viernes, 14 de julio de 2017

Ensayo perspectivas de la eduacion universitaria unesr 2017

Aqui ensayo de perspectivas de la eduacion universitaria del facilitador Dr Pablo Natera:






República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Simón Rodríguez
Extensión La Grita










Ensayo de Perspectivas educativas emergentes en la docencia universitaria para la transformación.









Lic.- Jacinto Jesús Noguera Ostos
ci 10749548
La Grita 04 Junio 2017
     El presente ensayo tiene como objeto el de presentar algunos contenidos que se debatieron y analizaron, a lo largo del segundo modulo llamado perspectivas educativas emergentes en la docencia universitaria para la transformación, llevadas a cabo a través del facilitador Dr.- Pablo Natera y demás compañeros  del diplomado a lo cual se clasifico el contenido de la siguiente forma:  1) Prologo del libro “perspectivas actuales de la educación” Gadotti, Moacir. 2) Pedagogía del  oprimido e ideas de referentes escritos sobre   Paulo Freire. 3) Luces y virtudes Simón Rodríguez.  4) El estado Docente Luis Beltrán Prieto Figueroa y  5) algunas perspectivas emergentes de la educación universitaria expuestas por el  Dr.- Pablo Natera.  Las cuales se irán desglosando por cada punto de acuerdo al análisis personal de conclusiones de cada una de los siguientes contenidos anteriormente descritos.
 1°) PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN A MANERA DE PROLOGO: se establece como primero establecer con precisión y con varias vertientes el concepto de perspectiva como… “una interpretación cualquiera del futuro, proyecto, esperanza, ideal , ilusión, utopía el termino expresa el mismo concepto de posibilidad”…  clarificando a quien va dedicada la obra y afirmando su compromiso hacia el cambio tan necesario en estos momentos para el sector educativo nombrando varias veces a su mentor Paulo Freire, nombra algunos vestigios , que persisten  y podrán persistir en la educación de futuro como 1) la escuela tradicional que ha creado el esclavo ahora consumidor y tendrá la escuela nueva como su contraste creada con Rousseau de hace más de dos siglos tendrá garantizado un lugar en el futuro. 2) la educación internacionalizada confeccionada  a mitad del siglo XX por la UNESCO donde los países industrializados habían derrotado el analfabetismo y se crea para los que no lo han logrado extinguir el analfabetismo en las masas eliminado costos y elevando los beneficios 3) las nuevas tecnologías en la cultura de la difusión del conocimiento así como lo visualizo Marshall Mc luhan con su aldea global cuanto no se ha difundido en los últimos años de conocimiento a través de la internet creando un nuevo fenómeno cultural como la cultura digital, donde algunos definen la función de la escuela será cada vez más la de enseñar a pensar críticamente, pero para esto es necesario dominar las metodologías y lenguajes, el lenguaje electrónico inclusive. 49 los paradigmas holonómicos de la complejidad y el holismo con exponentes como Edgar Morin la razón productivista y a racionalización moderna proponen una lógica del viviente, los holistas sustenten que solo lo imaginario y la utopía son factores instuyentes en la sociedad. 5) balance de la educación popular las cuales va hacia dos direcciones la publica popular conquistada desde el interior del estado establecido y la educación popular comunitaria, predominantemente no gubernamental, y un tercer sector que ha surgido en os ultimo años de vivencias políticas y sociales  ya consolidadas con las organizaciones no gubernamentales ONG, y la de bases comunitarias OBC haciendo un cambio  más fértil de la educación popular. 6) la generalización  de la educación básica de calidad con sus nuevas matrices teóricas donde la escuela ciudadana puede constituir una alternativa viable con una teoría del mercado liberal  y la una  burocrática estadolatria Gramsci que busca establecer el poder político pedagógico no subordinada al mercado, sociedad y estado. Cierra el prologo sobre algunas categorías para pensar en la educación del futuro las cuales son A CIUDADANÍA autonomía de la escuela de su proyecto político- pedagógico, escuela ciudadana educar para la ciudadanía. B PLANETARIEDAD donde la tierra es un nuevo paradigma Leonardo Boff, la Ecopedagogia Francisco Gutierrez, Ecoformación Gaston Pineau, la ciudadanía planetaria. C SUSTENTABILIDAD desarrollo sustentable y sostenible una educación es  sustentable para la supervivencia del planeta, D VIRTUALIDAD computadoras en las escuelas internet la nueva era de la información, cero impresión el papel un estorbo, escuelas digitales  E GLOBALIZACIÓN el poder local se promociona al mundo se funden lo local y global en lo GLOCAL en la economía, cultura y las nuevas comunicaciones. F TRANSDISCIPLINARIEDAD presente términos como transculturalidad, transversalidad, multiculturalidad, complejidad y holismo como trabajar interdisciplinariamente proyecto de aula y escuela proyecto pedagógico aula  y proyecto integral educativo multiculturalidad planes de estudio y los ejes transversales. G DIALOGICIDAD, DIALECTICIDAD teoría dialógica y de la praxis con categorías Hegelianas de determinación, contradicción, necesidad, y posibilidad. Cabe destacar que dicho libro es un referente para la pedagogía contemporánea latinoamericana, que tendría mucho que ver con los nuevos enfoques sociopolíticos que donde no solo Brazil, pero gran parte de Latinoamérica ha estado evidenciando una nueva historia y este país con su características fuertes de mestizaje y con una diversidad multiétnica muy reconocible en el mundo con sus  líderes teniendo décadas en la lucha se hace referencia,  a esa generación de luchadores sociales, de la causa de los pobres como lo fue Paulo Freire co fundador  del partido de los trabajadores PT siendo ya él  una referencia pedagógica mundial quizás la más interesante, así como los postulados e ideas de Leonardo Boff Con su eco moral y su inalcanzable reclamo a lo de la crisis ecológica de nuestro planeta, así como también el obispo de los pobres Pedro Casaldaliga, y cuántos de ellos en la formación de movimiento sin tierra MST que ha influido en el proceso económico Brasileño, en su producción agrícola, o recientemente desde 1996 la creación del foro social mundial o foro de sao Paulo F.S.M donde inclusive hay un espacio o capitulo muy  serio sobre las nuevas pedagogías con sus innovaciones en materia sociocultural,  todos estos movimientos expresados e inspirados cuando la mayoría de ellos, fueron y han sido militantes y actores de la llamada teología de la liberación, movimiento que inclusive, ha establecido una metologia investigativa en los paradigmas cualitativos contemporáneos.
2) PEDAGOGIA DEL  OPRIMIDO E IDEAS DE REFERENTES ESCRITOS SOBRE   PAULO FREIRE:  nos referimos ahora a uno de los pedagogos latinoamericanos mas importantes como lo es Paulo Freire militante entusiasta de esa generación que se destaco en los sesenta sobre el tema de la teología de la liberación, a mas allá de una inspiración a una realidad inalcanzable luchador y crítico  sobre todo en  materia de campañas alfabetizadoras influye determinantemente en la nueva tendencias del humanismo constructivista contemporáneo por sus innovaciones teóricos practicas criticas en materia de alfabetización creador de campaña del suroeste Brasileño donde fue secretario de educación y allí convivio aplicando su metodología, participo en chile cuando fue desterrado en la planificación de una campaña alfabetizadora que fue interrumpida por el golpe de Pinochet 1973, critico colaborador de la campaña alfabetizadora Cubana de los setenta, en 1979 colabora en la campaña alfabetizadora de la naciente revolución Nicaragüense y 1983 en la isla de granada, donde se encuentra con el idioma ingles caribeño, que maraca notablemente su célebre palabra generadora muy diferente en el Caribe angloparlante y evoluciona sus estudios en este aspecto, a futuras publicaciones de sus obras, asesor de la UNESCO en los ochentas en  todo el mundo en materia de campañas alfabetizadoras. Partiendo de aquí en su obra escogida para este modulo como lo es la pedagogía del oprimido nos encontramos con algunas notas que exponemos a continuación referente al capitulo I se tiene que la características del opresor y el oprimido el opresor es un sádico, la persona la visualiza como un objeto de autodesvaloración total del oprimido es atracción al opresor, tiene un destino, lo hacen ver como un bueno para nada, haciendo una acción concreta oprimido como un ser servil y el opresor al señor lo convierte en hacerlo un objeto, ambos buscan una transformación de conciencia entre ambos, la gran tarea es la liberación liberarse del opresor, esa liberación es un parto donde nacerá el hombre nuevo, liberarse exige hacerse de la praxis autentica acción y reflexión, la pedagogía tiene dos momentos los oprimidos van descubriendo al mundo de la opresión y se comprometen a cambiar al ser transformada la realidad pasa a ser la pedagogía de los hombres permanentemente, nadie libera a nadie el hombre se libera solo. El capitulo II que nos habla sobre la educación bancaria de una sociedad opresora en contra razón de una sociedad revolucionaria, donde la primera se caracteriza por depositar contenidos sin ninguna liberación autentica en el hombre, por medio de necesidades propias de pensamiento diferente donde se acomoda la vida  del ámbito educativo, su relación con el educador presenta un carácter solo narrativo, discursiva y desertora. la narración se petrifica y es estática. La educación llamada bancaria se imponen con  los contenidos donde el estudiante repite y memoriza dichos contenidos, todo es memorizado por ejemplo Perú = Lima. el educador es quien sabe, piensa habla, analiza,  opta y opsiona, la educación bancaria es necrofilica, se nutre del amor de la muerte, no de la vida, caso contrario la educación problematizadora adquiere su propio conocimiento. En cuanto a los extractos del capitulo III tenemos de que la dialogicidad es la esencia de la educación como practica de la libertad, el dialogo es un fenómeno humano y la palabra un medio para que se produzca en una acción reflexión donde la palabra, pretende transformar el mundo  
Palabra                a)acción                          praxis
                             b) reflexión
                                                        Sacrificio                 a) acción palabra verbalismo
                                                                                          b) de la reflexión activismo
La palabra inautentica que no produce cambios, es alienada, no denuncia. La existencia, no puede ser muda, silenciosa, ni nutrirse de falsas palabras, va con el trabajo, debe existir la libertad del dialogo no el sometimiento, cuando se conquiste este derecho al dialogo este será real en el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, sin amor no hay dialogo y el hombre lo siente como un acto de valentía, no de temor, es el compromiso con los demás, no hay dialogo sin amor, sin humildad, sin aliento la ignorancia, sin ghettos diferentes, si somos autosuficientes, si somos sabios absolutos, si no hay fe y sobretodo esperanza esta es la raíz de la inclusión en un pensar verdadero critico. En cuanto a la dialogicidad y el dialogo  el revolucionario le cabe liberarse con el pueblo no conquistarlo, el humanismo debe ubicar contenidos que poco  o nada tiene que ver con él, sus esperanzas, anhelos, dudas y temores. El educador debe mantener un discurso político este no va separado de la educación, el contenido debe ser llevado a las masas sin pretender su dominación. El humanismo consiste en permitir la toma de conciencia de nuestra plena humanidad como condición, obligación, proyecto y situación. El dialogo comienza en el sentido programático en cuanto que la situación presente, existencial y concreta. Refleje sus esperanzas de ahí  que la educación acrecenta la acción revolucionaria por eso que los contenidos  tienen que ver con sus inquietudes, esperanzas, dudas, anhelos y temores. Su discurso va con la política y va con la educación.  En cuanto a las relaciones hombre mundo los temas generadores y el contenido programático de la educación define tema generador como algo a lo que llegamos, no solo a la experiencia existencial, si no como una reflexión crítica, sobre las relaciones hombre mundo y hombres hombres implícita en la primera, por eso el tema generador = universo mínimo temático, los actos limites difieren en ser y la nada igual el ser = el ser. El hombre difiere al animal tridimensional el tiempo pasado fuimos, presente somos, futuro seremos, cualquiera que sea su naturaleza de su comprensión, como la acción de ellos provocada, contiene así la capacidad de desdoblarse en otros temas, que provocan nuevas tareas, que deben ser cumplidas. . La investigación de los temas generadores y su metodología  Es una metodología concienciadora, más allá de posibilitarnos su aprehensión, inserta o comienza a insertar a los hombres en una forma crítica de pensar su mundo  a través de la abstracción. La descodificación= parte abstractamente a llegar a lo concreto, implica llevar la partes de un todo, empieza un sujeto objeto (existencia concreta) y del objeto donde está el sujeto
Abstracto           concreto
Analisis              situación codificada
Descodificacion (bien realizada)                  abstracción             percepción                       concreta.
Escision = descripción de la situación
Investigar el “tema generador” es investigar repitamos, el pensamiento de los hombres referido a la realidad, es investigar actuar sobre la realidad, que es su praxis.
En cuanto a La significación concientizadora de la investigación de los temas generadores Es un desafío a lo que los hombres tienen que responder. El “tema generador” no se encuentra en los hombres aislados de la realidad, separada de los hombres, solo de la relación hombre mundo. Cuando   más asuman los hombres esta metodología, activa en la investigación temática, tanto más profundo será su tema de conciencia, en torno a la realidad y explicitada su temática significativa, se la apropian. Revela una conciencia ingenua de la investigación temática, para la cual los temas existirían en su pureza objetiva y original fuera de los hombres, como si fuesen cosas.
3) LUCES Y VIRTUDES SIMÓN RODRÍGUEZ: tenemos aquí al llamado Sócrates de Caracas, nace en 25 octubre de 1769, que desde muy joven desarrollo cualidades y talento como músico, poeta, infatigable lector, poliglota, político, filosofo, maestro, ensayista, artesano, impresor, con un pensamiento crítico acerca del sistema educativo colonial a los 26 años 1794 “critica a la escuela de las primeras letras de Caracas” donde percibe la mala preparación de la época de los maestros, la baja de salario (no muy lejos de la realidad, actual doscientos ventidos años después) la falta de suministros de material pedagógico de las escuelas, separación de sexos, exclusión de las masas populares a la escuela, asistía solo la elite Mantuana de la época, escuela con instalaciones precarias, falta de motivación hacia los estudiantes , no consecución del sistema educativo, un presupuesto precario  en inversión del consejo de caracas en materia educativa, Todo un intelectual a la época lo dispone a estar sumergido en el sistema sociopolítico de la época y tiene que huir de Venezuela estando comprometido con el movimiento pre independentista de Gual  y España, en 1797  a lo que su salida nunca regresara a Venezuela lo hace cambiar hasta de nombre Samuel Robinson, a lo que está en el Caribe Anglosajón En Jamaica, y luego a la floreciente  y recién fundada república de Estados Unidos allá en Baltimore, frente el estado naciente industrial con grandes adelantos científicos de la época, trabaja en una imprenta en la cual aprovecha su oficio para desempeñarse en esta área con las técnicas mas avanzadas de la época e innova al hacer en los textos los esquemas  o hoy conocidos mapas conceptuales, se traslada a Europa donde convive y vivencia el ser maestro en plena propagación de las ideas pedagógicas  modernas y evidencia la creación de los recientes sistemas educativos modernos de la llamada educación napoleónica y innovaciones pedagógicas de la época vivencio el llamado siglo de las luces de la nueva europa de la revolución Francesa, estuvo en Francia, Suiza y Rusia, países bajos, tiene militancia con sectas socialistas clandestinas,  se reencuentra en  1804 con Bolivar recorre Europa asistiendo a la coronación de napoleon, en 1824 es llamado por el propio bolívar a regresar a america donde lo nombra director del colegio de Bogota, donde recuperaban de la miseria a mas de 200 personas incluyendo su entrono familiar enseñándolos a tener un oficio digno y alejarlos de la mendicidad, preparación de 40 jóvenes quienes impartirían clases en colegios posteriores a este después de ser formados, quien al igual de Bolivar recibe críticas por sus métodos de Francisco de Paula Santander, en la naciente Bolivia es nombrado secretario general de educación, minería, agricultura y caminos, donde va a innovar en materia educativa con la célebre escuela mixta de Chuquisaca, y plantear muchos tratados educativos neo republicanos para la naciente gran Colombia, es incomprendido a formas de improperios y falsedades de su vida intima y social,  para que eso   de unir las parejas en la educación, a que se prestaba eso, el era jugador de dados, no iba a misa,  incluso un obispo De Lima Luna Pizarro confiscaba,  gran parte de las cartas que Bolivar le enviaba constantemente,   se traslada a chile y allí plantea la creación de colegios,  nuevos en chile, donde publica gran parte de sus obras, allí tiene encuentro con Don Andres Bello, otro valuarte de la pedagogía Venezolana establecido allá en Chile,  es en Perú donde va a sucumbir en la miseria y precariedades de las nacientes repúblicas latinoamericanas, subsistiendo una fábrica de velas llamada luces de América así como su gran obra cumbre. A continuación tomamos algunas ideas de dicha obra luces y virtudes latinoamericanas, esta obra fue publicada en chile en 1834, era una especie de curso dirigido en un periódico a través de cuadernillos a ser entregado por correspondencia, empieza haciendo un estudio sociológico  acerca de la sociedad latinoamericana naciente poca afecta al trabajo intelectual, con tratados de las personas en 1 ilustrados, 2 sabios, 3 civilizadores, 4 pensadores y 5 brutos. (Bruto termino para tratar a la persona tosca que no utiliza el trabajo intelectual, para nada y no lo necesitara en su forma de vida analfabeto funcional) la critica aunque poca admitida se toma como ayuda ya que nadie se interesaba por criticar, las instituciones y los funcionarios de las nacientes repúblicas por eso actuaban en la corrupción de la época, el derecho de la libre imprenta no debía ser confundido por el libertinaje a lo que muchas veces  artículos muy pocos serios de opinión denigraban de sus personas, amanera de paradoja señala de un loco en un pueblo que pide prestado un caballo y cuando se lo dan , lo monta y lo pasea  gritando quien es el. Hace objeciones en cuanto al dialogo (cada uno debe hablar de su lengua) se da más importancia al color blanco o nuevo de un papel a lo que hay escrito en él, el saber leer es resucitar ideas, existen dos tipos de lecturas informativa e instructiva en textos, despachos o de gusto, narraciones y controversia. Amplio critico a la censura y quema de papel,  la juventud americana debe abrir los ojos (deben escribir y pensar mejor que sus abuelos si quieren que allá una patria y una lengua) la libertad de culto ya los españoles tienen una establecida para que traer otras  74 mas, no todo realista es godo, ni todo republicano es insurgente, cabe destacar su preocupación por la educación ciudadana y del trabajo en la llamada educación popular para la época donde el instruir no era educar, lo público no es social, y la educación no era otro negocio más, nuestra América  no debe imitar originales han de ser nuestras instituciones, la mayor fatalidad del hombre en el estado social es no tener con sus semejantes un común sentir de los que nos convienen a todos.     De la caída de la gran Colombia poco se ha escrito o promocionado acerca de sus instituciones y su funcionamiento, por eso es de notar que nuestro personaje seria vil y cruelmente perseguido, por la naciente aristocracia en sus últimos días, es ver como paso  a ser un auto desterrado y una especie de personaje intelectual  errante, por el sur del continente, muere en Amotape Ecuador 23 febrero de 1854 en precarias condiciones abandonado y solo atendido por un amigo a quien el cura del pueblo prohíbe a los pobladores prestar  ayuda por ser un hereje.
4) EL ESTADO DOCENTE LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Empieza con un buen  prologo realizado por el ex ministro de Educación Aristóbulo Isturis quien hace un breve recorrido por la  historia de la educación en Venezuela donde inicia con Bolívar y Rodríguez anteriormente descrito con los inicios de la escuela  y la formación del republicano ciudadano , enfatizando la educación para el trabajo, como los esfuerzos del Dr José María Vargas secretario de la dirección  de educación en 1838 y ex presidente se empeña en la  de impartir una educación de carácter nacional gratuita y obligatoria, se hiso infructuosa  a la merced del esclavismo, los terratenientes, el caudillismo, la guerra entre godos y liberales, solo se hace posible con el presidente Antonio  Guzmán Blanco un 17 Junio 1870 con el Decreto de Instrucción Popular Gratuita y Obligatoria, es solo hasta 1938 cuando el ex presidente Rómulo Gallegos de unas breves pasantías en el  ministerio de instrucción publica informa al congreso de la época aspectos como 80% analfabetismo en materia educativa esta todo por hacer, en años anteriores un personaje de esa luces ve  vislumbraba la llamada generación del 28  de Venezuela un personaje creaba  un 15 Enero 1932, la funda junto con un reducido grupo de educadoras y educadores, la Sociedad venezolana de maestros de instrucción primaria (SVMIP) surgía Luis Beltran Prieto Figueroa coautor de la ley de educación de 1948 y 1980, fundador del MEP 1966, entre 1948-49 Ministro de educación ,  ideólogo y creador el 22 agosto 1959 de el  INCE Instituto nacional de cooperación educativa, insigne colaborador asesor de la UNESCO representante en Costa rica y Guatemala en los 50s, cabe destacar su obra cumbre algunas ideas del capitulo II El estado docente publicado en 1947 y reeditado en 1977 es por eso de ver la generación que cuestionaron unánimemente los estados totalitarios creación de los derechos universales de los derechos humanos de la ONU post segunda guerra mundial donde el antifascismo se expandía, y la democracia surgía como la ideología más importante y conveniente al hacer y recomendar los estados democráticos, es precisamente ver contemporáneos como el mejicano Jose de Vasconcelos y muchos otros  en Latinoamérica y es aquí   en Venezuela donde con esta importante tesis para el magisterio nacional, trata de convencer la importancia del nuevo estado docente con algunas vertientes ideológicas para la época, donde el sector conservador se mantiene al margen y salen a calumniar y  a poner falsedades a este importante trabajo, es de destacar la reforma de la nueva LOE del año 2009 lo mismo de la ley del 1947 1980 y esta nueva que comentarios surgieron como lo dice Aristobulo ¡un viejo fantasma recorre Venezuela el del estado docente! Lo hicieron con Rodriguez, Bolivar y ahora todavía en estos días, en este breve análisis de  la segunda parte, este autor refleja A)el concepto del estado docente  con algunas ideas de la época de los 40 S… “ el estado interviene, por derecho propio en la organización de la educación del país y orienta según su doctrina política esa educación, Carlos Marx… “la clase que constituye el poder material dominante de la sociedad, constituye al mismo tiempo su poder intelectual predominante. Dispone medios de producción, material e intelectual”... Según Herman Heller …”un poder político es tanto más eficaz  cuanto más consigue hacer que sea reconocido la pretensión de obligatoriedad para sus propias ideas, ordenaciones normativas costumbre moral y derechos”... para Aristoteles en su obra la política  es la adaptación de la educación a la forma de gobierno… para el papa Pio XI …”el estado que todos los ciudadanos sean dotados con el conocimiento de sus necesidades de obligaciones cívicas y nacionales”… B) Definicion de estado: 1 sociedad organizada jurídicamente 2 objeto de alcanzar fines colectivos, jurídicos y sociales 3 sometidos a un poder público que regula su vida interna. Es también: 1 un territorio 2 comunidad nacional y 3 consentimiento de los gobernantes a  los gobernados. No hay estado sin territorio, cuando si hay naciones sin estado (Israel década de los 40s estado musulmán malcom x 60s ) nacionalidad continental (unión europea) soberanía= autodeterminación de su propia competencia. C) El estado y la educación: la educación es un fenómeno colectivo y por lo cual está regido por las normas del  grupo social y una necesidad total donde busca los medios para satifarcerla. La educación académica dirigida, la educación expontanea el estado solo controla la primera. Control tv ( tecnología naciente para la época ) D) La libertad de enseñanza: todo sistema de libertades implica una limitación por la libertad de los otros. Es correlativa al derecho de aprender lo que corresponde al niño que es fundamental. Quisiera finalizar el análisis del estado docente con dos artículos de la LOE 2009 los cuales surgieron a forma de debate dentro del encuentro el articulo 5 definición del estado docente el cual implica la obligación del estado en materia curricular, la critica viene cuando  muchas veces funcionarios quieren  o pretenden ponerle una jerarquía superior en cuanto a una discusión como si fueran dueños solo ellos de tal concepto y no entiende que es reciproco y todo son equitativos no son generales especializados del estado docente ( como si fuera una estructura militar el soldado no cuestiona orden), a veces equivocados para mantener propuesta muy personalizadas de hacer eventos y ponen por encima este articulo se debe cumplir un lineamiento, cuando el articulo expresa lo contrario, otra veces los directores proponen este articulo para amendentrar a su personal y disponen de los derechos irrenunciables y de prioridad del niño  hacia algunos logros del magisterio y que eso está por encima de una serie de enunciados sobre el contrato colectivo por ejemplo tiempo  de lactancia materna a un niño hasta los dos años u ocho horas de estudio semanal, practicas deportiva dentro del horario trabajo, entre algunas otras que causan controversia, confundiendo y desvariando completamente lo planteado realmente con la nueva LOE, así mismo, en cuanto al artículo 7 de la educación laica notemos algunos eventos que se ven notablemente directivos difundiendo rosarios en horas de entrada y oraciones cuando hay diversidad de culto y no hay ningún respeto con ellos por son mayoría y eso no es ofender, viacrucis antes del receso de semana santa, coronación virgen mes de mayo, siempre el interés de las mayorías, grupos religiosas que monopolizan cargos de coordinaciones por pertenecer a ellos, otro artículo es el  13 proselitismo político muchas veces eventos donde llevan a los niños y colocan himnos de partidos, entrega de algunos recursos como las canaimas y  detrás en el escenario banderas de partidos políticos con colores predominantes, así mismo cuantos docentes con las redes sociales tienen a sus  estudiantes agregados en esos grupos y publican su punto de vista político, personal con insignias dentro de su uniforme habitual con insignias partidistas y  divulgación de música en diferentes eventos.  

