en expansión
    Manteniéndose constantemente, este Departamento, realizando los análisis de las necesidades de capacitación como son:
    • Necesidades detectadas en las empresas
    • Surgidas ante las innovaciones técnicas o tecnológicas
    • Ofertas de empleo no cubiertas (causas)
    • Ofertas de empleo en prensaradio, TV
    • Nuevas ocupaciones
    • Inserción de alumnos de la formación técnica INATEC, Otros Centros, ONG´S.
    • Actividades económicas con necesidades formativas
    • Ocupaciones con necesidades formativas
    • Necesidades de capacitación
    Debido a su rol de Observatorio, está en la obligación de realizar acciones priorizadas de formación para el mercado laboral considerando: Los informes de mercado de trabajo, informe de tendencias, informe de necesidades de formación, inserción de cursos e informantes clave de las instituciones.
    Así mismo, como ejemplo de las acciones reciente en el año 2010, en Nicaragua, se realizaron cursos de Meseros Bartender, auspiciados por la cooperación AECID (Agencia española para la Cooperación Internacional de Desarrollo) INATEC (Instituto Nicaragüense Tecnológico), y el MITRAB (Ministerio del Trabajo), en el campo Hotelero, con el fin de dirigir apoyo a la línea estratégica del país, de reducción a la pobreza, ayudando a jóveneshombre y mujeres vulnerables a esta situación económica.
    RECAPITULACION DE LA III UNIDAD
    Razone las funciones de la institución escolar enmarcada en el contexto de las instituciones sociales y la sociedad en general.
    Evalué los aspectos sociológicos del Curriculum escolar más allá de la visión psicopedagógica y didáctica dominante, analizando los condicionamientos externos y los juegos de poder y contexto en los que se insertan las reformas curriculares.
    Determine las relaciones entre sistema educativo, mercado de trabajo y el período de transición a la vida activa.

    Bibliografía

    • 1. "Las Reglas del Método Sociológico" de Émile Durkheim – Editorial La Pleyade – Bs.As. 1974.
    • 2. Castells, My otros (1997) Nuevas perspectivas criticas en educación, Paidós, Barcelona.
    • 3. Guerrero, A (1996) Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid
    • 4. Coulon, A (1995) Etnometodología y Educación, Paidós Barcelona
    • 5. Bonal, X (1998) Sociología de la Educación, Paidós, Barcelona
    • 6. Giraux, H (1997) Los profesores como intelectuales Paidós Barcelona.
    • 7. Luhmann, N (1996) teoría de la Sociedad y Pedagogía Paidós Barcelona
    • 8. Márquez, E (2000) Sociología de la educación Fedupel, serie Azul, Caracas
    • 9. Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
    • 10. Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAMMéxico, 1990.
    • 11. Genero, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
    • 12. Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990.
    • 13. Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
    • 14. Quintana Cabanas, José María: "Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación". En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anaya, 1983.
    • 15. Silber Julia: "Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico" en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
    • 16. Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.

    Anexos

    ANEXO 1.
    ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE NICARAGUA
    TITULO VII EDUCACION Y CULTURA
    CAPITULO UNICO
    Arto. 116.- La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad.
    Arto. 117.- La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra historia; de la realidad; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la presente Constitución, cuyo estudio deberá ser promovido.
    Arto. 118.- El Estado promueve la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación, y garantiza el apoyo de los medios decomunicación social a la misma.
    Arto. 119.- La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla. El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo con planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados por la ley.
    Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y transformación del país.
    Arto. 120.- Es papel fundamental del magisterio nacional la aplicación creadora de los planes y políticas educativas. Los maestros tienen derecho a condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importante función social que desempeñan; serán promovidos y estimulados de acuerdo con la ley.
    Arto. 121.- El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la ley.
    Arto. 122.- Los adultos gozarán de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimir el analfabetismo.
    Arto. 123.- Los centros privados dedicados a la enseñanza pueden funcionar en todos los niveles, sujetos a los preceptos establecidos en la presente Constitución.
    Arto. 124.- La educación en Nicaragua es laica. El Estado reconoce el derecho de los centros privados dedicados a la enseñanza y que sean de orientación religiosa, a impartir religión como materia extracurricular.
    Arto. 125.- Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley.
    Estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales. Sus bienes y rentas no podrán ser objeto de intervención, expropiación ni embargo, excepto cuando la obligación que se haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o laborales.
    Los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos participarán en la gestión universitaria.
    Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del 6% del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley. El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales para gastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educación técnica superior.
    Se garantiza la libertad de cátedra. El Estado pro-mueve y protege la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, y garantiza y protege la propiedad intelectual.
    Arto. 126.- Es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo.
    El Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales.
    Arto. 127.- La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresión. El Estado procurará facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras, y protege sus derechos de autor.
    Arto. 128.- El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación.


    Autor:
    Msc. Martha Ileana Morales M.
    Catedrática
    Sociología de la Educación
    [1] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
    [2] El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social) Anomia puede referirse al desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas. En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo el Multiculturalismo.
    [3] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [4] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [5] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [6] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [7] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [8] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [9] Wikipedia.com. “Fenómeno Social”, autor desconocido. 2011.
    [10] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [11] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [12] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [13] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [14] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [15] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [16] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [17] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [18] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [19] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [20] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [21] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [22] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [23] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [24] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [25] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
    [26] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
    [27] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [28] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [29] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [30] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [31] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [32] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [33] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [34] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [35] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
    [36] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
    [37] Wikipedia.com. Sociología del curriculum. Autor desconocido. 2010.