5) Algunas perspectivas emergentes de la educación universitaria: En la actualidad tenemos la diversidad, la forma de diversidad de ideas, de soportarnos e incluirnos ha creado movimientos que no escatiman en visualizar la diversidad de pensamientos sin escatimar la razón o absolutismo de uno u otro es por eso que por ejemplo se tiene el arco iris de la diversidad, la historia del hombre que se denota en los 12000 ac donde aparecieron las primeras formas de convivencia  en comunidades por la domesticación y los primeros cultivos , aparecen también los primeros sistemas pictográficos considerados como escritura asi como la creación de credos, para explicar los fenómenos naturales justificados  con una cosmovisión de carácter politeísta , evolucionamos a una época esclavista de creación de las primeras grandes civilizaciones, Mesopotamia, Egipto, Grecia y roma, pasando a la incorporación occidental de un sistema medieval caracterizado por la mística monoteísta de las civilizaciones cristianas, judía y musulmana. Con esta surge la edad media caracterizada por la evolución filosófica en la teología pero haciendo lo diferente en las ciencias puras dejándolas a un, lado y solo evolucionaron en Granada, algunos territorios nuevos musulmanes como y sur de España y Turquía, y las colonia hebreas en todo el mundo, la incorporación de nuevos territorios de Europa como la ruta de la seda atrae nuevos productos y abren el comercio , solo hay un cambio a través de la necesidad de la búsqueda de esos productos y  surge la edad liberal, haciendo los cimientos a través de nuevos inventos, pastoreo incentivo, acero, maquinas vapor, imprenta, nuevas naves interoceánicas y puertos más grandes de carga y descarga, sistema monetario dependiente del nuevo comercio, da la oportunidad del surgimiento de los nuevos conocimientos, la creación en el siglo XVIII de las repúblicas europeas y sus colonias, realizan nuevos cambios conocido como el siglo de las luces, y el XX con la electrificación de la energía, teléfono, automóviles, mejoras en los sistemas sanitarios, abonos químicos, incorporan a las metrópolis la mayor reproducción humana, ya dentro de esta revolución industrial  tenemos la revolución de la información, a toda esta creación de  nuevas tecnologías surgen también la nuevas formas de conocimientos que retomando algunas ideas filosóficas clásicas, la mas importantes recobran el fin de las ideologías absolutas y surgen los nuevos paradigmas, entre estos tenemos la transdisciplinariedad  que es la de ir mas allá de una disciplina desarrollada como ciencia, creada por la integración interdisciplinaria en los 70s y en los 90s por Basarabab Nicolescu con su investigación medioambiental en los cuales con sus pilares transdiciplinarios están el dialogo, los puentes conceptuales y metodológicos que son a) entre disciplinas b) a través de las disciplinas y C) mas allá de las disciplinas. Comprendiendo estos paradigmas las unidades de conocimientos científicos, ético, artístico, filosófico, poético, musical, el saber cotidiano. Este conocimiento de la transdisciplinariedad, la multidisciplanieridad y la interdisciplinariedad va de ser superior a estas la cual no se limitara a reconocer las interacciones y reciprocidades nutre las investigaciones especializadas, buscando estos vínculos dentro de un sistema total, sin fronteras entre las disciplinas. Esta Transdisciplinariedad  con sus tres axiomas las cuales son ONTOLOGICO= existe una naturaleza de nuestro conocimiento con diferentes niveles de realidad correspondiente, de diferentes niveles de percepción. LOGICO= el paso de un nivel de realidad a otro es  asegurado por la lógica del tercero incluido. COMPLEJIDAD= esa estructura de los niveles de realidad o percepción es una estructura compleja cada nivel es lo que es porque todos los niveles  existen al mismo tiempo. Tenemos que los axiomas de a complejidad en un principio de interdependencia universal con una investigación de la dinámica no lineal el cual se sustentes de la steorias de conocimientos más contemporáneas como las son: Von Fester orden al partir del ruido, Von Neuman autómatas auto- organizados, teoría de sistemas, teorías de la información  Maturana y Varela la autopoiesis, Shaw nueva termodinámica, Reulle atractores extraños, Mandelbrote fractales,  Cibernetica retroacción causalidad no lineal, Lorenz no linealidad. Todos estos pensamientos de las ciencias contemoraneas nos lleva a la complejidad, como método del pensamiento y como cosmovisión. Siguiendo con las perspectivas emergentes de Edgar Morin el cual toma como aspectos  seis factores 1) HOLOGRAMATICAS emergencias constreñimientos en todo y partes 2) SUJETO Y OBJETO: principio de reintroducción del que conoce todo conocimiento. 3) DIALOGICA :   individuo especie sociedad, físico biológico antropo social, analógico digital, análisis síntesis, orden desorden desorganización, uso múltiple, parte de un todo, asociación compleja, complementaria concurrente y antagonista, 4) RECURSIVIDAD: eco organización, auto eco organización, apertura cierre auto organización, bucles retroactivo recursivo 5 ) AUTONOMIA Y DEPENDENCIA interacciones  interrelaciones, complementariedad y antagonismo 6) ORGANIZACIÓN Y SISTEMA : totalidad  interrelaciones organización, elementos acciones e individuos.

domingo, 5 de marzo de 2017

lecturas sociopolitica II



LECTURA Nº 10

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO ENDÓGENO


Luis E. Ortega B.
Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005

Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen, desde afuera pero se sustentan desde adentro, la Sustentabilidad requiere que las decisiones y las acciones se hagan desde adentro, en forma democrática, participativa, soberana, autónoma justa y equitativa. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad.
En la construcción del Modelo de Desarrollo Endógeno, es indispensable tener claridad conceptual respecto al tema de la Sustentabilidad. En tal sentido, y con el objeto de construir participativamente consenso semántico, sugerimos partir del ejemplo que nos aporta la naturaleza, ya que esta ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por millones de años. Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas. Sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto la Sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales. Con relación a la Sustentabilidad Carlos Lanz Rodríguez (2004) en su ensayo “ El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras” plantea:
“Esta sustentabilidad debemos alcanzarla en diversos ámbitos: desde la esfera económica, pasando por la problemática ambiental, hasta alcanzar la esfera ético – cultural.
Se sobreentiende que estamos hablando de un proceso, que posee una dinámica muy compleja, sobre todo si tomamos en cuenta el carácter fragmentado de muchos planes y proyectos de desarrollo que se han impulsado en Venezuela, bajo la impronta tecnocrática. Desde nuestra perspectiva la Sustentabilidad para una sociedad democrática y participativa como la nuestra, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre los diferentes actores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente”.
En concordancia con lo planteado por Lanz, parimos de la premisa de que no puede haber Sustentabilidad en una sociedad cuando:
v  Se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a consta de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o con la destrucción de culturas o razas.
v  El sistema capitalista ejerciendo e imponiendo su hegemonía cultural imperialista atenta contra la libre determinación de los pueblos, la soberanía y fomenta la brecha entre explotados y explotadores, incluidos y excluidos, ricos y pobres.
v  Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. Desde nuestra perspectiva la sustentabilidad debe ser estar inserta en el contexto señalado por Edgar Morin “Pensar globalmente, actuar localmente” en tal sentido la Sustentabilidad ha de ser global, Latinoamericana, Caribeña, Nacional, Regional, Local, en los campos ecológico, económico y sociopolítico.

Sustentabilidad Ecológica: Se expresa en la permanencia de la base de recursos naturales en el largo plazo. En el caso de los recursos naturales nos interesa aplicar nuestras tecnologías propias (autóctonas y ancestrales) y generar investigaciones orientadas a la producción de nuevas tecnologías no degradantes, que nos permiten aprovechar nuestros recursos indefinidamente, sin menoscabar la base natural disponible. Al respecto Marx, citado por M. Caldewell y otros (1971) en "Socialismo y Medio Ambiente" plantea: " La producción capitalista.., Impide la circulación de la materia entre el hombre y el suelo, es decir, impide el regreso al suelo de los alimentos consumidos por el hombre en forma de alimentación y vestido; por tanto viola las condiciones perdurables necesarias para una fertilidad perdurable del suelo...todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte, no solo de robar al trabajador, sino de robar al suelo; todo progreso realizado para aumentar la fertilidad del suelo por un tiempo dado es un progreso hacia la ruina de las fuentes perdurables de tal fertilidad" (Pág.71).
Las secuelas del modelo de producción y explotación capitalista señalado por Marx, han dejado profundas huellas en nuestro país, tal y como lo acota Carlos Lanz Rodríguez (2004) en el ensayo El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras "En nuestra agricultura es relativamente fácil establecer cuales son sus principales limitaciones:

1) Escasa productividad por hectáreas generada por los siguientes factores:
     Semillas con problemas de calidad y adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.
     Fallas en el control de plagas y enfermedades.
     Inexistencia de sistemas de riego adecuado.
     Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.
     Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.
     Monocultivo e importación indiscriminada.
     Aplicación de tecnología inadecuada, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente.
     Monopolios de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos
     Roscas en los canales de procesamientos y comercialización de la producción agrícola.
     Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.

2)                   Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resulta caro". En tal sentido consideramos prioritario y de vital importancia detener la degradación y perdida de fertilidad de los suelos agrícolas (que afecta nuestra soberanía alimentaría) por causas antropogénicas (El hombre como centro del universo que manipula el medio de acuerdo a su concepción ideológica) o naturales y como aprovechar racionalmente nuestros bosques naturales sin detrimento de estos como ecosistemas. Para lograrlo la sociedad debe garantizar:

Condiciones Básicas Para La Sustentabilidad Ecológica

           Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.
           Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.                   Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.
           Adaptarse a los ritmos de la naturaleza.
           Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
           Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza y máxima economía de recursos naturales, lo cual implica el manejo con criterios ecológicos de recursos como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

Sustentabilidad Económica

En el marco del desarrollo endógeno sustentable las actividades motrices del desarrollo económico, la ecología y los aspectos-sociales, políticos y tecnológicos deben ir de las manos. Desde esta perspectiva la Sustentabilidad económica debe estar dirigida a eliminar el antagonismo entre el genero humano y la naturaleza y entre el genero humano entre si (incluidos-excluidos, explotados-explotadores). Su finalidad es establecer una relación de equilibrio del género humano con el resto de la naturaleza. Visto desde una perspectiva integral, el crecimiento sostenido es una condición indispensable del desarrollo, para garantizar el mejoramiento de la vida con calidad a la que tenemos derecho todos los ciudadanos y ciudadanas de las generaciones presentes y venideras.

Condiciones Básicas Para La Sustentabilidad Económica:
v  Generar riqueza y redistribuirla en forma y cantidades adecuadas para que sean socializadas y distribuidas en forma equitativa, de tal manera que satisfagan las necesidades de producción y consumo de todos y no solo de unos pocos sectores privilegiados.
v  Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales, en donde el afán de lucro y la acumulación de capital no sea el fin último del sistema económico, sino una economía centrada en las necesidades de los sujetos y en las potencialidades y vocaciones productivas de los contextos, en los cuales estos de desenvuelven.
v  Hacer un uso adecuado de los recursos y reducir la dependencia de recursos no renovables, para lo cual es necesario descentralizar y diversificar la capacidad productiva.
v  Fortalecer la actividad económica equilibrada (producción y consumo- consumo y producción), en el ámbito nacional, regional y local.
v  Crear hegemonía antiimperialista y anticapitalista y luchar por intercambios económicos equilibrados y solidarios entre países, en donde todos ganen y nadie pierda. Respecto a ello Lanz (2004) señala: "Se trata de un nuevo proceso de articulación con el mercado mundial, sin relaciones de tutela o dependencia o tutelas neocoloniales. De allí la nueva manera de entender la INTEGRACIÓN CONTINENTAL, surgiendo la propuesta del ALBA frente a la política neoliberal que se concreta el ALCA"

Sustentabilidad Sociopolítica: En Venezuela el problema social más agudo es la exclusión política, social y económica en que hemos vivido desde el arribo de los colonizares del imperio europeo en 1492, más del 80% de nuestra población. Exclusión que se acentuó profundamente en los últimos 40 años de democracia representativa expresada el "Pacto de punto fijo". La exclusión ha generado consecuencias ecológicas y ambientales incalculables, con énfasis en la educación, salud, alimentación, hábitat, desempleo, pobreza, mercantilismo y depredación exagerada de nuestros recursos forestales, mineros, etc. En el momento histórico-político que vivimos, consideramos que una estrategia de desarrollo para llevar el calificativo de sustentable debe ser social y políticamente mente viable. Esto es contar con el respaldo de un amplio consenso social y político. En caso contrario las Políticas públicas económicas o de Estado, carecerán del piso socio-comunitario necesario, para que los sectores tradicionalmente excluidos se empoderen de ellas, convirtiéndose así en inviables, es decir, en un modelo de desarrollo que no es pertinente, ni con las necesidades históricas acumuladas y no satisfechas, ni con el contexto en que los sujetos hacen vida social.

Condiciones Básicas Para La Sustentabilidad Sociopolítica:
     Superar la dicotomía del ejercicio de la ciudadanía formal expresada en la Constitución y en las leyes y la ciudadanía real, como ejercicio político de participación en los espacios concretos donde hacemos vida social, laboral, cultural, entre otras.
     Adoptar valores que generen comportamientos armónicos, solidarios, cooperativos con la naturaleza y entre los seres humanos. Superando la dicotomía naturaleza-genero humano.
     Favorecer la participación protagónica, la cogestión, la corresponsabilidad y inclusión social, educativa, política, económica y cultural, entre otras.
     Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.
     Facilitar la creación y diversidad cultural.
     Favorecer solidaridad, cooperación, intercambio de saberes y experiencias entre sujetos y comunidades.


LECTURA Nº 11
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA

Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005

 

De La Democracia Representativa A La Democracia Participativa

Tradicionalmente se ha definido Democracia como gobierno del pueblo. Esta definición ha sido utilizada a lo largo del tiempo para justificar que una minoría social ejerza el poder sobre la mayoría, basándose en un modelo parlamentario y presidencialista que utiliza el sufragio como vía para garantizar la representación del Pueblo. En la mayoría de los países del mundo se entiende por democracia a la democracia representativa, donde el ciudadano y ciudadana a través del voto transfiere y a la vez se le confisca su soberanía por parte de sus representantes en mayor o menor grado. En Venezuela desde 1945 con algunas excepciones (Dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez) se impuso el modelo representativo teniendo su mayor expresión desde 1958 y se concretó con la Constitución de la República de Venezuela sancionada en 1961.
En los últimos cuarenta años, Venezuela ha transitado por una democracia representativa, que consistió en usufructo del poder para el beneficio de unos pocos, en detrimento de la gran mayoría de la población, que solo ejercía dicha democracia cada cinco años cuando acudían a las urnas a votar, el sufragio era la única vía de participación política del pueblo.
Una vez que eran elegidos los representantes y tomaban posesión de los cargos, se olvidaban de los electores y comenzaban a transitar una política que respondía a los más oscuros intereses de los partidos de turno, AD y COPEI, desarrollando las más ruines practicas en el ejercicio del Poder, aplicando el Clientelismo, repartiéndose los cargos públicos entre amigos, familiares, allegados, militantes de partido, generando una inmensa carga burocrática para el estado innecesaria e ineficiente y generando lo que hoy se conoce como burocratismo, manipulando la opinión pública, generando matrices de opinión que los favorecían, donde manipulaban a su antojo a los organismos electorales a partir de lo cual se realizaban permanentes fraudes electorales donde la máxima que se impuso era “Acta Mata Voto”.
La corrupción expresada en la malversación de los fondos de la nación generando permanente endeudamiento, perdida de los valores y empobrecimiento de la clase trabajadora, violación permanente de los derechos humanos, expresado en la represión a los movimientos populares, y otros partidos que disentían el orden impuesto, la persecución, represión, hostigamiento, tortura y desaparición de los luchadores sociales, perdida de la soberanía con la desnacionalización y la privatización de nuestras empresas nacionales, todo esto era un circulo vicioso que favorecía a los lacayos del imperio que se mantuvo durante los cuarenta anos de Democracia Representativa. El modelo representativo ha sido el estandarte o la bandera de los Estados Unidos de Norteamérica para imponer su hegemonía y en el caso de América Latina se ha planteado garantizado a través de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este documento ha sido y es utilizado como recurso de amedrentamiento para quienes intentan desarrollar autodeterminada y soberanamente un nuevo modelo político y económico, que atente contra el control que detentan la oligarquía y sus transnacionales, como sucede hoy en Venezuela.
Esa práctica política desarrollada durante la cuarta República por el puntofijismo (Pacto AD-Copey como íconos de la democracia representativa) generó un cuadro de descomposición en todos los sectores de la vida nacional (económico, político, sociocultural), el cual. Fue enfrentado por los sectores populares a lo largo de un proceso histórico, que tuvo su máxima expresión los días 27 y 28 de febrero de 1989 donde las masas excluidas expresaron su rechazo ante el sistema decadente, seguidamente un grupo de militares patriotas insurgen el 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo año, expresando también su rechazo al sistema. Estos hechos nos plantean un nuevo contexto histórico, que se ve cristalizado en las elecciones del año 1998 con el triunfo del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Proceso Constituyente

A parar de este momento se generó un proceso constituye originario que apuntó, por un lado al desmontaje del viejo modelo político y jurídico Constitucional y por el otro a la construcción del nuevo estado de justicia y derecho social como principio para la refundación de la República. Contando con la participación protagónica de todos los sectores e, el pueblo venezolano, los cuales se expresaron ampliamente para la aprobación de una nueva Constitución.
Este proceso constituyente desarrollado en Venezuela a partir      de 1998, ha generado un debate en el mundo acerca de otro modelo de Democracia: La Democracia Participativa y                       Protagónica, eje fundamental de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999 y aprobada mediante referéndum popular.
Esta Constitución se presenta como la plataforma programática que demarca la direccionalidad de la Venezuela Bolivariana para la refundación de la República en una Democracia participativa y Protagónica y establecer una sociedad multiétnica y pluricultural. También incorpora la Economía Social como aporte al Nuevo modelo económico, además, el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos y finalmente establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente como ciudadano y ciudadana activo y protagónico e indirectamente mediante el sufragio.
Podemos afirmar que el proceso constituyente abre espacios de participación con una promesa electoral de quien detenta hoy día la Presidencia de la República, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien reivindicando la política con ética la cumple. Esta propuesta es recogida del clamor popular por la necesidad de cambios profundos que exige el pueblo venezolano en las calles.
Este gobierno juega un papel fundamental en la transformación de este país, también debemos reivindicar los históricos aportes que la iniciativa, organizada o no, del pueblo venezolano le han hecho a esta revolución y que se expresa: en los movimientos populares, estudiantiles, obreros, campesinos, intelectuales orgánicos y progresistas, indígenas, afro americanos, de mujeres, militares revolucionarios, religiosos y de otros que sin foto ni firma han escrito esta historia.
El proceso constituyente no se activó sólo para hacer una nueva Constitución, sino que continua de forma permanente ante la necesidad de refundar la República, que exige la construcción de una nueva racionalidad institucional, tal y como lo ratifica el Presidente y el pueblo organizado en la propuesta del "Salto Adelante".
El salto adelante plantea un cambio profundo que pasa por la creación o adecuación de la nueva institucionalidad, pero que exige también la postura de un nuevo ejercicio de ciudadanía enmarcado en la participación protagónica.

Participación Protagónica

Es un principio, entendido como derecho y deber socio-político, que. Establece una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este derecho-deber exige que los ciudadanos se involucren permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los órdenes Social, Político, Cultural, Territorial, Ético, Económico y Productivo. La Participación Protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de los ciudadanos con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.

Sociopolítico
Socioeconómico
١      Elección de cargos públicos
١      El Referendo
١      La Iniciativa Legislativa Constitucional y Constituyente
١      El Cabildo Abierto
١      La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
١      Consejos de Planificación de Políticas Públicas
١      Organizaciones Populares de Base
١      La Autogestión y Cogestión
١      Las Cooperativas
١      Las Cajas de Ahorro
١      Mutuales
١      Las Empresas Comunitarias
١      Otras formas Asociativas de Solidaridad y Cooperación

Estos son sólo algunos espacios que el nuevo Estado de Justicia y derecho social le brinda al ciudadano y ciudadana para la participación protagónica, pero debemos destacar particularmente LAS MISIONES, LAS INSTANCIAS DEL PODER MORAL Y LOS MINISTERIOS como los más importantes, ya que han sido aportes concretos de este proceso.

Medios de Participación y Protagonismo de la Participación Protagónica a la Consolidación Del Poder Popular
La consolidación del poder popular más que una invitación, es un compromiso de construcción, para lo cual precisamos de dos vertientes, sin negarnos a la existencia de otras. Es necesario precisar el nexo orgánico entre dos fuerzas políticas en pleno desarrollo, por un lado las experiencias concretas del pueblo y sus luchas y por el otro, la nueva Institucionalidad. La forma en que nos planteamos para desarrollar este nexo esta profundamente vinculado al método INVEDECOR (integración de cuatro procesos Investigación, Educación, Comunicación y Organización) como estrategia de articulación que se plantean desde una posición política fundamentada en la Filosofía del Compromiso Social, desde donde se asume la coherencia entre ser, hacer, decir y convivir, elementos que se alinean para afectar relaciones de poder impuestas por el capital y de esta manera transformar la realidad. De lo que se trata es de reconocer uno de los procesos de INVEDECOR y encontrarlos con parte de los objetivos estratégicos planteados por el Presidente Hugo Chávez para el Salto Adelante que tiene que ver con lo organizativo. Tanto el Poder Popular como las Instituciones no son espacios de otro planeta, definitivamente son espacios nuestros y deben desarrollarse bajo los preceptos de la Nueva Cultura Política:

١      Delegación Funcional
١      Rotación de Cargos
١      Libre Juego de Tendencias
١      Revocatoria del Mandato
١      Rendición de Cuentas
١      Democratización del Saber
١      Elección Directa de Cargos


Todos estos principios de la democracia participativa y protagónica deben ser ejercidos desde el poder popular constituyente, para encontrarse en una Nueva Institucionalidad que se plantee la desburocratización, la democratización de sus procesos y recursos, el achatamiento de las estructuras y humanización de su propio desarrollo. El Pueblo Venezolano debe asumir que solo se consolida el Poder Popular en la apropiación de los..."espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de los ciudadanos con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local.
De esta manera se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios. Es preciso decir, que Pueblo y Gobierno avanzan hacia un Estado de Justicia y Derecho Social desmontando la Hegemonía o capacidad de dominación de sectores minoritarios, capitalistas y dominantes por la Nueva Hegemonía del poder popular y la nueva institucionalidad democrática de todos y todas.







El Salto Adelante Y La Democracia Participativa
Una Propuesta Para Debatir Los Aportes Que Los Diez Objetivos Estratégicos Plantean Para Profundizar El Proceso Hacia El Socialismo Del Siglo XXI

La Nueva Estructura Social

El nuevo ciudadano y ciudadana debe sentirse capaz de participar y ser protagonista en cualquier instancia y/o nivel para la construcción de la nueva estructura social, este planteamiento tendrá como responsabilidad sistematizar el camino que han recorrido las organizaciones populares en la lucha por sus reivindicaciones sociales, políticas y humanas. En este momento histórico, la nueva institucionalidad debe reconocer las experiencias del movimiento popular fortalecerlas y propiciarlas para la construcción del nuevo estado. Esto pasa por asumir en colectivo un proceso de formación permanente donde nadie enseña a nadie, donde nos reconocemos y aprendemos juntos y juntas que el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones para el desarrollo de la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su conjunto. Tal y como lo plantea el Presidente Chávez esta estructura social debe garantizar la universalización de los derechos sociales combatiendo la inequidad social, disminuyendo las brechas socio-económicas de riqueza, ingreso, calidad de vida, reconociendo y valorando las historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos que apunten a la emancipación, En fin que la soberanía resida en el Pueblo y todos aprendamos de todos y que este ejercicio se replique en cada uno de los espacios públicos.

Nuevo Modelo Democrático

El nuevo modelo democrático en Venezuela no es un proyecto acabado, esta en constante construcción y la principal característica es que reconoce como aportes constituyentes, todo el proceso de producción de nuevos conocimientos generados por el pueblo venezolano. Junto a otros pueblos, plantea que "Otro Mundo Es Posible". En tal sentido La constitución de 1999, recoge y expresa elementos característicos de este nuevo modelo como es establecer una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado social de justicia y derecho donde todos los ciudadanos y ciudadanas están comprometidos en la construcción del nuevo estado..

Nueva Institucionalidad

El Presidente Chávez reiteradamente hace enérgicos llamados a luchar contra la corrupción y el burocratismo. Se trata entonces de desmontar las concepciones, estructuras y procedimientos de la heredada cultura burocrática puntofijista que aún perdura en algunas instancias donde solo uno piensa, otros planifican y el resto ejecuta reproduciendo la División Social del Trabajo. El Nuevo Estado de Justicia y de Derecho Social le brinda al ciudadano y ciudadana elementos legales y bases constitucionales para la participación protagónica en la construcción de la Nueva y Revolucionaria Institucionalidad, que responda al momento histórico y al nuevo modelo de desarrollo que demanda eficacia, pertinencia, congruencia, eficiencia y compromiso ético en el funcionamiento de la administración pública permitiendo así la consolidación del Nuevo Estado.

La Participación Ciudadana en el Nuevo Modelo Económico

Cumpliendo con el mandato constitucional que revindica los valores de solidaridad, cooperación y corresponsabilidad, el nuevo modelo económico que debemos impulsar se fundamenta en el enfoque asociativo en todas sus formas, cooperativas, mutuales, cogestión, autogestión, siendo su esencia la propiedad social sobre los medios de producción. La Revolución Bolivariana ha entrado en una nueva etapa profundizando el cambio estructural, promoviendo la transformación de las relaciones de producción en la perspectiva del desarrollo endógeno. Esto permite la participación protagónica no sólo en lo político sino también en lo social y lo económico. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno, impulsados por la Misión Vuelvan Caras son algunas de las expresiones de este nuevo modelo, donde se conjugan lo técnico-productivo con lo socio-político, lo que permite superar la división social del trabajo.


LECTURA 12
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Adolfo Marmolejo

Desde la nueva administración del País asumida en el año 1999 se ha planteado un sistema nacional de planificación participativa teniendo como base fundamental la participación  de los ciudadanos en el proceso de planificación
Participación en la comunidad, significa que toda la comunidad, incluidos  los habitualmente reservados aportan ideas en decisiones que afectan al futuro de la misma

Beneficios De La Participación
     Las decisiones tienden a ser mejores cuando se basan en una mayor cantidad de información, conocimiento y experiencia
     Aumenta la confianza del grupo y por consiguiente el liderazgo del dirigente
     No existen sospechas sobre decisiones ilegales e inmorales
     Busca el aporte activo del grupo , pues nunca un líder tendrá tanta experiencia  que todo el grupo unido
     Se toman decisiones transparentes

Formas De Canalizar La Participación
     Prestar atención: se debe respetar y escuchar todos los planteamientos, por más vagos y tontos que puedan ser
     Reuniones de gestión: Debe convocarse a reuniones previo cronograma para organizar el trabajo de manera rutinaria
     La asistencia debe ser productiva y eficaz
     Sesiones especiales: organizar reuniones especiales para realizar actividades diferentes de recreación o cultura
     Utilizar permanentemente la técnica de tormenta de ideas para dar amplitud a los planteamientos

Algunos Preceptos Constitucionales En Los Que Se Sustenta La Participación
     ART. 5 : L a soberanía  reside intransferiblemente en el pueblo
     ART. 6 : Gobierno democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista, de mandatos revocables
     ART. 62: La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública
     ART. 70: Son medios de participación y protagonismo…la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con carácter vinculante…
     ART. 184 De la descentralización y desconcentración de la materia pública a través de la transferencia de esta, a las comunidades


Tipos De Participación
       Participación- argumentación: Coloca el acento en el componente racional comunicativo de toda relación social. Participar se traduce en comunicar, argumentar, deliberar y convencer.
       Participación – acción: Participar es interactuar con otros para definir cursos de acción; es decir es más práctica.
       Participación – formalidad: es la que se realiza como requisito de ley.
       Participación – integración: las autoridades locales promueven formas efectivas de participación creando nuevas instancias de participación ciudadana.
       Participación – concertación: concertación colectiva de acuerdos en torno a objetivos comunes y medios para alcanzarlos

Consejos Locales De Planificación de Políticas Públicas
Con la nueva administración que se inicio en Febrero de 1999, se asume la planificación como alta política de estado
    El sistema Nacional de Planificación Participativa no es más que un conjunto de pautas y directrices destinadas a transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, necesidades de las  generaciones futuras, tomando en consideración y como base fundamental la participación de los ciudadanos en el proceso de planificación .Es una red de organismos planificadores que se define desde el Ministerio de Planificación y Desarrollo, que es el organismo encargado de recibir todas las propuestas de planificación y convertirlas en el presupuesto nacional, sin embargo la planificación surge de las bases comunitarias como podremos observar en este grafico

Cuadro de texto: ESTADAL
Consejos Regionales De Planificación CRPPP
Cuadro de texto: NACIONAL 
Sistema Federal De Gobierno CNPPP
Cuadro de texto: MPD
Sistema De Planificación Del Estado






Cuadro de texto: PARRROQUIAL:
Consejos Parroquiales De Planificación CPPPP
Cuadro de texto: MUNICIPAL
Consejos Locales De Planificación CLPPP
Cuadro de texto: COMUNAL:
Consejos Comunales de Planificación CCPPP


Concluimos que la participación en la planificación de las políticas públicas es un hecho dinámico que permite la inclusión del pueblo en la toma de decisiones, y que una vez planificado, los recursos y las decisiones se revierten en el pueblo, es por eso, que observamos una permanente interacción entre los diferentes actores de esta red.
Otro hecho que no debemos perder de vista es, la posibilidad real de participación, es decir en mi comunidad ¿como se desarrolla esa participación?, ¿Es una participación democrática representativa? O ¿es una participación democrática participativa y protagónica? Y lamentablemente podríamos encontrarnos que las personas que integran mi comunidad solo se conforman en nombrar a personas que los representen en los actos y los dejamos solos sin involucrarnos en las decisiones, haciendo solo participación en el momento de volverlos a elegir. Esta situación contradice el espíritu constitucional de participación, y nos coloca a un paso del desmoronamiento de este proceso social del siglo XXI, por lo cual debemos hacer esfuerzos desde nuestras trincheras, desde nuestros espacios, para educar a nuestros compatriotas en las formas de involucrarse con los problemas y con las soluciones para convertir al país, en un país de protagonistas y no de espectadores.
Impulsemos pues, el desarrollo de la participación social protagónica, teniendo claro que debemos incorporar al mayor número de personas al proceso de toma de decisiones, en cualquiera de las opciones de organización civil: Comités de tierras urbanas o rurales, asociaciones de vecinos, círculos Bolivarianos, organizaciones comunitarias de vivienda, clase media en positivo, cooperativas, núcleos de desarrollo endógeno, asambleas de ciudadanos, CLPPP, radios comunitarias, misiones, contralorías sociales, entre otras.
La exposición de motivos del proyecto de Ley Orgánica de Participación Ciudadana expone algunos elementos a considerar en el tema de participación social. “En el marco de la más acendrada tradición democrática, con profunda inspiración humanista al concebir "los derechos del hombre" como centro de toda acción humana, tesis filosóficas que formulan principios, entre las cuales la formación de la voluntad soberana para constituir el Estado, la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas y el establecimiento del derecho a participar sin ninguna restricción ni discriminación en esas actividades por parte de todos los ciudadanos, son sólo algunas de las tantas formas y manifestaciones que se prevén en el moderno Derecho Constitucional del concepto de "participación ciudadana". Ha sido preocupación universal a través de la historia, y prueba palmaria de ello, son los tratados, acuerdos y convenios que sucesivamente se han ido formando y acordando entre todos los países del mundo, el establecer la participación ciudadana en todo el quehacer de la vida del hombre, como un derecho humano fundamental, con tendencia a matizarla con rasgos de "derecho- deber", que trascienda más allá de un simple derecho establecido en el orden positivo, sino que sea también obligación y deber ciudadano que derive en la praxis en el ineludible deber del Estado de construir un tejido institucional para que la sociedad civil tenga los mecanismos de acceso a la autorrealización del hombre, a la formación de la voluntad del Estado, a la construcción de una sociedad afirmada en los principios de Justicia social, de corresponsabilidad ciudadana y en el reconocimiento claro y contundente de la progresividad de los derechos y la protección de ellos por parte del Estado y la sociedad concebida en su totalidad.
En el texto de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos"(1948), en cuyo primer considerando nos habla de "que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana", y mas adelante dice "que los pueblos de las naciones unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derecho de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de la libertad", son principios que denotan el supremo interés de Todas las naciones del mundo de desarrollar en sus legislaciones internas mecanismos sólidos y específicos que promuevan y permitan el desarrollo pleno de la libertad, la justicia, la igualdad y la participación ciudadana, como formas de desarrollo y defensa de la dignidad y respeto de la persona humana. Es así entonces que en el artículo 21 de esta Declaración Universal de los Derechos Humanos se lee: " 1.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. 2.- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3.- La voluntad del pueblo es base de la autoridad del poder público, esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto"; en esa misma tradición, y como corolario de estos principios previstos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nuestra novísima Constitución de la República, establece y desarrolla una serie de principios que garantizan precisamente a todos los ciudadanos venezolanos la participación en términos de igualdad, justicia y libertad en todos los ámbitos de la vida ciudadana, siendo la participación ciudadana un medio eficiente de desarrollar los postulados de una democracia participativa y protagónica, postulados éstos que constituyen las bases que sustentan la llamada "revolución democrática" derivada del nuevo orden constitucional.
Y es así entonces que en el texto de la Constitución se establece: a) Que se consagra ampliamente el derecho a la participación en los asuntos públicos de todos los ciudadanos (artículo 62 C.N.); b) La participación en la gestión pública no solo se circunscribe al voto, sino también en el proceso de formación, ejecución y control de la gestión pública (artículos 62 y 63 C.N.); c) El derecho que los ciudadanos tienen de que sus representantes rindan cuentas de su gestión, por intermedio de los mecanismos que prevé la Constitución (artículo 66 C.N.); d) El derecho a postularse y ser elegido (artículos 63 y 67 C.N.); e) Los derechos a la participación protagónica, tanto en el ámbito político, como en lo social y en lo económico (artículo 70 C.N.); f) El derecho a ser consultado cuando se tomen decisiones en materias de especial trascendencia nacional (artículo 71 C.N.); g) El derecho a revocar el mandato de los cargos y magistraturas de elección popular (artículo 72 C.N.); h) El derecho a aprobar o abrogar mediante referendos leyes, tratados, decretos- leyes (artículos 73 y 74 C.N.)
La Constitución Nacional, al establecer los medios generales de participación política y social, prevé en su artículo 70, una norma programática que refiere a la Ley el desarrollo de estos medios. Efectivamente el artículo 70 de la Constitución Nacional dice: " Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaria.
La Ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo"; consecuencialmente, se le impone al legislador la obligación de legislar para hacer efectivos y viables todos estos derechos, creando los mecanismos y vías que permitan la concreción real de estos postulados, siendo en efecto ésta, una materia que reglamentariamente pertenece a la esfera exclusiva en el ámbito legislativo nacional a la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional
.”
Puedes profundizar este tema a través de los textos legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Planificación, Ley de los consejos locales de planificación pública, Ley Orgánica del Poder Público Municipal, entre otras


LECTURA Nº 13
La Contraloría Social
Aspectos Básicos

Adolfo Marmolejo


El control social es un mecanismo a través del cual todo ciudadano y ciudadana, individual o colectivamente participa en la vigilancia y control de la gestión pública municipal, en la ejecución de programas, planes y proyectos, en la prestación de los servicios públicos municipales, así como en la conducta de los funcionarios públicos, para prevenir, racionalizar y promover correctivos” Art. 272 Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) G.O. Nº 38204.
Pasemos a estudiar cada componente de este concepto, para adentrarnos un poco más en este mecanismo de participación social.
®                Vigilancia y control: Nos da a nosotros como pueblo la facultad de vigilar, estar atentos, cuidar, que la gestión pública se este llevando a cabo tal y como esta planificado, entonces la primera tarea que se nos entrega es la de estar atentos, observadores activos, y la segunda tarea controlar, pero ¿qué es lo que vamos a controlar si primero no sabemos de que se trata?, Para ejercer control debemos informarnos, conocer, y esta solicitud de información está claramente establecida en el articulo 254 de la LOPPM “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a obtener información general y especifica sobre las políticas, planes, decisiones, actuaciones, presupuesto, proyectos y cualesquiera otras del ámbito de la actividad pública municipal………..”
®                Luego nos aclaran que es lo que vamos a vigilar y controlar: Programas, planes, proyectos; de manera directa nos dan la potestad de llevar un control sobre el presupuesto municipal. Según lo dictaminado en el artículo 275 LOPPM
®                Prestación de servicios públicos: injerencia directa sobre como se están ejecutando los servicios públicos, aseo urbano, electricidad, vialidad, mantenimiento de parques, limpieza de calles, servicio de agua y todos los servicios inherentes al municipio, la región o al Estado Nacional
®                Un punto importante en esta Conceptualización es que la contraloría social también puede vigilar y controlar la conducta de los servidores públicos, es decir, a todos los que ejercen una función pública,  tal y como lo establece los artículos 273 y 274 de la LOPPM,
Todas estas acciones con la finalidad de
®                Racionalizar el gasto: significa que los recursos sean invertidos según el presupuesto participativo.
®                Prevenir: que significa tomar medidas previas a la ejecución de la obra, programa o servicio.
®                Promover correctivos que son las medidas tomadas en caso de riesgo de irregularidades o incumplimiento del principio de la transparencia en la ejecución de las obras, programas o servicios y su correspondiente rendición de cuentas.
En definitiva controlar situaciones que vayan en detrimento de la comunidad y que permitan obtener los logros planificados a través del presupuesto y las promesas de los funcionarios públicos.
En resumen ¿Qué vamos a vigilar y controlar?
®                Proyectos, obras y servicios del Municipio
®                Contratación y ejecución de obras públicas
®                Formulación y ejecución de presupuestos
®                Programas de salud, educación, bienestar social, medio ambiente, servicios públicos.
®                Toma de decisiones administrativas.
®                Actuación de los funcionarios
De este concepto se desprenden algunas características de las contralorías sociales como:
1.    Son instancias públicas de representación ciudadana y promoción de la participación según el articulo 261 de la LOPPM
2.    Deben estar vinculadas al Gobierno Central a través de la contraloría general de la República,  las Gobernaciones a través de las Contralorías de Estados, las Alcaldías a través de Contralorías de Municipales.
3.    Deben convertirse en unidades de apoyo a los Órganos competentes arriba mencionados
4.    Para evitar que se conviertan en perseguidores políticos deben constituirse como organismos no políticos
Veamos ahora algunos elementos que integran esta visión contralora:
1.    Es necesario llevar a cabo acciones que le permitan a la población esta informada y capacitada para lograr asumir el rol de contralores sociales.
2.    Se establecen espacios de comunicación Estado – Comunidad, mucho más cercanos, se comienza a asumir la ciudadanía.
3.     Se crean mecanismos de atención ciudadana para darle respuesta a quejas y denuncias así como sistemas de evaluación y seguimiento de la función del gobierno.
Pasemos a definir algunos objetivos de las contralorías sociales:
  1. Fortalecer los mecanismos de vigilancia y control de la contratación pública para la promoción de una buena gestión, prevención y combate a la corrupción.
  2. Fortalecer los procesos de participación ciudadana en el seguimiento y control de los proyectos, obras y servicios públicos.
  3. Coadyuvar al manejo transparente, honesto y eficiente de los recursos públicos.
  4. Velar por los intereses de la comunidad como beneficiarios de la acción pública.
  5. Promover el liderazgo y participación ciudadana en la defensa del bien común.
Una vez definidos el concepto, los elementos, los objetivos pasemos a observar algunas funciones que pueden ejercer las contralorías sociales:
1.    Promueve y apoya la participación de los ciudadanos en acciones de control, vigilancia y evaluación para garantizar que se respeten los lineamientos y se cumplan los objetivos de los Programas Sociales.
2.    Fomenta la responsabilidad de los ciudadanos a fin de que obtengan el máximo provecho de los apoyos que reciben.
3.    Propicia la transparencia, honestidad y eficiencia en los procedimientos de operación, en la prestación de los servicios y en el manejo de los recursos asignados a la población beneficiada.
4.    Evita que los recursos sean utilizados con intereses particulares por algún grupo o partido político
5.    Promover y ejercer el control social para vigilar y resguardar los recursos económicos públicos y ambientales
6.     Velar por la calidad de las obras, programas y servicios
Hemos ya revisado a groso modo la generalidad de las contralorías, ahora quiero formar una en mi comunidad porque hay una obra o un servicio que se está ejecutando y no sabemos nada de ella ¿Qué hago?
A.   Dirigirse a la contraloría del Municipio y entrevistarse con el contralor Municipal para exponer el problema y la necesidad de la creación de una contraloría social en la comunidad.
B.   Convocar a una asamblea de ciudadanos en donde en lo posible estén presentes: El Alcalde, El presidente del legislativo Municipal, El coordinador del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas (CLPPP), El jefe de la junta parroquial, El síndico procurador Municipal, El contralor Municipal, El o los consejales del circuito parroquial, Un representante de la defensoría del pueblo, y la comunidad en general.
C.   En esta asamblea de ciudadanos se expone el problema y la necesidad de crear una contraloría social para ello, las personas que quieran participar deben tener los siguientes requisitos:
®   Mayor de Edad.
®   Venezolano o Venezolana.
®   De reconocida honestidad y solvencia.
®    Residenciados en la comunidad con un mínimo de tres (3) años interrumpidos.
®    Comprobada responsabilidad en su vida comunitaria y familiar.
®    Disponibilidad para trabajar en equipo.
®    No haber sido declarado responsable de algún ilícito. Administrativo o juicio penal.
®    No estar ejerciendo funciones públicas.
D.   Elegimos los contralores sociales comunitarios tantos como quiera la comunidad y cumplan con los requisitos.
E.   Se levanta el acta, la firman los asistentes y el defensor le da lectura definitiva sobre los acuerdos.
F.    La copia de el acta se lleva al CLPPP para su debida inscripción
Yo fui elegido como contralor social, ¿Cuáles van a ser mis funciones?
      Controlar: Que las obras, programas y servicios sean ejecutadas conforme a las normas de calidad
      Verificar: La transparencia en la inspección realizada
      Acompañar: Al Ing. Inspector en la Evaluación de la Obra.
      Supervisar: Que se realicen los correctivos pertinentes  conforme en el acta
      Presentar: Ante la contraloría municipal cualquier denuncia por irregularidades.
      Más las funciones generales  arriba mencionadas.
Este material bastante sucinto pretende servir de punto de entrada para que los participantes en el PFS, amplíen sus conocimientos y puedan levantar el inventario en cuanto a la funcionalidad de las contralorías sociales en su comunidad, todo basado en los textos legales y artículos que reseñamos para que busquen y desarrollen en los encuentros.
Leyes y artículos que sustentan las contralorías sociales:
·        Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículos: 28, 51, 62, 178, 184
·        Ley Orgánica De La Contraloría General De La República y Del Sistema Nacional De Control Fiscal.
Artículos: 1, 6, 14, 23, 24, 25, 75, 76
·        Ley Orgánica De La Administración Publica
Artículos: 1, 5, 6, 7, 9, 22, 135, 136, 137, 138, 139.
·        Ley Orgánica del Poder Público Municipal
·        Ley Orgánica De Planificación Pública.
Artículos: 14, 58, 59, 60
·        Ley De Los Consejos Estadales De Planificación Y Coordinación De Políticas Públicas
Artículos: 6, 8, 18.
·        Ley De Los Consejos Locales De Planificación Pública.
Artículos: 5,21, 8, 24.
·        Decreto Con Fuerza De Ley Sobre El Estatuto De La Función Publica
Artículos: 2, 39, 40, 41














LECTURA Nº 14
LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007


en transición hacia la revolución bolivariana
 
Venezuela construye su camino
 
Tomado de material del ministerio de planificación  desarrollo





















































































































LECTURA Nº 15
PODER POPULAR

Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005

¿Qué entendemos como Poder Popular?: Cuando hablamos de poder popular, nos referimos a la lucha por la hegemonía, la cual se construye a través de la gestación de espacios de lucha, de encuentro, de vinculación, de donde emerge una nueva relación social que integra la lucha social, la producción colectiva y la solidaridad, desde lo cual se deriva un nuevo ideal de sociedad y una nueva cultura política. En ese sentido, Poder Popular lo podemos definir como Poder Constituyente, como el momento y el espacio colectivo en que el poder comienza a transformarse, en una relación social donde la facultad de decisión, la detentan efectivamente los individuos que hacen parte de las comunidades locales o de trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto, no podemos estar hablando de un modelo único de poder popular, ni de una esfera exclusiva de realización. Cualquier intento de cambio amerita un conocimiento profundo de lo que queremos transformar, es por ello que parte de estos escritos están dedicados a la caracterización del modelo de desarrollo y sus valores de dominación. Sin embargo, creemos que no es suficiente develar la génesis del capitalismo y su comportamiento en nuestra sociedad. Es necesario caracterizar el enfoque con el cual estamos analizando la realidad concreta, porque es desde allí de donde la desmontaremos. Nos referimos al enfoque crítico emancipador.
Enfoque o Interés Crítico Emancipador: Enfoque regido a examinar o comprender una situación desde una visión teórica, desde un punto de vista especifico, con una lectura intencional. Es el sustento teórico donde se fundamenta nuestra forma de ver el mundo, el cual tiene sus orígenes en la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, donde se concibe la razón, la teoría, las ciencias sociales, el conocimiento, la historia, la verdad y el sujeto de la siguiente manera.
La Razón: Es concebida como la autoconciencia de la razón, es decir, saber por qué y para qué se actúa de determinada manera, cuya voluntad humana y acción deben estar dirigidas hacia una acción transformadora, sin obviar la facultad de la crítica permanente.
La razón no justifica la armonía social, y debe desmontarla a partir de la acción transformadora.
La Teoría: Es una especie de lente que nos permite ver cual es el propósito, las limitaciones y el alcance de los intereses constitutivos del saber, en este caso, y suscribiendo a Habermas:
"'El interés técnico: se dirige a controlar y regular objetos (cosas) .... El interés práctico: busca educar el entendimiento humano, para informar la acción humana. El interés emancipador: se trata de un interés por la autonomía y la libertad racionales, que emancipen a las personas de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas". (Kemmis p. 87).
En este último interés, se concibe que no existe neutralidad axiológica. Es decir los valores tienen una carga ideológica.
Las Ciencias Sociales: Son un medio enmarcado en la libertad y autonomía racional para que los individuos tomen conciencia de sus propósitos y sean capaces de aclarar las condiciones que distorsionan los procesos de autorreflexión y autoentendimiento. Las ciencias sociales nos develan la realidad y nos proporcionan herramientas para transformadas colectivamente.
El conocimiento: En este enfoque, el conocimiento se construye de manera ínter subjetiva (en colectivo) y a partir de la práctica concreta en interacción con su contexto. Nace de la reflexión crítica de una práctica y tiene como propósito alcanzar la soberanía cognitiva "pensar con cabeza propia".
La Historia Se concibe como un proceso de construcción colectiva a partir de la relaciones sociales, es dialéctica, continua y dinámica.
La Verdad: Es relativa, ínter subjetiva, se construye, es consensuada semánticamente.
Sujeto: Es el ser humano concebido en interacción permanente como actor y actriz, autor y autora del proceso de construcción social. Al ser parte de la sociedad y participar activamente en ella lo denominamos Sujeto Político.
Política: Participación protagónica de todos los sujetos sociales que construyen, defienden o transforman el interés colectivo en términos de Poder. Los Sujetos Políticos desde la visión emancipatoria construyen normas consensuadas. La política, es el ejercicio de la ciudadanía de manera soberana o autodeterminada desde los espacios concretos y en la cotidianidad, es permanente y dinámica. Desde este enfoque, todos y todas los ciudadanos y ciudadanas, que viven en el país deben asumir concretamente la participación democrática y protagónica que establece nuestra constitución para desecuestrar la palabra y la acción política de los politiqueros que pervirtieron el término.

Poder Popular y Resistencia al Cambio
Siendo coherentes con el enfoque que reivindica lo colectivo, planteamos la democracia protagónica y la transformación de las relaciones de producción para construir una sociedad justa, equitativa y sin exclusión de ningún tipo. Nos trazamos la construcción del Poder Popular como alternativa revolucionaria, cuyo desarrollo se expresa en los diversos espacios de lucha: la fábrica, la escuela, la calle, el barrio, el campo, las comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros.., Lo que nos explica que el poder no es homogéneo, pero debemos dirigir el esfuerzo hacia la unidad en el propósito, el cual no es otro sino transformar la sociedad. Lo colectivo no se decreta, sino que es un proceso de construcción donde afloran diferentes posturas, concepciones, visiones, métodos, actitudes, niveles de formación, entre otros, que complejizan la dinámica y mucho más, cuando no hay apertura al cambio en algunos de los sujetos que conforman los colectivos de lucha.
La no apertura al cambio genera tres casos clásicos en los que se presentan resistencias:

! El primero: El cual no permite el debate, la confrontación teórica, no hay niveles de tolerancia, no visualiza aspectos positivos de la propuesta, se establece una especie de diálogo de sordos o bloqueo cognitivo, porque está cargada de un gran resentimiento, algunos por creerse afectados en sus intereses y otros porque realmente lo están, como lo son los dueños de los grandes monopolios económicos, grandes terratenientes, en fin los que integran la oligarquía.
! El segundo: Cuyo origen está más inclinado hacia la confusión mediática, formativa o que se encuentran influenciados por la carga ideológica de la cultura de dominación, es decir, los que pueden estar en alguna medida confundidos.
! El tercero: Es la resistencia que se encuentra consciente o inconscientemente en muchos de los sujetos que están discursivamente con el proceso de cambios, pero sus prácticas tienden a reproducir la cultura política de la cuarta república.

En la construcción del poder popular es necesario darle tratamiento a cada uno de los casos;
En el primer caso. Esta resistencia se convierte en enemiga del proceso, pasando a ser un elemento de confrontación directa, y por lo tanto no debemos permitir que acumule fuerzas.
En el segundo caso, son aquellas resistencias. Que solo tienen confusión generada por los medios de comunicación u obedecen a la carga ideológica imperante, por lo tanto debemos trabajarlas, ya que potencialmente pudieran sumarse a la anterior.
La acumulación de fuerzas tiene que ser hacia el poder .Popular, porque hasta los momentos la cultura de dominación sigue imperando: la burocracia, la violencia, la discriminación racial y de género, la desigualdad, el deterioro ecológico, la explotación indiscriminada de nuestras riquezas, la pobreza, la enajenación y los antivalores sociales caracterizados por el individualismo, la competencia, el consumismo y el clientelismo, en el marco de lo viejo que se niega a morir y lo nuevo que no termina de nacer.
Y en el tercer caso, debemos develar tales posturas para profundizar el proceso de construcción del Poder Popular.
Ahora bien, el Poder Popular es un proceso constituyente donde se reivindica el protagonismo del ciudadano y ciudadana común, en esa misma dirección planteamos en este proceso construir una nueva manera de hacer política la cual demanda cambiar la mentalidad, romper paradigmas y los viejos métodos de la política tradicional. Ello implica:
a)        Un nuevo modo de producción de conocimientos que impugna el monopolio y la jerarquía del saber.
b)        Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva.
c)         Una nueva racionalidad comunicativa centrada en el debate y en la relación dialógica.
d)        Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con procedimientos de democracia directa.


LECTURA 16
De la Resistencia Cultural a la Construcción de la Hegemonía
Los aportes de Gramsci a la construcción de la hegemonía
(Cáp. II de El Poder en la Escuela)

Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005

Veamos primeramente, cuál era la concepción que tenía Gramsci sobre la hegemonía. En su trabajo Algunos temas Sobre la Cuestión Meridional, dice al respecto: Sin embargo, donde el concepto de hegemonía adquiere una connotación mucho más precisa es en el artículo de Gramsci titulado El Problema de la Dirección Política en la Formación y el Desarrollo de la Nación y del Estado Moderno en Italia donde señala: El concepto de hegemonía obviamente no fue descubierto por Gramsci. Está establecido que fue utilizado por diferentes autores, como - Stalin, Zinoviev, Bujgrin, Lenin, etc. En los primeros, la hegemonía era sinónimo de "dominio", "control administrativo", "de alianza de clase". En Lenin se subraya el matiz de que concibe la hegemonía como dirección política.
En el seno de los propios gramscianos, quienes periodizan el pensamiento de este autor según las etapas: Orden nuevo, Cuadernos de la cárcel, etc., han existido diversos debates en los cuales se señala la hegemonía como alianza de clase, otros enfatizan la dirección política y hay quienes postulan solamente la hegemonía como dimensión cultural. En tal sentido, adoptamos una postura crítica ante esta confrontación y nuestra interpretación de esta categoría gramsciana posee las siguientes determinaciones: Gramsci relaciona la construcción de la hegemonía al proceso de reforma intelectual y moral, al desarrollo y difusión de una nueva concepción del mundo y la construcción de una nueva gnoseología. En su artículo Estructura y Superestructura, Gramsci sostiene: Reiterando el vinculo que posee el concepto de hegemonía con la unidad intelectual y ética. Gramsci, en otro artículo titulado Relación Entre la Ciencia, Religión y Sentido Común. Esta relación entre hegemonía y reforma intelectual y moral se establece en los siguientes aspectos:
*        En ser una reforma de la conciencia y de los métodos de conocimiento, o sea, una transformación en el terreno gnoseológico, tal como lo decimos hoy se trata de construir un nuevo modo de producción de conocimiento.
*        Superación del sentido común y la adopción de actitudes críticas ante la ideología dominante, que también implican la resistencia cultural, el cambio de mentalidad.
*        Veamos entonces algunos presupuestos de esta reforma intelectual y moral.
En el trabajo "Notas Críticas Sobre una Tentativa de Ensayo Popular de Sociología", Gramsci define lo que entiende por sentido común:
En otro articulo titulado Cuestiones Preliminares de Filosofía, Gramsci propone a partir de la impugnación al sentido común, las líneas generales en que debe enmarcarse el proceso de reforma intelectual y moral: De estas líneas se desprende que el sentido común es una concepción disgregada, incoherente, una especie de filosofía de la cual no se está consciente, pues es una concepción impuesta mecánicamente por el ambiente circundante, en el pueblo, en la provincia, en la parroquia, en la iglesia, en el seno de la familia, en la fábrica, en la escuela, etc. Igualmente el sentido común no es una concepción única, idéntica en el tiempo y en el espacio, es decir, al hablar de sentido común debe ubicarse el contexto histórico donde se ha formado.
Enfrentando críticamente al sentido común, es necesario difundir, "socializar", la verdad descubierta, proceso éste que inspira la democratización del saber y la implementación de una metodología de investigación participativa, como proceso colectivo, como diálogo de saberes .El hecho de que una masa de hombres a través de este proceso adquiera cohesión y unidad ideológica, es un hecho filosófico mas trascendental que la revelación de un "genio". Estas premisas han sido los soportes que orientan nuestra praxis con los talleres de Investigación-Acción: más que difundir un saber elaborado por elites intelectuales, se trata de establecer una estrategia metodológica que facilite la producción colectiva de saberes. Esta es una exigencia puntual en la lucha contra la razón instrumental, el monopolio y la jerarquía del saber. En el mismo trabajo que venimos reseñando, Gramsci describe la escisión entre el pensar y el obrar de los explotados que se encuentran bajo el dominio ideológico burgués:
"El hombre activo de la masa trabaja prácticamente, pero no tiene una clara conciencia de su operar no obstante ser este obrar un conocimiento del mundo en la medida que lo transforma. De este modo su conciencia teórica puede estar en contradicción histórica con su obra. Poco mas o menos se diría que tiene dos conciencias teóricas (o una conciencia contradictoria): una implícita en su obrar y que les une una en verdad a sus colaboradores en la transformación práctica de la realidad, y otra, superficialmente explícita o verbal, que ha heredado del pasado y recogido sin crítica. Empero, esta concepción verbal no deje de tener consecuencias, pues con más o menos fuerza une a un grupo social determinado, influye sobre su conducta moral, sobre el trazado de su voluntad y puede llegar al punto en que la contradicción de la conciencia impida cualquier acción, decisión o elección de la temática del "clima cultural", de la hegemonía entendida como relación pedagógica"
También. En el artículo Lenguaje, Idioma y Sentido Común, Gramsci dice: Este problema puede ser asemejado al moderno planteamiento de la doctrina y la práctica pedagógica, según el cual la relación entre maestro y alumno es activa (recíproca), donde el maestro sigue siendo alumno y el escolar maestro. Pero la relación pedagógica no puede quedar limitada a las relaciones específicamente "escolares" mediante las cuales nuevas generaciones entran en contacto con las anteriores, de la que extraen experiencias y valores históricos superiores. Estas relaciones existen en todo el complejo social, en los individuos entre si, entre los intelectuales y no intelectuales, gobernantes y gobernados. Núcleos selectos y sus seguidores, dirigentes y dirigidos, entre vanguardia y cuerpo de ejercito. Toda relación de 'hegemonía' contiene una relación pedagógica... ". Resumiendo estos planteamientos de Gramsci sobre la necesidad de erradicar el sentido común, crear el mismo clima cultural, etc., tenernos: Esta concepción de Gramsci de la hegemonía como relación pedagógica - no solamente escolar- también conlleva la denuncia del iluminismo, la rigidez y el dogmatismo de los intelectuales, incluyendo por supuesto a los partidos y demás aparatos burocráticos, lo cual conduce al reconocimiento de las diferencias especificas: ubicación del contexto local-regional, la diversidad socio-cultural (clases, etnias, etc.) sin que ello implique un culto al folclor y al Localismo provinciano.

En tal sentido nos plantea en pasado y presente: La necesidad de regionalizar las propuestas y proyectos no sólo posee un alcance educativo, sino también político-organizativo, En ambos casos se hace indispensable el estudio de la producción material y simbólica en contextos etnográficos muy concretos. La región al ser un "complejo étnico-cultural" requiere de una óptica analítica que deje a un lado las abstracciones vacías o las simples generalizaciones propias de intelectuales que están separados de las experiencias y el modo de sentir. En la construcción de una nueva hegemonía social debemos valorar y reivindicar los "bolsones de resistencia cultural" donde nuestro pueblo ha preservado elementos de identidad con tradiciones y costumbres que poseen carga revolucionaria:
*        Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.
*        Modalidades de trabajo cooperativo como la cayapa y el convite, como expresión del apoyo mutuo.
*        Gastronomía popular y patrones de consumo saludables y en correspondencia con la producción local.
*        Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.
*        Cultura del ahorro y del trabajo creador.
*        Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.
*        Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.
*        Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano, como suelen ser las plazas y otros patrimonios arquitectónicos de los pueblos.
*        Sueños y esperanzas, animados por la religiosidad popular.
*        Fibra patriótica que se enraíza en las gestas y luchas independentista
La historia local y la tradición oral nos permiten hoy reconocer las comunidades y múltiples espacios sociales, donde estos valores y las prácticas comunitarias asociadas, han resistido todos los embates de la desnacionalización, del desarraigo y la anomia puntofijista, desde la perspectiva de la diversidad étnica y la interculturalidad. En el movimiento revolucionario venezolano han existido antecedentes de este proceso, tal como fue por ejemplo, el Congreso Cultural de Cabimas y el Movimiento de los Poderes Creadores del Pueblo Aquiles Nazoa promovidos por el PRV-Ruptura. Independientemente del itinerario posterior de esta organización o las posturas de algunos de sus dirigentes históricos, en términos de aportes a la resistencia cultural, los referidos eventos fueron cristalizaciones en su momento de una subjetividad que tenla entre sus propósitos rearmar ideológicamente al movimiento popular desde sus raíces y desde lo propio.
En la actual coyuntura histórica, la revolución bolivariana tiene sabor a pueblo porque enlazó con muchos de estos bolsones de resistencia cultural y los reivindicó como parte de la memoria y del imaginario social de los explotados y oprimidos, siendo esta una de las contribuciones del Cdte. Chávez, quien en su condición de veguero le ha dado golpes mortales a la vergüenza étnica y el desarraigo, en la medida que ha desmitificado la investidura presidencial, la forma de dirigirse al pueblo y reconocer lo propio. Sin embargo; las prácticas solidarias no son predominantes, ni la reivindicación de la idiosincrasia es un todo coherente, si no que se mantiene muchas veces aislada en colectivos específicos o aparece en forma fragmentada en algunas experiencias sociales. En tal sentido, para romper la dispersión de nuestros acervos socio-culturales se hace urgente desarrollar una praxis en la siguiente dirección:
®    Una de nuestras primeras líneas de trabajo tiene que ver con la investigación y validación de estos bolsones de resistencia cultural, potenciando su desarrollo y articulación.
®    El movimiento cultural revolucionario que hay que impulsar, debe desarrollar también estrategias educativas y comunicacionales que permitan construir una nueva dirección intelectual y moral (bajo la inspiración de los aportes gramscianos) pasando de la línea de resistencia a una praxis de mayor insurgencia en el combate cultural, apoyándonos en el legado bolivariano y martiano: "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" , "SER CULTOS PARA SER LIBRES" o también como lo indicaba el propio Martí en otra dirección " AHORA LA FUERZA ESTÁ EN EL SABER", "LA FUERZA ESTÁ EN SABER MUCHO". Existe plena coincidencia entre estas claves bolivarianas y martianas, con nuestro planteamiento de cualificar la soberanía política con la DEMOCRACIA DEL SABER. El actual malestar de la democracia sólo puede resolverse con más democracia: NO HAY SOBERANIA POLÍTICA PLENA SIN SOBERANÍA CONGNITIVA, es decir, sin pensar con cabeza propia, sin investigar y producir conocimiento, sin crear e inventar, en el sentido que lo demandaba Simón Rodríguez.
®    Otra línea de trabajo en la construcción de la hegemonía, tiene que ver con los intelectuales orgánicos.
®    La revolución bolivariana demanda de una labor educativa permanente para formar a los explotados y oprimidos como intelectuales. Este es uno de los cometidos de las misiones educativas, en función de la democratización del saber.
®    Captación de sectores intelectuales tradicionales, ganándolos para el proceso de cambio.
®    Colectivos revolucionarios que asumen la producción de conocimiento como "intelectual colectivo".
Estas son tareas urgentes que deben ser asumidas desde el nuevo Estado en construcción y desde el movimiento pedagógico, redes socio-culturales, emisoras comunitarias y grupos revolucionarios en general. Las anteriores premisas sobre las transformaciones culturales, la construcción de la hegemonía y los postulados constitucionales como carta de navegación en la transición, permiten plantear la transformación del actual modelo económico rentista y parasitario, motivado en el afán. De lucro, superando las deformaciones sectoriales y los desequilibrios, con otro enfoque sobre el desarrollo integral. En tal sentido, hemos desarrollado una serie de propuestas en la Misión Vuelvan Caras (El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Caracas. 2004) las cuales es pertinente reiterar en este trabajo, en función de construir un nuevo tejido productivo, superando la economía política puntofijista. La referida formulación posee las siguientes características:
·         Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas.
·         Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio.
·         Empleo la economía de escala, superando la subutilización de la capacidad instalada y la sobre diversificación de bienes.
·         Construcción de cadenas y redes productivas que ataquen las desproporciones sectoriales.
·         Desarrollo económico humanista, endógeno y autogestionario con estabilidad macroeconómica e internalización petrolera para diversificar el aparato productivo, fortaleciendo las microempresa y las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad y la promoción del desarrollo con equidad.
Estos 5 rasgos pugnan por abrirse paso y tener vigencia en un modelo mixto que posee las siguientes características:
Ø  Existencia de diversas formas de propiedad: propiedad estatal, propiedad mixta, propiedad privada (monopolista y no monopolista) propiedad colectiva autogestionaria.
Ø  Presencia de un sector regulado y bajo control social que coexiste con el mercado, para ello es indispensable el control de precio y de la moneda. Esto demanda la planificación democrática y la dirección consciente de la economía, dejando de lado las "leyes ciegas del mercado" tan caras al neo-liberalismo.
Teniendo la Misión Vuelvan Caras la tarea de fracturar el dominio que ejercen los grupos oligárquicos en la economía, es necesario la alianza estratégica entre las empresas del Estado, la economía asociativa, el sector no monopolista del capital nacional, la pequeña y mediana empresa del campo y la ciudad. Desde el ángulo del sujeto histórico, esta alianza demanda construir un Bloque Social Revolucionario, bajo la dirección de los trabajadores, integrando a los campesinos pobres, medianos y pequeños empresarios del campo y de la ciudad, nuevos movimientos sociales y capas medias, igualmente sectores del capital no monopolista que defienden el interés nacional.
En el caso de la Misión Vuelvan Caras, la opción por los excluidos es explícita: se busca incorporar a la economía social a un millón (1.000.000) de patriotas desempleados. Por ello, la economía asociativa no puede ser una caricatura, o mecanismo de compensación de la pobreza, sino el desarrollo del sistema cooperativo empleando la renta petrolera y el gasto del Estado. Se promueve una mayor intervención de la esfera pública, como palanca del desarrollo integral de la nación y no como subsidio de la tasa de ganancia de la oligarquía del dinero.
Estos son aspectos programáticos que permiten dar un salto en el desarrollo económico y social, articulándolo con el Plan de Desarrollo Económico Social 2002-2007, formulado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo y aprobado por la Asamblea Nacional, donde se definieron algunas líneas estratégicas para superar las. Anteriores deformaciones sectoriales que hemos reseñado. Resumimos a continuación, algunos lineamientos de dicho plan: Estos son los llamados cinco equilibrios que ahora están catalizados por la Misión Vuelvan Caras, asumiendo la profundización de la crítica al modelo que hemos heredado del puntofijismo:
Ø  Se trata de un nuevo proceso de articulación con el mercado mundial, sin relaciones de dependencia o tutelas neo-coloniales. De allí, la nueva manera de entender la INTEGRACIÓN CONTINENTAL, surgiendo la propuesta del ALBA frente a la política neoliberal que se concreta en el ALCA.
Ø  La rentabilidad y el lucro individual pierden su hegemonía como motivo de la producción, ya que ésta se dirige a alcanzar la máxima felicidad y bienestar de la nación entera.
Ø  Las nuevas relaciones de producción, están dirigidas a evitar la centralización y la concentración de la propiedad en pocas manos, cumpliendo con el mandato constitucional que hace punible los monopolios.
Ø  La adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo, que puede ser una especie de "movimiento por los valores de uso", permite superar la sobre diversificación de bienes y la inflación estructural.
Ø  La planificación democrática, como dirección consciente de la economía, regula la anarquía del mercado y puede conjurar las deformaciones sectoriales.
La desproporcionalidad sectorial que hemos heredado del puntofijismo industria básica que se reduce a producir insumos o materia prima, agricultura en ruinas, hipertrofia de los servicios y el comercio) hay que superarla colocando las necesidades sociales y los valores cooperativos al mando, acompañado de una concepción del desarrollo endógeno sustentable.
Tales determinaciones cobran vida en aspectos técnicos productivos más concretos como en el caso de las cadenas productivas, orientando la construcción de conectores e inclusores entre la producción-procesamiento y transformación-distribución-consumo. Estos conectores son los que viabilizan el eslabonamiento de las cadenas.
Tales conectores e inclusores pueden ser de naturaleza cultural, si los ubicamos en el terreno del cambio actitudinal, en la formación en valores, donde se incluyen los patrones de consumo, gustos y necesidades. En el marco del desarrollo integral que ataca el conjunto de deformaciones que hemos reseñado, es importante atacar el consumismo que se ha impuesto siguiendo los patrones importados, que son reproducidos en nuestra sociedad por las capas que poseen alto poder adquisitivo, predilectos clientes de la comida chatarra como Mc Donald's, Pepsi-cola, etc.
En este caso hay que librar una verdadera batalla cultural para modificar esta demanda alienante, la cual implica también un proceso de sustitución de productos en la dieta diaria (como un ejemplo en ese camino, podemos reivindicar el planteamiento realizado en el Proyecto Educativo Nacional, donde se asume la impugnación de la cultura de la Pepsi-cola y su sustitución por el guarapo de papelón con limón o frente al modelo Mc Donald's, impulsar la cultura del maíz, lo que implica el desarrollo de las cachaperas donde se puede generalizar la elaboración de diversos productos derivados: mazorcas sancochadas o asadas, cachapas, hallacas, mazamorra, caratos, etc.,.
El enfrentamiento en el terreno de los valores y el. Gusto gastronómico, está asociado íntimamente a la viabilización de las cadenas productivas. En el caso de las cachaperas, es indispensable fomentar el apoyo crediticio a las empresas asociativas o cooperativas, apoyar las cadenas productivas entre conuqueros que cultivan maíz, la red de transporte, los centros de acopio, los puntos de venta y los locales de elaboración de los derivados de este producto. De igual forma, es indispensable mejorar la higiene y la atención a los consumidores, acelerar la permisología sanitaria y de comercio. Del mismo modo, se requiere una estrategia comunicativa que permita hacer del conocimiento público las propiedades del producto como valor de uso (sus ventajas para la salud, componentes nutricionales, múltiples derivados, etc.). Como. Se observa están presentes diversos requerimientos que deben ser cubiertos si queremos que sea exitosa la "ruta de la cachapa".
Promoviendo este cambio en los patrones de consumo, podemos impulsar un conjunto de iniciativas referidas a la alimentación diaria, elaborando menús que valoren adecuadamente la diversidad de productos alimenticios, adaptándolos a los acervos culturales y a las capacidades productivas de cada región o localidad: Consumir alimentos naturales como: leche, granos, pescados, carnes blancas y rojas (pollo, conejo, chivo, chigüire, ganado, cochino; si son criados en casa mejor) frutas, verduras, legumbres, hortalizas, cereales, semillas (girasol, auyama, pistacho, maní, ajonjolí, almendras, maíz, alfalfa, etc.). Sustituir la Harina de maíz precocida por: maíz pilado, avena, afrecho, soya. Consumir alimentos ricos en fibra como: casabe, plátano, fororo, yuca, cachapa, hallaquita de maíz, carne de soya, lairen, arroz, entre otros. Igualmente existen legumbres ricas en proteínas, hierro y ácido fólico que no son comerciales como: la pira o bledo, verdolaga, hoja de ciruela, espinaca, acelgas, chicoria, llantén, hierba buena, etc.
Otro eslabón en la construcción de cadenas productivas, está relacionado con los canales de distribución, donde es vital promover el desarrollo de infraestructura como los sistemas de transporte, centros de acoplo, cadenas de frío y experiencias de comercialización e intercambio como los mercados populares, bodegas comunitarias puntos de ventas, ferias de consumo, tal como lo está impulsando MERCAL y el Plan Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).
Del mismo modo, otros conectores-inclusores pueden ser de carácter científico-técnico, referido a la plataforma tecnológica que demanda nuestro desarrollo. Impulsar líneas de investigación, diseñar y fabricar prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del conjunto de empresas o unidades productoras de bienes y servicios que conforman las cadenas productivas, operando como red, son tareas fundamentales para eslabonar la producción-distribución-consumo en la perspectiva del desarrollo endógeno y sustentable, porque como ya reseñamos hemos heredado un conjunto de máquinas-herramientas que responden a un determinado patrón tecnológico que no tiene correspondencia con nuestra necesidad de desarrollarnos armónicamente, sino que están íntimamente vinculadas a las deformaciones estructurales que hemos descrito, de igual forma están asociadas a un determinado esquema de rentabilidad, que persigue la máxima ganancia apropiada individualmente.
Por ello podemos decir, que nuestros parques industriales poseen una tecnología heterogénea que responde a las tendencias que el capital transnacional impuso a nuestra economía. En consecuencia, no se puede partir de tales activos, sin someterlos a una redefinición técnico-productiva. De allí surge la necesidad de la reconversión industrial bajo la égida de lo endógeno, la reingeniería bajo la óptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la justicia social y la solidaridad. En este contexto podemos combinar la tecnología de punta, con tecnologías blandas y artesanales. Proceso este que demanda un inmenso esfuerzo de adaptación e innovación científico técnica en cada Núcleo Endógeno de Desarrollo.
Hemos reseñado tres conectores, reconociendo sus desarrollos desiguales, si los vinculamos con las múltiples áreas de actividad o los relacionamos con las particularidades de los Núcleos Endógenos, ya que cada uno de estos, tiene su ritmo y tiempo de maduración, sus demandas específicas: Cambio actitudinal, organización social, infraestructura, cualificación laboral, innovación tecnológica, apoyo financiero, etc. Con esta precisión queremos evidenciar la complejidad que posee la construcción de las cadenas productivas, requiriendo de una visión prospectiva que escalone su desarrollo, que pueda prever los nudos de estrangulamiento o los puntos críticos tanto en la producción, como en la distribución y el consumo. Una exigencia muy importante está relacionada con la cualificación laboral, donde se requiere superar la tradicional "formación para el trabajo":
! En el nuevo modelo de desarrollo se trata de formar EN, POR Y PARA EL TRABAJO. Se busca la dignificación del trabajo manual, evitando la separación teoría-práctica.
! Formación politécnica que rebasa las limitaciones de la especialización y del trabajo parcelario.
! Se integra en dicho proceso formativo los aspectos técnicos productivos con el socio-político y cultural.
! Ubicación en los Núcleos Endógenos de Desarrollo, de las demandas formativas y la generación de oportunidades de empleo, para evitar "graduar desempleados".
Esta formación EN, POR Y PARA EL TRABAJO, requiere impulsar urgentes cambios en el sistema educativo, desde el INCE, Escuelas Técnicas, hasta los Institutos de Educación Superior, donde hay que realizar cambios curriculares que apunten a transformaciones profundas en la investigación, docencia y extensión. En este conjunto de instituciones, existen anacronismos curriculares que hacen que los aprendizajes no tengan pertinencia socio-cultural, es decir, están divorciados de los sujetos sociales que demandan formación, de los contextos productivos que requieren mano de obra calificada y de las problemáticas que se confronta, tanto a nivel local como nacional. De suyo se comprende por qué la revolución cultural implica modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como fue propuesto en el Proyecto Educativo Nacional PEN.
Al lado de los aspectos técnicos productivos que hacen posible eslabonar las cadenas productivas, en la perspectiva del desarrollo endógeno, también apostamos a un proceso de construcción donde las nuevas formas de gestión son uno de sus soportes esenciales. En este marco emerge la necesidad de impulsar la planificación democrática como parte de la revolución cultural en marcha. Ya en capítulos previos, examinamos como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresa en sus principios el desarrollo de la Democracia Participativa, cambiando radicalmente los principios de representatividad (intermediarios y gestores de las políticas y acciones), por los principios de participación ciudadana, corresponsabilidad, concurrencia y cooperación. El pueblo soberano tiene el derecho y deber de asumir la gestión pública, a través de la organización comunitaria y el diseño, ejecución y evaluación de políticas que favorezcan la elevación de la calidad de vida. Como concreción de la CRBV, se han aprobado un conjunto de Leyes, entre las que está la Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas, en cuyo texto aparece la figura del Consejo Comunal de Planificación, como el espacio institucional que está más cerca de la comunidad.
En tal sentido, creemos que en los Consejos Comunales de Planificación, se contextualiza otro modelo de gestión, con una ubicación territorial delimitado por el Núcleo Endógeno de Desarrollo, que se impregna de lo comunitario. En esa dirección, nos referimos al espacio geográfico, mínimo, donde concurren una serie de organizaciones e individualidades, que caracterizan la dinámica social que en la misma se desarrolla. La COMUNIDAD, entendida como el barrio, la urbanización, el caserío, es responsabilidad de todas y todos aquellos que en ella habitan, dejando de ser simples habitantes para convertirse en ciudadanos (sujetos políticos), quienes de manera organizada definen la comunidad que quieren y trabajan por lograda, poniendo en práctica valores cooperativos y solidarios (los problemas del vecino, son mis problemas). En la COMUNIDAD que se propone se reivindica la callapa, el convite, el sancocho colectivo.., Y se ponen a su servicio todas las instituciones públicas existentes en dicho espacio, favoreciendo así su desarrollo de manera integral y sostenible.
El Consejo Comunal de Planificación es una instancia de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas donde participan todas y todos los actores (Grupos Vecinales, Maestros, Alumnos, Alumnas, Jóvenes, Ancianos, Organizaciones Culturales, Religiosas, Deportivas), en fin toda la comunidad organizada (barrio, caserío, urbanización). Como ya indicamos, la participación comunitaria es básica para diagnosticar las necesidades sociales, culturales, económicas, políticas, educativas,.., Y a partir de dicho diagnóstico, planificar las acciones necesarias que permitan superar los múltiples problemas, alcanzando mayores niveles de calidad de vida en forma colectiva. En este contexto social concreto, se lleva a la práctica la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como modelo de país y sociedad que debemos construir. Una sociedad con principios-y valores humanistas, donde se promueve la participación, concretando la verdadera democracia participativa. Esto implica, que los asuntos públicos son responsabilidad del pueblo en general, estableciéndose su viabilidad en los artículos: 62, 182 y 184, tal como lo reseñamos anteriormente.
Por lo tanto, necesitamos fortalecer la organización comunitaria que venimos promoviendo en la revolución bolivariana, ejercitando la gobernabilidad a través de la estructura de base de los Consejos Comunales que está constituida por LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS; ENTEDIDA ESTA COMO EL ESPACIO QUE LA CONSTITUCIÓN PREVEE COMO ORGANO DELIBERATIVO Y CON DECISIONES VlNCULANTES EN EL EJERCICIO DE GOBIERNO. Esta democracia asamblearia se vincula a unas estructuras más moleculares como las Redes Sociales, los Círculos Bolivarianos y los Colectivos Comunitarios. Este tejido organizativo le da Sustentabilidad política y social a los Núcleos Endógenos de Desarrollo, articulando las instancias ministeriales y sus organismos tutelados o adscritos, institutos y corporaciones regionales, gobernaciones y alcaldías permitiendo:
­  Planificar acciones que apunten al desarrollo endógeno (económico, político, social, cultural).
­  Ejercer la contraloría social.
­  Promover la formación ciudadana de la población.
­  Propiciar la práctica de los principios de la democracia participativa.
Partiendo de los rasgos del Estado en construcción, con su inserción social y ejercicio de la contraloría del pueblo a través de espacios como los Consejos Comunales, se hace urgente desmontar las concepciones, estructuras y procedimientos de la cultura burocrática en el gobierno, la cual también hemos heredado del puntofijismo. La actual administración pública un fiel reflejo de dicha cultura, siendo una camisa de fuerza que va a inutilizar el esfuerzo transformador si no se realizan los cambios planteados. Veamos los principales rasgos que encontramos en la gestión pública: Una esfera donde esta vieja cultura viene haciendo estragos es en la planificación y en la gestión presupuestaria del Estado, por supuesto estas conductas poseen una serie de coberturas ideológicas y justificativos éticos. que en su conjunto están focalizados en la RAZÓN TÉCNICA:
­  Es muy común encontrar personas que digan: "yo no soy político, soy un técnico.
­  También encontramos frases tales como: hay que cumplir con el reglamento, los pasos, los recaudos.., O hay que ser eficiente, y mientras más parcelado y fragmentado es el plan, más fácil es su evaluación, control y seguimiento.
­  Las estimaciones y asignaciones presupuestarias, se orientan por criterios contables de equilibrios, sin considerar su pertinencia político social o su vinculación con la estrategia de desarrollo.
­  Quienes elaboran los planes y estructuran los presupuestos, en la mayoría de los casos, no tienen nexos y compromisos orgánicos con los decisores políticos y las organizaciones comunitarias.
­  A la hora de discutir programas y proyectos todo el mundo está de acuerdo, pero cuando se pasa al presupuesto, cada cual saca la bandera insular. Bien lejos queda la concurrencia del esfuerzo, la cooperación, la coordinación o articulación de dichos programas.
En tal sentido, una de las rectificaciones urgentes está referida a la reestructuración general de toda la administración pública, buscando abaratar la gestión pública, hacerla más eficiente, superando la intermediación burocrática. Al mismo tiempo que se plantea la desburocratización de la administración pública, hay que trabajar por la salida de los agentes de la contrarrevolución que están en el gobierno. Para ello proponemos discutir y aplicar los siguientes criterios rectores:
1.    La delegación y descentralización de la capacidad de decisión y de las funciones, concretado en un nuevo modelo de gestión con planificación democrática y elaboración participativa del presupuesto.
2.    Impulso de la planificación intersectorial, para alcanzar sinergia y concurrencia en los planes, programas y proyectos, que por ahora siguen duplicando el esfuerzo, solapando funciones, con un alto nivel de ineficiencia y no pertinencia social. Articulación intra e interministerial de la política social.
3.    La transferencia directa de recursos a las comunidades.
4.    Simplificación de trámites, recaudos administrativos y técnico-legales.
5.    Colocar el acento en la pertinencia social y la eficiencia ejecutiva en la inversión presupuestaria.
6.    La transferencia de recursos a todos los sistemas asociativos de la economía social.
Llevar adelante estas orientaciones estratégicas requiere PONER LA POLÍTICA AL MANDO, superando la separación entre la "política y la técnica", formando una ESCUELA DE GOBIERNO que integre las diversas instituciones existentes (IVEPLAN, Fundación Escuela de Gerencia Social).
Hemos reconocido el proceso de transición que tenemos que llevar adelante en la revolución bolivariana, el cual puede ser resumido en la metáfora "lo viejo no ha muerto y lo nuevo apenas esta naciendo". En esa dirección, estamos conscientes de que los cambios no se decretan, si no que se viabilizan con propuestas, planes, proyectos, en cuyo seno se siguen expresando la puja entre quienes apuntan a las transformaciones y quienes trabajan por mantener el status quo. Ya Kuhn cuando examinó la problemática de la "crisis de paradigma" conceptuó este fenómeno como la TENSION ESENCIAL entre conservar e innovar. En todos los programas, planes y proyectos del gobierno revolucionario está presente dicha tensión esencial. En consecuencia, quienes trabajamos en función de cambios estructurales tenemos la responsabilidad de construirle viabilidad a las propuestas alternativas, caracterizando los nudos críticos del proceso, los conflictos de intereses, las concepciones equivocadas, las ejecutorias erráticas. En tal sentido, consideramos que la caracterización que hemos realizado anteriormente de la cultura puntofijista, sigue reproduciéndose en algunos de sus matices en la acción gubernamental. Particularmente vamos a examinar algunas de sus concreciones en la Misión Vuelvan Caras, donde se trasladan los conflictos de intereses y se van a polarizar las contradicciones, dada las características de los cambios asumidos en la Misión.
En Vuelvan Caras tenemos como propósito estratégico cambiar el modelo económico, modificando las relaciones de producción, con un enfoque de desarrollo endógeno que parte de las fuerzas propias, "desde adentro, por dentro", bajo las premisas de la economía social, centrada en la equidad, solidaridad, cooperación. En los pocos meses que tiene la Misión Vuelvan Caras se han desatado las energías creadoras de un sector importante de la población secularmente excluido; pero al mismo tiempo, se han "soltado los demonios" de quienes buscan hacer negocios bajo el afán de lucro, lo que en otros momentos hemos denominado "cazadores de fortuna" que colonizan cuanto proyecto aparezca en el horizonte. Igualmente, siguen vigentes algunos criterios en torno al desarrollo que responden a la economía política puntofijista e igualmente la razón burocrática sigue estando presente en el proceso de elaboración y ejecución de la propuesta. Esto se ha evidenciado en diversos aspectos críticos denunciados públicamente por el propio Comandante Chávez, de igual forma ha estado presente en las evaluaciones internas del equipo que coordina la Misión y también, en las prácticas concretas que se realizan en torno a los Objetivos o Núcleos Endógenos de Desarrollo (ODE). Una de las características de este proceso es que son prácticas que en su mayor parte se desarrollan como un "currículo oculto", por omisión e irresponsabilidad intelectual, ya que las diferencias o discrepancias no están explícitamente planteadas.
Formalmente, estamos en teoría de acuerdo con las premisas de la Misión Vuelvan Caras, pero a la hora de llevarla a la práctica aparecen enfoques que no se corresponden con lo discutido y aprobado, esta conducta dicotómica la podemos encontrar tanto en los funcionarios públicos como en los excluidos y beneficiarios de la Misión.
En forma sintetizada podemos señalar los principales focos donde se polarizan algunas de estas situaciones, chocando los residuos de la cultura puntofijista y las nuevas concepciones que pugnan por abrirse paso. Estas dicotomías que pueden aparecer como simplificadas, son focalizaciones mucho más complejas por supuesto, pero para al objeto de nuestro análisis concretan actitudes y mentalidades que hay que derrotar para que la Misión Vuelvan Caras cumpla con su cometido. Los desafíos involucrados en la rectificación de los rumbos equivocados en este caso específico y en el conjunto de la acción transformadora, justifican la categorización con el cual titulamos este trabajo: La Revolución es Cultural o Reproducirá la Dominación.
a)    Incorporación de otra racionalidad y otros valores en la producción de bienes y servicios
1.    El propósito es el de ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la producción, y que elimine progresivamente nuestra dependencia del rentismo petrolero. Vamos a diversificar la economía no petrolera y estimular la Economía Social, equilibrando la heterogeneidad de los intereses económicos y sociales con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, convergiendo diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural. Se apoya toda esta iniciativa autogestionaria en un sistema de micro finanzas y de asistencia técnica a las comunidades organizadas.
2.    Nuestro objetivo es alcanzar la justicia social. Esta justicia se manifiesta en ampliar y profundizar la democracia social en todos los campos que conciernen, como la educativa, la de la alimentación, la de la salud, la de la vivienda, la cultural, la recreacional y la de la seguridad.  La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo. Así se establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. Enfatizamos en esta corresponsabilidad, la incorporación de nuevos actores, destacando la acción comunitaria, para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas. Una clave la constituye el control social de las intervenciones del Estado. Para tal fin nos planteamos universalizar los derechos sociales con garantía de equidad, disminuir las brechas sociales de riqueza, ingreso y calidad de vida, y apropiarse de lo público como espacio de interés y acción ciudadana.
3.    La V República, ya tiene su fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que se está aplicando como parte del proceso de transición. La construcción de una Venezuela Desarrollada tiene que incorporar en su haber un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas. En tal sentido, estamos estableciendo una democracia social de derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la equidad. Por tanto, la transición en la que estamos comprometidos dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad política y social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. Todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que el pueblo soberano disponga de las capacidades de regulación y control de gestión de éste, para ampliar y profundizar la democracia política venezolana.
4.    Venezuela y todos sus ciudadanos necesitamos conocer todos los ámbitos y particularidades de nuestra diversidad geográfica. Esto no es posible si su población se centraliza, se concentra en una pequeña área. Mucho menos si se abandona y se deja desguarnecida a la mayoría de la superficie nacional. Por esto el objetivo de ocupar y consolidar el territorio es histórico, social, económico y políticamente determinantes. La búsqueda del equilibrio territorial la vamos a lograr descentralizando, pero también desconcentrando. En esa dirección, trabajamos la descentralización desconcentrada. Para lo cual es necesario modificar el peligroso patrón de poblamiento hasta ahora estimulado, a través de diversificar y consolidar las actividades económicas en todos los espacios de la república que tengan potencial desarrollo. Como apoyo a esta política potenciamos las tres fachadas de integración (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental. Orinoco-Apure y Oriental) y cada dinámica regional de acuerdo a su vocación y potencial productivo y de servicio. Para todo esto hemos formulado tres sub. objetivos: A:-incremento de la superficie nacional ocupada, B.-mejorar la infraestructura física y social, y C.- aumentar la población y las actividades productivas.
5.    Nos planteamos como punto de partida indiscutible, el fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Así trabajamos para conformar bloques diversos que alcancen autonomía política favoreciendo el progreso de nuestros pueblos. Esto se fundamenta en el desarrollo económico y social internacional equitativo, erradicación de la pobreza, superación del nocivo endeudamiento externo y unos justos términos de intercambio comercial internacional que valoren adecuadamente las materias primas y los bienes de los países en desarrollo.
b)   Construcción de redes productivas
1.    Donde se articule la producción transformación distribución y el consumo, en la perspectiva del desarrollo local sustentable.
2.    Lograr abastecimiento a bajo costo / precio
3.    Debilitar las roscas de abastecimiento y comercialización de los productos del rubro de alimentos
4.    Fortalecer las redes de productores autogestionarios y de economía social en las áreas de producción de alimentos, textil, calzado y en los procesos de almacenamiento, transporte, abastecimiento, consumo y servicio.
5.    Aportar a la diversificación de la producción y consumo de productos alternativos en los rubros de alimentos, textil, calzados, salud.
c)    Consejo Comunal de Planificación de Políticas Públicas, como espacio institucional para el impulso del Desarrollo Endógeno
d)   Desburocratización del Estado e impulso de un nuevo modelo de gestión pública, como soporte del desarrollo endógeno
1.    Las estructuras, las técnicas y los procedimientos administrativos no están en correspondencia con los postulados constitucionales, con los planes de desarrollo y en muchos casos están desfasados de los "tiempos políticos", es decir, en muchas ocasiones una orden de pago o transferencia de recursos, un resuelto ministerial o un proyecto social elaborarlos para resolver una problemática, se quedan engavetados o siguen un curso lento y tedioso, que cuando se van a ejecutar ha perdido pertinencia.
2.    En la actualidad más allá de las excepciones en el Estado venezolano carecemos de hombres y mujeres formados en enfoques y prácticas anti-burocráticas.
3.    El gobierno nacional está minado por agentes contrarrevolucionarios que realizan una labor de obstrucción, dilaciones, saboteo, etc.
e)    Confrontación de las dos culturas en el desarrollo de la Misión Vuelvan Caras
1.    Hay quienes no creen en el desarrollo endógeno - sustentable y quienes creemos que este es el enfoque adecuado para el desarrollo integral en la actual coyuntura histórica, donde hay que defender coherentemente la soberanía nacional frente al imperio.
2.    Hay quienes conciben el desarrollo modulado por la rentabilidad, la productividad, la competitividad del mercado y quienes colocamos el acento en la satisfacción de las necesidades colectivas, la equidad social y la solidaridad.
3.    Hay quienes promueven proyectos vinculados a los enclaves económicos que perpetúan las deformaciones sectoriales y quienes planteamos el desarrollo de cadenas productivas sustentables, materializando también la desconcentración territorial y poblacional.
4.    Hay quienes decretan Núcleos Endógenos sin sujetos, contextos ni planificación estratégica (verdaderos NED de papeles o "potes de humo") y quienes enfatizamos la implicación del sujeto social en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de los ODE o NED, demandando el financiamiento oportuno, la construcción de obras de infraestructura, el apoyo tecnológico adecuado, la formación permanente y la organización de las asociaciones productivas (cooperativas, banco comunitario, microempresas, etc.).
5.    Hay quienes aplican enfoques tecnocráticos de planificación, ignorando tiempos y ritmos de maduración de los proyectos, estandarizando formatos e instrumentos, sin articular los diversos componentes de la cadena productiva, y quienes a partir caracterizan los desarrollos concretos de cada ODE o NED, evaluamos el impacto del financiamiento, la infraestructura, la tecnología, la formación y organización, como INCLUSORES Y CONECTORES que le construyen viabilidad y Sustentabilidad a los ODE, anudando las redes productivas.
6.    En ese mismo sentido, hay quienes tienen una visión mecanicista y cortoplacista del desarrollo de los ODE o NED, lo que impide ubicar en el terreno concreto, los nudos críticos y como resolverlos, y hay quienes impulsamos un enfoque. Que articula el corto plazo, el mediano y largo plazo, lo que obliga a la secuenciación de las acciones, jerarquizando las necesidades: lo que es necesario obtener en términos de financiamiento, infraestructura, tecnología, formación y organización, lo indispensable para lograr de estos factores productivos, lo que es posible alcanzar en el corto plazo. Esto tiene que ver con la construcción de la viabilidad de los ODE o NED, colocando al lado de la visión estratégica las “mediaciones” (tanto financieras, como de infraestructuras, tecnologías, formación y organización) que enlazan los distintos estadios del desarrollo endógeno: SITUACIÓN INICIAL - TRANSICIÓN - RESULTADOS. Dicha secuenciación se inscribe en la siguiente prospectiva estratégica: del desarrollo real o situación inicial en los ODE, al desarrollo próximo como tránsito y de allí al desarrollo potencial como red productiva, siendo este camino una especie de aplicación metodológica del enfoque sobre el desarrollo, utilizado por Vigostky en pedagogía.
7.    Hay quienes ignorando la anterior visión de la secuencia estratégica, no consideran adecuadamente los eslabones de las cadenas productivas, los cuales no se construyen improvisando o con políticas parciales, y quienes hemos puesto el acento en trabajar los detalles del eslabonamiento que hacen posible darle valor agregado a la producción en el contexto de los ODE o NED. Un ejemplo que ilustra esta situación lo encontramos en el terreno agrícola donde podemos alcanzar un alto volumen en la producción de maíz, arroz u otro rubro, pero no hemos realizado las inversiones en vialidad y sistemas de almacenamiento, en maquinarias y equipos que permitan procesar y transformar Localmente la materia prima, no hemos constituido las redes de transporte y de distribución, y finalmente no hemos modificado los patrones de consumo. En consecuencia, puede existir un logro parcial en la producción de estos productos, pero queda estrangulado el desarrollo integral por que no se articula globalmente con la cadena productiva ni tiene secuencia estratégica, lo que al final conduce a arrimar la producción a los grandes molinos ( Remavenca, Gramoven, etc.) favoreciendo de esta manera a la agroindustria vinculada a sectores monopolistas.
8.    También en la producción agrícola, existen tendencias que impulsan mega - proyectos, con enfoques tradicionales que emplean de manera irracional los agroquímicos, favoreciendo a los sectores propietarios de grandes extensiones de tierra, y quienes planteamos la agricultura en pequeña escala, optando por los parceleros y conuqueros que son los sujetos sociales del Frente de Batalla Agrícola de la Misión, los cuales se encuentran en su gran mayoría entre 10 y 15 HA. De la misma manera nos planteamos la transición del modelo agroquímico al empleo de tecnologías agroecológicas.
9.    Hay quienes privilegian a los sectores que poseen perfil bancario para otorgarles los créditos, beneficiándose esta manera a los mismos de siempre, y hay quienes estamos favoreciendo a los excluidos, promoviendo la flexibilización de los requerimientos en términos de garantías, pasos administrativos, para hacer las transferencias en corto tiempo, generando las bases de la banca comunitaria.
10. Hay quienes promueven el empleo de tecnologías de compra “llave en mano” hipotecando nuestra soberanía, con pocas posibilidades de adaptación a nuestras necesidades productivas, y quienes nos planteamos el uso de diversas tecnológicas, en el marco del diálogo de saberes entre conocimientos y tecnologías populares y los avances científico – técnico. Esto abre un abanico que abarca desde las tecnologías artesanales, pasando por las tecnologías intermedias y de punta, impulsando un proceso de innovación, desagregación y transferencia tecnológica que más allá del problema de las patentes y licencias, construye vías hacia la independencia tecnológica.
11. Hay quienes secuestran los ODE o NED como parte de la gestión ministerial, personal o grupal, con planes operativos que se pagan y se dan el vuelto, queriendo adaptar la misión a la rutina burocrática y quienes planteamos que las misiones son respuestas antiburocraticas, donde se impone la sinergia interinstitucional y la articulación del esfuerzo de todo el Estado y el movimiento social.
12. Hay quienes se apegan a los procedimientos y papeleos interminables para hacer poco o nada y quienes asumimos su simplificación o eliminación para dar respuestas oportunas.
13. Hay quienes plantean la capacitación en términos técnico – instrumentales, sin valorar adecuadamente los desarrollos concretos de los ODE o NEC y sus necesidades educativas, y quienes promovemos la formación integral partiendo de las condiciones específicas, tanto desde el ángulo técnico – productivo como sociocultural


LECTURA Nº 17
DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO

Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005

El cuaderno Defensa Integral del Territorio, trata sobre uno de los trece ejes temáticos del Plan de Formación sociopolítica de La Misión “Vuelvan Caras”. El mismo no pretende ser un parte de guerra, ni un manual o instructivo básico sobre el tema de “La Línea Militar de Masas”, es un cuaderno para la discusión, la reflexión y la acción del momento histórico que estamos viviendo en esta Revolución Bolivariana.

Son ciertos los cambios y transformaciones que en lo político, económico, sociocultural y militar se han dado en el accionar de la sociedad venezolana, pero también, son muchas las amenazas, los enemigos y enemigas que desea mantener y preservar el poder como expresiones y manifestaciones concretas arraigadas en la Vieja Cultura Política, en el camino hacia la profundización, consolidación y depuración de la Revolución Bolivariana.

Entendemos que la seguridad y defensa integral del territorio, responden a la necesidad de estabilidad, equilibrio de la Sociedad y del Proyecto Político que nos hemos trazado, donde libres de todo peligro endógeno y exógeno los ciudadanos y ciudadanas ejercen su soberanía en la política, la economía, la cultura y en lo militar, haciendo tarea de todos y todas la seguridad social, educativa, recreativa, de salud y ambiental, que garantice la igualdad de derechos y condiciones para acceder a ellos.

La Seguridad y Defensa del Territorio, para ser Integral va más allá de la Reserva Militar, de las Guarniciones de Frontera y de los Cuerpos de Seguridad de Estado. Seguridad y Defensa es manejar y controlar los medios de producción: producir, distribuir y comercializar lo que consumimos y utilizamos, es reencontrarnos con las formas de organización social, que nos definen como pueblo solidario, que coopera y se esfuerza colectivamente, para darle respuesta y solución a los problemas individuales y colectivos, superando la dependencia.

De esta manera, hacemos posible el equilibrio entre los diferentes procesos políticos, económico y socioculturales, donde existe autodeterminación alimentaria, productiva, cognitiva, cognoscitiva, política y sociocultural, donde se consume y utiliza lo que producimos y se produce lo que consumimos y utilizamos, dentro de nuestros espacios geográficos concretos, que poseen características, necesidades y potencialidades bien especificas y definidas, lo que establece un conjunto de relaciones políticas, de poder, socioculturales y socioproductivas, para el Desarrollo Integral.

Con esto queremos decir, que también es necesario, tener control y manejo de nuestro territorio, el control territorial de nuestros espacios de hábitat, de convivencia y de comparar en sociedad, como son la casa, el trabajo, la diversión y la recreación, espacios y relaciones sociales que definen nuestra seguridad y nuestra defensa individual, colectiva y del territorio.

SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO

"Para adaptarnos a la Constitución, antes la seguridad era sólo un asunto de las Fuerzas Armadas Nacionales............ ahora es tarea de todos".
Melvin López Hidalgo.
General de División (Ejérc.) De la Fuerza Armada Nacional.

"Hay que articular la reserva militar y la organización popular. No se trata de tener sólo a las tropas de reserva en los batallones, no. Es el pueblo todo".
Hugo Rafael Chávez Frías.
Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

Si revisamos Internet, una enciclopedia, un diccionario o cualquier otro material informativo simple, nos encontramos con conceptos, términos, definiciones o categorías en cuanto a Seguridad y a Defensa, en líneas generales y en el caso de nuestro país, se consiguió lo siguiente.

En el caso de Seguridad, aparecen como: a) Cualidad de seguro y organización estatal, ambos términos hacen referencia a la atención de las necesidades económicas y sanitarias de ciudadanos y ciudadanas, b) Administración pública estatal: en la que se explica como se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas y los mecanismos para que funcionen, no fallen o se violenten.

En cuanto a Defensa, como la acción y efecto de defenderse o defender, con armas o técnicas de defensa personal, contra alguien o algo que representa peligro, se defienden los derechos contra ataques ilegítimos.

Lo leído, son sólo enunciados generales, que explican una acción ante un momento determinado. Si queremos saber sobre "Seguridad y Defensa Integral del Territorio", son otros los materiales y los espacios informativos que debemos buscar para encontrarnos con nuestro pasado y presente, nuestra historia y nuestra geografía, porque allí están las acciones y determinaciones ante momentos específicos, que necesitaron de respuestas concretas.

En este sentido, para definir la seguridad y defensa, debemos considerar cada sujeto y cada territorio. En la comunidad articulamos desde nuestra cotidianidad, saberes y haceres en un ejercicio de negociación, acuerdos y diálogos, donde se va estableciendo una ética y unos canales de comunicación para ganarnos a todos y todas para nuestra causa y lucha.

Todos nuestros espacios de hábitat, de convivencia y de relaciones sociales, definen nuestra seguridad y nuestra defensa, lo que tenemos y lo que somos, representamos, expresamos y manifestamos, esta ahí en el día a día. No podemos confiarnos ni descuidarnos, lo que sabemos hacer o producir debemos mejorarlo, lo que no sabemos debemos aprenderlo, debemos crecer, madurar y desarrollarnos integralmente en todos los aspectos de nuestras vidas y de los ámbitos de la realidad nacional.

Debemos Indagar quiénes son y de dónde viene el enemigo. Investigar su historia, su geografía, su política, su economía, su sociedad, su cultura, para saber qué hacer y cómo actuar en un momento determinado, ante una amenaza o un peligro.

También debemos Educarnos, es decir, cada hombre y cada mujer de la comunidad debe formarse y formar a otros en el marco de la seguridad y defensa integral del territorio, partiendo de la libre productividad colectiva y la creatividad individual.

Debemos reencontramos con nuestros saberes y haceres populares, con los cuales históricamente nos han enseñado y hemos aprendido. Este proceso debe ser permanente, constante, para la vida y la liberación, es aprender a aprender, aprender a ser, aprender haciendo, aprender a vivir y a convivir.

La Comunicación es otro elemento necesario, ya que debemos saber como encontramos con el otro y la otra en el terreno de la seguridad y defensa, hay que aprender a desarrollar alternativas comunicativas que trasciendan a los mecanismos de control de los agentes que pretendan la agresión a nuestra autodeterminación y soberanía.

También debemos Organizarnos para acumular Fuera Social en seguridad y defensa a través de colectivos con capacidad de respuesta, preparados para posicionarse y controlar el territorio en estrecha unión cívico-militar.

Como conclusión podemos decir que a través de la investigación, educación, comunicación y organización, sumados a nuestra creatividad es que entendemos y comprendemos la Seguridad y Defensa Integral del Territorio.

FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la Seguridad y Defensa de la Nación. Es así que el Articulo 322 afirma:
"La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional".
En ese orden de ideas, el Artículo 326 señala:
"La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de .Un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar".
Por otra parte, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Artículo 3 expresa:
"...el conjunto de sistemas, métodos medidas y acciones de defensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación".

A partir de lo anterior, queda claro que el tema de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación no es solamente competencia de la Fuerza Armada Nacional, sino de todo el pueblo. Es decir, supera el ámbito estrictamente militar y transciende lo político, económico, social, cultural y otros, con un enfoque integral.

Por lo tanto, se hace necesario que las Organizaciones Comunitarias se formen política y militarmente, que se comuniquen, articulen y coordinen entre ellas y con la Fuerza Armada Nacional siendo parte de La Reserva Militar, para garantizar ante cualquier emergencia, amenaza o peligro, capacidad de respuesta en todos los terrenos de lucha, ya sea el político, económico, social, cultural, psicológico o tecnológico.

Se plantea en este momento histórico, que todo hombre y mujer del pueblo sepa manejar un armamento, desplazarse, dominar la defensa personal y la defensa territorial (ataque, retirada, contención, orden abierto y cerrado), comunicaciones especiales, de clandestinidad, de voz de mando, de medidas de seguridad, ya que todos y todas estamos, involucrados en la defensa integral de nuestra soberanía. Nuestra concepción de Seguridad y Defensa Integral del Territorio nos incluye con todo aquello que nos rodea, debiendo manejarla con sus formas de expresión, causas y consecuencias. Pero también, entendemos la defensa integral del territorio en otros aspectos como los siguientes:

En lo político: es el ejercicio de la Democracia Participativa y Protagónica en todas las esferas de la vida nacional.
En lo económico: la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que establezca nuevas relaciones de producción, contemple la propiedad social y supere la división social del trabajo, permitiendo el desarrollo de un Modelo Endógeno que garantice la soberanía alimentarla, generando bienestar, equidad y justicia para nuestro pueblo.
En lo social: significa también, superación de la exclusión mediante la construcción de una sociedad justa e igualitaria.
En lo cultural: se refiere a la superación de la hegemonía capitalista, desaprendiendo la cultura de la dominación, para aprender e incorporar en nuestra práctica cotidiana una nueva cultura política de solidaridad, igualdad, transparencia y honestidad.

SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN EN DIFERENTES ESCENARIOS
Para quienes integramos la fuerza social (excluida, oprimida y explotada) que protagonizamos el proceso revolucionario, es fundamental tener la suficiente claridad teórica y política que nos permita IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR EL ENEMIGO. Consideramos como condición esencial para la defensa integral de la revolución, precisar lo siguiente:

a)    La lucha es por el control del poder y la construcción de una nueva hegemonía.
b)    Nuestro ENEMIGO hoy, está constituido a lo interno por la fuerza opositora entre los cuales podemos mencionar los partidos contrarrevolucionados, que giran alrededor de lo que fue en su momento la mal llamada Coordinadora Democrática, representando las fuerzas capitalistas internas, apoyadas por factores externos.
c)    A lo externo, el ENEMIGO es el sistema capitalista mundial, el gran capital internacional en todas sus manifestaciones (políticas, económicas y militares) y que expresan claramente en el imperialismo norteamericano y sus aliados, quienes han apoyado a los enemigos internos desde todo punto de vista.

Por las razones antes expuestas, consideramos pertinente recalcar que ES EL CAPITALISMO Y SU SISTEMA HEGEMÓNICO NUESTRO PRINCIPAL ENEMIGO. Debemos combatirlo a diario en todos los espacios comunitarios, en todos los terrenos, con todas las armas necesarias, formarnos políticamente, mediante la discusión y el debate por la defensa y contra el ataque del sistema capitalista, contra sus relaciones de producción y sus valores, paralelamente debemos crear una nueva hegemonía antiimperialista y anticapitalista.

Es de vital importancia que mediante los procesos de formación sociopolítica, el debate y la discusión, se eleve el nivel de conciencia del pueblo revolucionario, para que identifique, caracterice y combata al enemigo en los diversos escenarios donde se plantee la confrontación




LOS ESCENARIOS DE CONFRONTACION EN LA LUCHA MUNDIAL POR EL PODER
Las fuerzas sociales revolucionarias que acompañamos el proceso liderizado por el comandante Hugo Chávez Frías, debemos tomar en cuenta los riesgos que se ciernen sobre la revolución bolivariana y partiendo de allí, se hace necesario visualizar, en la lucha contra nuestros enemigos identificados en las fuerzas contrarrevolucionarias del gobierno de G. W. Bush. sus lacayos internos y el sistema capitalista internacional, los siguientes escenarios:
a)    Escenario electoral, aparentemente pacifico, combinado con actos conspirativos y de sabotaje, una nueva edición de la guarimba y calentamiento de la calle, con movilizaciones de sectores de oposición interesados en descalificar las misiones educativas y todos los programas de inclusión social que desarrolla la revolución. Todas estas actividades apoyadas por campañas mediáticas, rumores desestabilizadores u otras acciones con la misma intencionalidad política.
b)    Creación de una situación de guerra en el ámbito latinoamericano, específicamente con la hermana República de Colombia, como parte del denominado "Plan Colombia", con el cual el imperio norteamericano pretende constituir una fuerza militar interventora capaz de actuar en el resto de los países suramericanos y latinoamericanos.
c)     Un escenario de intervención armada directa, que nos conduciría a tener que enfrentarla en todos los espacios.

Este último escenario va a ser tratado con mayor detenimiento, por ser hoy uno de los aspectos más relevantes, con implicaciones y características propias, para la defensa del proceso revolucionario por parte del pueblo venezolano.

Como sabemos la guerra es el enfrentamiento armado, que se da entre dos o más países, por diversos intereses: políticos, económicos, energéticos o territoriales. Es posible, que en Venezuela hoy se de una situación de invasión por parte del imperio norteamericano y sus aliados, pretendiendo imponer nuevas estructuras y un gobierno definido desde afuera.

Lo que implica, que por razones de seguridad, defensa de nuestra soberanía y libre determinación como pueblo, debe existir una fuerza militar cohesionada con capacidad respuesta, que pueda movilizarse por tierra, mar y aire, dotada con tecnología militar para la guerra.

Así mismo, debe estar equipada y preparada para enfrentar emergencias de salud como: hospitales, primeros auxilios, medicamentos, rescate, médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, para atender a las personas afectadas por el fuego cruzado o destrucción de edificaciones de vivienda, estudio, recreación o trabajo.

Igualmente se debe tener espacios seguros, para resguardar a los niños, niñas y personas más débiles y en otros sitios protegidos debemos guardar reservas de comida, medicinas, armas y municiones (balas)
De manera que evitemos el mayor número de las bajas o las pérdidas tanto humanas como materiales, estableciendo mecanismos de resistencia y reagrupación de las fuerzas, para seguir luchando y defendiéndonos del país enemigo, que nos ataca.

Por otra parte se hace necesario planteamos la unión cívica - militar, con una claridad estratégica de la defensa y el ataque, donde la tarea es de todos y todas junto a la Fuerza Armada Nacional, contra cualquier intento violento que pretenda desestabilizar, desequilibrar o liquidar nuestro proceso revolucionario.
Por lo tanto se hace necesario el debate abierto, el estudio, análisis y revisión de la temática, ya que son los sujetos y los espacios los que definen la lucha en el terreno armado, debiendo pueblo y ejército encontrarnos, establecer mecanismos de articulación y coordinación, ya que somos parte de un mismo colectivo de y para la lucha.

La necesidad aquí, es combinar los conocimientos militares, con los de resistencia del pueblo, uniendo a las Fuerzas Armadas con las reservas organizadas territorialmente, con capacidad de respuesta militar y política, que asegure y defienda a los sujetos, al territorio y al proceso, en la comunidad donde se encuentren. Por esta razón, la articulación entre el Pueblo en Armas y la Unidad Cívico-Militar, nos permite trazar planes de acción efectivos, eficientes y eficaces para la seguridad y defensa integral de la revolución.

LA DEFENSA Y SEGURIDAD INTEGRAL DE LA NACIÓN EN EL MARCO DEL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO
El Presidente de la República, en el taller de Alto Nivel realizado en Fuerte Tiuna en el mes de Noviembre de 2004, ha planteado el Objetivo N° 9 del Mapa Estratégico, titulado "Profundizar y Acelerar la Conformación de la Nueva Estrategia Militar Nacional".
A continuación se presenta los OBJETIVOS ESPECIFICOS y HERAMIENTAS contemplados en el OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 9.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
HERRAMIENTAS

§  Consolidar el nuevo pensamiento militar venezolano
§  Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional.
§  Consolidar la unidad de la Fuerza Armada Nacional.
§  Fomentar los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e internacional.
§  Desarrollar la reserva militar.

§  Dotación a la Fuerza Armada Nacional de los medios necesarios para el cumplimiento satisfactorio de sus funciones
§  Impulso a los centros de enseñanza e investigación sobre estudios estratégicos.
§  Aprobación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
§  Modificación de la Ley Orgánica de Conscripción y Alistamiento Militar.
§  Participación en ejercicios y operaciones combinadas con fuerzas militares extranjeras.
§  Campañas informativas, sobre el nuevo concepto de seguridad de la nación.
§  Aprobación en las leyes citadas en el punto " decisiones inmediatas 2004-2005".
§  Creación del ente gubernamental que promueva la participación y unión cívico militar.

§  Reestructurar la organización militar, de acuerdo con la Constitución bolivariana.
§  Desarrollar la industria militar y naval.
§  Fortalecer la coordinación con fuerzas armadas amigas en el proceso de integración latinoamericana.
§  Profundizar el trabajo de la fuerza armada con las misiones sociales.
§  Incorporar a la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones    y demás organismos del estado.
§  Educar a la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria y obediencia.
§  Profundizar la educación premilitar en los diferentes niveles de la educación y misiones.
§  Fortalecer el Plan Bolívar 2000, como elemento de unión cívico militar.
§  Educar, concienciar y sensibilizar la unidad cívica-militar para la defensa de la nación.
§  Profundizar en la lucha contra la pobreza, a través del componente cívico- militar.
§  Fortalecer la unidad cívica - militar para acciones de seguridad ciudadana.
§  Desmontar elementos paramilitares y para-policiales en los organismos de seguridad del estado.
§  Promover e impulsar la integración militar latinoamericana, para la defensa y el desarrollo de nuestros pueblos.
§  Integrar la Fuerza Armada Nacional al desarrollo local y regional.
§  Fortalecer las acciones defensivas en la zona fronteriza con Colombia por el desbordamiento de la violencia, causado por la implementación del Plan Colombia

















Este objetivo señala que las Fuerzas Armadas Nacionales, deben Construir un Nuevo Pensamiento Militar Venezolano, de manera que se eliminen todos los vestigios de Doctrinas Imperialistas y se revise a Bolívar, Miranda, Guaicaipuro, Sucre, Zamora y a todos los próceres militares de nuestra historia, de igual forma todo el acontecer de la lucha guerrillera en nuestro país; y de nuestro territorio: la geografía, los ejes y polos de desarrollo del país para saber qué hacer y cómo actuar en un momento determinado.

Dentro de esta nueva concepción el pueblo debe ser incorporado a la defensa a través del proyecto de la Reserva Militar, trabajando y entrenando en forma organizada para la Defensa Nacional, una tarea de todos y todas.

Por otra parte, se debe incrementar la fortaleza de la articulación Cívico-Militar a través de la Reserva Militar, la cual estará ubicada geo-históricamente, desde sus espacios de vida y de participación, inventariando las destrezas, habilidades, capacidades y potencialidades de las comunidades. Reserva obrera, de estudiantes, soldados retirados, amas de casa, campesina, donde cada cual tendrá su arma y se entrenará conjuntamente con las unidades propias militares.

Igualmente, dentro de esta nueva. Concepción, el pueblo debe ser incorporado a todas las tareas de la defensa nacional, entrenando y trabajando en forma organizada, ya que seremos todos los venezolanos incorporados a la Guardia Territorial.

Por último, se propone desarrollar la Industria Militar en todos sus aspectos y la Integración Militar Latinoamericana.

SEGURIDAD Y DEFENSA DEL TERRITORIO: ¿QUÉ HACER?
Según esta realidad y este análisis se hace necesario elaborar Planes de Acción, con los cuales nos podemos plantear lo siguiente:
§  Abrir en nuestras comunidades, espacios de discusión y debate acerca del tema: Seguridad y defensa integral del territorio, sus implicaciones en nuestra soberanía y el papel de Venezuela en la construcción de una sociedad latinoamericana, caribeña de cooperación, para cambiar al mundo, sus modelos políticos, económicos y sociales.
§  Crear redes de inteligencia social, salas situacionales, espacios que permitan caracterizar a la comunidad y reconocer el territorio, de manera que pueda articularse y coordinarse con las comunidades vecinas, donde se amarren diferentes colectivos de trabajo revolucionario.
§  Constituir UNIDADES DE RESERVA en cada comunidad, para la defensa integral del territorio en las escuelas, misiones, comedores, hospitales, ambulatorios, liceos, universidades, empresas e instituciones públicas, así como, en todos aquellos espacios de debate y desarrollo de procesos revolucionarios que puedan ser tomados por el enemigo.
§  Ubicar con precisión las entradas, salidas y vías de acceso a nuestros espacios de vida, las farmacias, hospitales, dispensarios, clínicas populares, los abastos, bodegas, mercales, mercalitos, los depósitos de comida y de medicina, los cuerpos de bomberos (a), defensa civil, rescate y seguridad, las gasolineras, los espacios donde funcionan las Misiones, Planes, Proyectos y Programas del Gobierno Nacional, que existen en los espacios que habitamos.
§  Generar redes de comunicación, que aporten los insumos, conocimientos y Logísticas, para un accionar colectivo, que construya y forme milicias de combate popular.
§  Combinar los sistemas de movilización y combate, formando Espacios Organizativos que articulen la Defensa con la Construcción de comunidades de vida.
§  Organizar comunidades de vida que contemplen: infraestructuras productivas, de servicios, comunicativas, reservas alimentarias, centros de auxilio, almacenaje, comercialización e intercambio, apoyados estos procesos en los conocimientos y la cultura propia.
§  Organizar la Guardia Territorial, milicias comunitarias para el control y la defensa territorial, en el marco del concepto del Pueblo en Armas, aportado por el Presidente de la República, cuando llama a masificar la defensa construyendo un ejercito de todas y todos, preparada para la confrontación armada o para dar respuesta a cualquier tipo de conspiración.
“Cada pescador, cada estudiante, cada persona del pueblo debe aprender a manejar un fusil, porque es el concepto del Pueblo en Armas”
Hugo Rafael Chávez Frías
Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. (Discurso del 17-05-05. Caracas – Venezuela)